Biography
En el convento San Agustín de su ciudad natal ingresó en la vida religiosa. Con licencia del general de la Orden Agustiniana, Agustín Favaroni de Roma, otorgada el 4 de agosto de 1420, llegó al convento San Agustín de Salamanca para leer al maestro de las Sentencias, Pedro Lombardo, con los mismos privilegios y exenciones de los bachilleres formados. El mismo general agustino, el 25 de marzo de 1424, le concedió la licencia para que pudiese recibir el grado de lector en la Universidad de Zaragoza, a condición de que continuase de profesor en el convento salmantino.
A instancias del sacrista del papa Eugenio V, el prior general Gregorio de Rímini, le nombró bachiller el 13 de enero de 1431 y le concedió licencia para graduarse de maestro de Teología en la Universidad de Toulouse (1536), donde también ejerció la docencia durante algunos años. [...]
Works
Jardín de nobles doncellas, Valladolid, Imprenta Juan de Burgos, 1500 [Medina del Campo, Imprenta Juan de Espinosa, 1542
ed. facs., introd. de F. García, col. Joyas Bibliográficas, 10, Toledo, Tipografía Rafael Gómez Menor, 1953
ed., pról. y notas de F. García, Madrid, Religión y Cultura, 1956
ed. de F. Rubio, en Prosistas españoles del siglo xvi, II, Madrid, Atlas, 1964 (col. Biblioteca de Autores Españoles, vol. 171), págs. 65-117
ed. crít. y est. de H. Goldberg, Chapel Hill, UNC Departament of Romance Language, 1974 (col. North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 137)]
Compendio de la fortuna, ed. y notas de F. Rubio, Madrid, Imprenta Monasterio de El Escorial, 1958, págs. 1-190 (ed. y est. de F. Rubio, en Prosistas españoles del siglo xvi, II, op. cit., págs. 3-66)
“Tratado de la predestinación”, ed. de F. Riesco Bravo, en La Basílica Teresiana, 4 (1917), págs. 323-332 y 353-361
5 (1918), págs. 366-373
en A. S ánchez Fraile, Un tratado del siglo xv sobre la predestinación en castellano debido a Martín Alfonso de Córdoba, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, 1956, págs. 1-90 (ed. de F. Rubio, en Prosistas españoles del siglo xvi, II, op. cit., págs. 119-155)
“Ars Praedicandi”, edición de F. Rubio, en La Ciudad de Dios (CD), 172 (1959), págs. 330-348
“Notabilis repetitio”, ed. de F. Campo del Pozo, en CD, 208 (1995), págs. 674-694
De prospera et adversa fortuna, s. f. (inéd.)
Hexaemeron, sive de operibus sex dierum, s. f. (inéd.)
Commentaria in Apocalypsim Sancti Joannis, s. f. (inéd.)
In divi Pauli ‘Epistolas’ commentaria et quaestionibus, s. f. (inéd.)
Alabanza de la virginidad, para religiosas, s. f. (inéd.)
De mystica et vera theologia, s. f. (inéd.)
Liber diverarum historiarum, s. f. (inéd.)
Logica et philosophia, s. f. (inéd.).
Bibliography
A. de Orozco, Crónica del glorioso padre y doctor de la Iglesia San Agustín y de los santos beatos y de los doctores de su Orden, Sevilla, Imprenta Gregorio de la Torre, 1551, fol. 53 (ed. de M. González Velasco, Madrid, Ed. Fundación Universitaria Española-Universidad Pontificia de Salamanca, 2001, págs. LXXXIV, 235-236 y 448)
T. de Herrera, Alphabetum Augustinianum, vol. II, Matriti, 1644, ed. anastática, Roma, Publicazioni Agostiniane, 1990, págs. 77-78
Historia del convento de San Agustín de Salamanca, Madrid, Imprenta Gregorio Rodríguez, 1652, págs. 21 y 54-55
N. Antonio, Bibliotheca Hispana Vetus, sive Hispanis scriptores qui ab Octaviani Augusti aevo ad annum Christi MD floruerunt, vol. II, Matriti, Apud viduam et haered. Ioachimi Ibarrae, 1788, págs. 307 y 372- 373 (ed. española, Biblioteca Hispana Antigua, o de los escritores españoles que brillaron desde Augusto hasta el año de Cristo MD, vol. II, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1998, págs. 303-304, 370)
G. de Santiago Vela, Ensayo de una Biblioteca Ibero‑Americana de la Orden de San Agustín, vol. II, El Escorial, 1915, págs. 89-96
vol. VIII, El Escorial, 1931, págs. 545-546
I. Monasterio, Místicos agustinos españoles, vol. I, Real Monasterio de El Escorial (Madrid), Editorial Agustiniana, 19292, págs. 69-73
F. García, “Introducción”, en M. de Córdoba, Jardín de las nobles doncellas, Madrid, Ed. Religión y Cultura, 1956, págs. 7-64
A. S ánchez Frailes, “Estudio preliminar”, en Un tratado del siglo xv sobre la predestinación en castellano debido a Martín Alfonso de Córdoba, Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, 1956, págs. 4-133
F. Rubio, “Estudio preliminar”, en M. de Córdoba, Compendio de la fortuna, Madrid, Imprenta Monasterio de El Escorial, 1958, págs. 7-53
F. Casado, “Compendio de la fortuna, de fray Martín de Córdoba, OSA”, en CD, 172 (1959), págs. 259- 274
P. Palop Fuentes, “Comentarios al ‘Ars praedicandi’ de Fray Martín de Córdoba. Noticias históricas y comentario lingüístico”, en Boletín de la Real Academia de Ciencias, y Nobles Artes de Córdoba (BRAC), 32, 83 (1962), págs. 31-45
F. M. Bouzas, “Fray Martín de Córdoba. Estudio crítico de su vida y de su obra Jardín de nobles doncellas”, en Casiciaco, 19 (1965), págs. 89-94 y 185-190
J. L. Escudero López, “Fray Martín de Córdoba y su obra literaria”, en Axerquia, 6 (1983), págs. 133-143
P. Demerson, “La ‘Doncella a Dios’ [sic] de Martín de Córdoba”, en Bulletín Hispanique, 86 (1984), págs. 142-153
M. Palacios Alcalde, “Tres creadores de modelos ideales de mujer en el Renacimiento español: Martín Alonso de Córdoba, Francesc Eximeris y Diego Pérez de Valdivia”, en V. Marquieira d’Angelo (ed.), Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental. Actas de las VII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, II, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1989, págs. 137-146
F. Campo del Pozo, “Opúsculo sobre la potestad eclesiástica de Martín de Córdoba”, en CD, 208 (1995), págs. 975-1008
C. S oriano del Castillo, “Conveniencia política y tópico literario en el Jardín de nobles doncellas (1468?) de fray Martín Alonso de Córdoba”, en J. M. Lucía Megías (ed.), Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Alcalá de Henares, 12-16 de septiembre de 1995), II, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1997, págs. 1457-1466
R. Walthaus, “’Esto no lo quiero aquí provar por razones, más enxemplos’. Los ‘exempla’ de las mujeres célebres en la discusión sobre la mujer, especialmente en el ‘Jardín de nobles doncellas’, de fray Martín de Córdoba”, en M. Freixas y S. Iriso (coords.), Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Santander, 22-26 de septiembre de 1999, II, Santander, Gobierno de Cantabria- Consejería de Cultura, 2000, págs. 1807-1815
L. S uárez Fernández, Isabel I, reina, Barcelona, Ariel, 2000, págs. 16 y 367
B. S ánchez Dueñas, “Una particular visión de la mujer en el siglo xv: “Jardín de nobles doncellas”, de Fray Martín de Córdoba”, en BRAC, 80, 141 (2001), págs. 291-299
F. Gómez Redondo, “Fray Martín de Córdoba y el Compendio de la fortuna: modelos culturales y teoría del ejemplo”, en M. Cacho Blecua-M. J. Lacarra (eds.), Tipología de las formas narrativas breves románicas medievales, III, Zaragoza-Granada, Universidad de Zaragoza-Universidad de Granada, 2003, págs. 213- 234
A. Alvar Ezquerra, Isabel la Católica. Una reina vencedora, una mujer derrotada, col. Historia Selección, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 2004, págs. 159, 180-182, 186-189, 192, 274
F. Campo del Pozo, “Isabel la Católica, fiel hija de la Iglesia, y la Hispanidad. El libro Jardín de Nobles Doncellas y la formación de la reina”, en CD, 217 (2004), págs. 423-471
“Isabel la Católica, fiel hija de la Iglesia, y la hispanidad, según la formó Martín de Córdoba para ser reina de España”, en Estudio Agustiniano, 39 (2004), págs. 535-577
J. Edwards, Isabel la Católica: poder y fama, Madrid, Editorial Marcial Pons, 2004, págs. 15, 59-64, 66, 142 y 150
F. Herrero Salgado, La oratoria sagrada en los siglos xvi y xvii. IV. Predicadores agustinos y carmelitas, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2004, págs. 39-43
B. F. Weissberger, Isabel rules: constructing queenship, wielding power, Minneapolis, University of Minnesota Press, 2004, págs. 29-44.
Relation with other characters
Events and locations
