Ayuda

Tomás Segovia

Biografía

Segovia, Tomás. Valencia, 21.V.1927 - México, 7.XI.2011. Poeta, ensayista, traductor y profesor.

En todas las obras publicadas figura solamente el nombre y el primer apellido. Hijo del doctor José Segovia Caballero, de Madrid, y de Rosario de los Reyes, sevillana, nació en Valencia, el 21 de mayo de 1927, y a los dos años, huérfano de padre, pasó a residir en Madrid. Inició sus estudios en el Liceo Francés.

Al morir su madre, cuando tenía cuatro años, fue acogido en la familia de su tío, el doctor Jacinto Segovia, cirujano. Durante la Guerra Civil salió de España con su abuela y su tío y pudo continuar estudiando en París, primero, y en el Marruecos francés más tarde.

Obtuvo el certificado de estudios primarios en Casablanca el año 1939. En 1940 llegó a México, donde empezó los estudios de Bachillerato en la Academia Hispano-Mexicana —una de las instituciones fundadas por los refugiados españoles—, estudios que terminó en 1944. Comenzó entonces Filosofía y más tarde la carrera de Letras españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo también el diploma de profesorado en francés por el programa de la Sorbona en México.

Todavía estudiante, publicó sus primeros poemas y participó en diversas revistas de los jóvenes españoles en México. En 1948 creó Hoja y comenzó a publicar de manera más regular. Su primer libro de poemas, La triste primavera, es de 1950.

Tomás Segovia alternó en su vida profesional los trabajos y cargos directivos en organismos culturales y editoriales con la traducción y con la propia creación, poética y ensayística. Entre sus tareas culturales destacan el trabajo en el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (1957- 1960) y la dirección de la Casa del Lago, importante centro cultural dependiente de la misma Universidad, en el bosque de Chapultepec (1961-1962) de la capital mexicana. Realizó también trabajos semejantes en Montevideo (durante los años 1963 y 1964) y fue lector para la Editorial Gallimard, en París, durante los dos años siguientes (1965-1966). También entonces colaboró en programas radiofónicos. En relación con la literatura, hay que mencionar sus cargos de dirección en la Revista Mexicana de Literatura (en 1958), y su participación en los consejos de Mundo Nuevo (París, 1966), Plural (México, 1972) y Vuelta, la revista de Octavio Paz (México, desde 1976).

Al mismo tiempo, realizó numerosas traducciones de obras filosóficas, históricas, lingüísticas, de crítica literaria y cultural, entre las que cabe reseñar las de autores como Mircea Eliade, Lacan, Derrida, Foucault, Jakobson, Abrams, Agamben, Vignaux, F. Y ates, etc. Un capítulo especial merecen sus traducciones de poetas: Breton, Rilke, Pavese, Nerval, Ungaretti, etc. Con esta tarea compartió también la investigación y la docencia, pues el Colegio de México le encargó organizar un programa de traducción.

En 1969 fue nombrado profesor-investigador del Colegio, al cual se incorporó definitivamente en 1970, impartiendo cursos de literatura, lingüística, teoría literaria, teoría y práctica de la traducción hasta 1984, año de su jubilación. En dos ocasiones, durante esta etapa, fue profesor visitante en la Universidad de Princeton. Disfrutó también en dos ocasiones de una beca Guggenheim, en los años 1967 y 1976. En esta segunda ocasión, Segovia pasó el tiempo escribiendo en la localidad de Sorède, en el sur de Francia.

Su labor como profesor y conferenciante se intensificó en los años ochenta y, más especialmente, a partir de su jubilación. Fue profesor visitante entre 1983 y 1985 en las Universidades de Maryland y Princeton y en un programa de escritores de Iowa. En 1989 fue invitado a un programa de doctorado en Wisconsin.

Impartió desde entonces numerosas conferencias en Universidades y en cursos de Estados Unidos, Canadá, México, Francia, España, etc. A partir de 1985 fijó su residencia en España, con estancias esporádicas en el sur de Francia y muy frecuentes visitas a México.

Recordaba Segovia, especialmente, el tiempo de su residencia en la provincia de Murcia, entre 1990 y 1994. Después de esa fecha permaneció en Madrid, con muchas actividades fuera: presentaciones, recitales, conferencias, cursos y homenajes, aunque en este tiempo siguió dedicado principalmente a las tareas de traducción y a la escritura de poesía.

Su labor de creación se recoge en más de veinte obras, publicadas en México y en España, y una multitud de artículos, conferencias, crónicas, presentaciones, etc. Esto hace que Segovia pueda ser considerado un poeta español y no sólo (aunque sin duda también lo es) hispano-mexicano, como suele denominarse ahora a estos “niños de la guerra” que se refugiaron en México con sus familias. Precisamente, cuando hablaba del exilio se consideraba fuera de esa corriente afectiva y vital que marcó a sus compañeros de generación. Su primer libro poético publicado fue La triste primavera (1950). En 1982 vio la luz una primera edición de su poesía reunida, bajo el título Poesía 1943-1976 (México, Fondo de Cultura Económica) que contenía los siguientes libros: País del cielo (1943-1946); Fidelidad (1944-1946); La voz turbada (1946-1948); La triste primavera (1948-1950); En el aire claro (1951-1953); Luz de aquí (1951-1954); El sol y su eco (1955-1959); Historias y poemas (1958- 1967); Anagnórisis (1964-1967); Terceto (1967- 1971); Figura y secuencias (1973-1976); y Cuaderno del nómada (1976). Los tres primeros títulos de esta colección eran inéditos en el momento, y correspondían a poemas escritos inicialmente entre los dieciséis y los veinte años de edad, luego apenas modificados; se añaden las fechas para dar cuenta más precisa de los tiempos de la creación original.

Después de esta edición, apareció una segunda recopilación de su obra, ampliada hasta la fecha de 1997, en la misma editorial. Los libros incorporados entonces fueron: Partición (1976-1982), en el que se integra el anterior Cuaderno del nómada; Cantata a solas (1983); Lapso (1984-1985); Orden del día (1986- 1987); Noticia natural; Fiel imagen; Lo inmortal y otros poemas. Por otra parte, Figura y secuencias vuelve a su título original: Figura y melodías. Todavía más tarde publicó Misma juventud, el año 2000, Salir con vida, del año 2003, Llegar (2007), Siempre todavía (2008), Aluvial (2009), y Estuario (2011).

Hay que hacer constar también su importante labor como ensayista y como narrador. De su dilatada aportación a revistas y de sus conferencias y cursos se deriva la recolección de tres libros: Ensayos I: Actitudes/ Contracorrientes; Ensayos II: Trilla de asuntos; Ensayos III: Sextante. También corresponden a ensayo los títulos: Poética y profética (1985), Cuaderno inoportuno (1987) y Alegatorio (1997). Otros trabajos se recogen en volúmenes colectivos. Publicó también una obra de teatro (Zamora bajo los astros) y varias obras narrativas (Primavera muda, 1954; Trizadero, 1973; Personajes mirando una nube, 1981, agrupadas las tres en un volumen bajo el título de Personario). Tomás Segovia es autor de una de las obras literarias más abundantes, significativas y personales de la posguerra, que en los últimos años comenzó a ser reconocida en España debido a causas generales de evolución de la cultura y a causas particulares, dada la doble pertenencia del autor y de las referencias geográficas de las ediciones (en México y en España). Una obra importante más es la titulada El tiempo en los brazos. Cuadernos de notas (1950-1983), selección de sus anotaciones y reflexiones en esos años, que prolongó en su blog, compuesto por poemas, cartas, comentarios, en las secciones siguientes: “Escaparate” (poemas), “Disparadero” (con las “Cartas cabales”, suerte de crítica social y política), “Novedades”. Otras dos entradas eran ocasionales: “El tiempo en los brazos” (notas, comentarios, reflexiones) y “Bisutería”. Y una de sus últimas aportaciones fue la traducción de Hamlet, publicada en edición bilingüe el año 2009 y del poema Dieu de Víctor Hugo. En todas estas facetas mereció el reconocimiento con importantes premios. Por su labor de traducción recibió el Premio Nacional Alfonso X de México, en los años 1982 y 1984; por su creación, el premio Villaurrutia de poesía de 1973; el Magda Donato en 1983; fue “Creador Emérito” del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México; fue galardonado con el Premio Octavio Paz de poesía y ensayo (México, 1999) y con el Premio de la Crítica de Valencia en 2004. Otros premios importantes recibidos fueron el Juan Rulfo de Literatura Hispanoamericana y del Caribe, en 2005, el Premio Extremadura a la creación en 2007, y el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, a toda una trayectoria poética en 2008. Con Juan Gelman recibió el Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval, que recogió en Aguascalientes (México) poco antes de su muerte, ocurrida en su casa de la Ciudad de México. Fue asimismo miembro de la Orden de la Cultura de Francia.

 

Obras de ~: La triste primavera, México, Publicaciones de la Revista Hoja, 1950; Primavera muda (relato), México, Los Presentes, 1954; Luz de aquí, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 1958 (col. Tezontle); Zamora bajo los astros (teatro), México, Imprenta Universitaria, 1959 (reed., México, Ediciones sin Nombre- Conaculta, 2005); El sol y su eco, Jalapa, Universidad Veracruzana, 1960; Historias y poemas, México, Era, 1968 (col. Alacena); Anagnórisis, México, Siglo XXI, 1967; Terceto, México, Joaquín Mortiz, 1972; Trizadero (relatos), México, 1973; Bisutería, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1981; Personajes mirando una nube, México, Joaquín Mortiz, 1981 (reed., Madrid, Mondadori, 1990); Poesía 1943-1976, México, FCE, 1982; Luz de aquí (antología), Barcelona, Ocnos, 1982; Partición, Valencia, Pre-Textos, 1983; Cantata a solas, México, Premiá, 1984; Lapso, Valencia, Pre-Textos, 1986; Orden del día, Valencia, Pre-Textos, 1988; Ensayos I: Actitudes/Contracorrientes, Ensayos II: Trilla de asuntos, Ensayos III: Sextante, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 1988-1991; Poética y profética (ensayo), México, FCE, 1989; Casa del nómada, México, Vuelta, 1992 (recoge Partición, Lapso y Orden del día); Noticia natural, México, El Tucán de Virginia y Valencia, Pre-Textos, 1992; Huésped del tiempo (antología), Valencia, Consell Valencià de Cultura, 1992 (Els Quatre Vents); Fiel imagen, Valencia, Pre-Textos, 1996 (México, Ediciones Sin Nombre, 1997); Alegatorio (ensayo), México, Ediciones sin Nombre, 1996; Cuadernos de Notas III [...], Madrid, El Taller del Poeta, 1996; Poesía (1943-1997), México-Madrid, FCE, 1998; Misma juventud, Valencia, Pre- Textos, 2000; Otro invierno (relatos), Valencia, Pre-Textos, 2001; Salir con vida, Valencia, Pre-Textos, 2003; En los ojos del día. Antología poética, introd. de C. Piera, selecc. de A. Major, Barcelona, Círculo de Lectores - Galaxia Gutenberg, 2003, Personario (Primavera muda, Trizadero, Personajes mirando una nube), México, Ediciones Sin Nombre - Conaculta, 2005; Recobrar el sentido (ensayo), Madrid, Editorial Trotta, 2005; Sonetos votivos, México, Ediciones Sin Nombre, 2005; Bisutería (juegos poéticos), México, Ediciones Sin Nombre, 2005; Sobre exiliados, México, El Colegio de México, 2007, Llegar (Poemas 2005- 2006), Valencia, Editorial Pre-Textos, 2007, Siempre todavía (Poemas 2006-2007), México, Ediciones Sin Nombre, 2008 y Valencia, Editorial Pre-Textos, 2008; Miradas al lenguaje (recopilación), pról. de J. L. Pardo, México, El Colegio de México, 2007; El tiempo en los brazos. Cuadernos de Notas (1950-1983), Valencia, Editorial Pre-Textos, 2009; Aluvial (Poemas 2007- 2008), Valencia, Editorial Pre-Textos, 2009 y México, Ediciones Sin Nombre, 2009; W. Shakespeare , Hamlet, trad. de ~, México, Universidad Autónoma Metropolitana - Ediciones Sin Nombre, 2009; La voz de Tomás Segovia, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2009 (libro-disco); Cahier du Nomade (antología), selecc. de P. Ollé-Laprune, trad. de J.-L. Lacarrière, Paris, Gallimard, 2009; Être au monde, être en exil, être en amour (antología), selecc., trad. y pról. de Th. Barège, Paris, Editions Publibook, 2010; Cartas de un jubilado («novela»), México, Ediciones Sin Nombre, 2010; Cartas Cabales (notas) México, Ediciones Sin Nombre, 2010; Estuario (Poemas 2008-2009), Valencia, Editorial Pre-Textos, 2011; Zamora bajo los astros [reed.], México, Ediciones Sin Nombre, 2005 (Alcalá de Henares, Florián de Ocampo, 2011); Rastreos y otros poemas, México, Ediciones Sin Nombre, 2011 (Valencia, Pre-Textos, 2012); Apalabrarse. Conversaciones con Tomás Segovia, México, Ediciones Sin Nombre, 2012.

 

Bibl.: A. Souto, “Nueva poesía española en México”, en Ideas de México, 6 (1954), págs. 7-8; J. R. Marra López, “Jóvenes poetas españoles en México (Una generación desconocida)”, en Ínsula, 222 (1965), pág. 22; R. Xirau, “Poetas recientes de México”, en Mundo Nuevo (diciembre de 1968), págs. 69-70; G. Sucre, La máscara, la transparencia: ensayos sobre poesía hispanoamericana [1975] [México, FCE, 1985 (2.ª ed.)]; F. García Delgado, “Tomás Segovia, un poeta sin patria”, en Ínsula, 363 (1977), pág. 4; R. Xirau, “Poetas españoles en México. Desterrados y trasterrados”, en Camp de l’Arpa, 74 (1980), págs. 31-38; F. Giner de los Ríos, “Prefacio” a “Segunda generación de poetas españoles del exilio mexicano”, en Peña Labra. Pliegos de Poesía (Santander), 35-36 (1980); M. L. Capella (dir.), El exilio español y la UNAM: coloquio, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987; S. Rivera (selecc. y pról.), Última voz del exilio (El grupo poético hispanomexicano). Antología, Madrid, Hiperión, 1990; “La poesía de Luis Rius y Tomás Segovia en su contexto”, en M. Benedetti et al., Poesía latinoamericana, Madrid, Universidad Complutense, 1990, págs. 69-85; F. Caudet, El exilio republicano en México. Las revistas literarias (1939-1971), pról. de M. Tuñón de Lara, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992; T. Fernández, “Segovia, Tomás”, en R. Gullón (dir.), Diccionario de literatura española e hispanoamericana, vol. II, Madrid, Alianza Editorial, 1993, pág. 1534; E. R. Corral, A. Souto y J. Valender, Poesía y exilio. Los poetas del exilio español en México, México, El Colegio de México, 1995; E. Mateo Gambarte, Los niños de la guerra. Literatura del exilio español en México, Lleida, Pagès, Universitat de Lleida, 1996; “Tomás Segovia”, en Diccionario del exilio español en México: de Carlos Blanco Aguinaga a Ramón Xirau, Pamplona, Eunate, 1997, págs. 241-256; A. Muñiz-Huberman, “Los hijos del exilio”, en Insula, 627 (1999), págs. 21-22; “Hijos del exilio”, en El canto del peregrino. Hacia una poética del exilio, Sant Cugat del Vallès, Associació d’Idees, 1999; B. Sicot, “Tomás Segovia, el amante de las palabras”, en M. Aznar Soler (coord.), Las literaturas del exilio republicano de 1939: Actas del II Congreso Internacional (Bellaterra, 1999), vol. 1, Sant Cugat del Vallès, Associació d´Idees-GEXEL, 2000, págs. 623-634; B. Sicot, “Trois poètes hispano-mexicaines: Entretien avec [...] Tomás Segovia”, en Caravelle, 78 (2000), págs. 233-246; M. Molina, “Tomás Segovia: las formas de un poeta informal”, en Revista de la Universidad de México, 605-606 (2001), págs. 103-104; E. Mateo Gambarte, “Tomás Segovia: su visión del exilio” en M.ª T. González de Garay Fernández y J. Aguilera Sastre (eds.), El exilio literario de 1939. Sesenta años después. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de La Rioja del 2 al 5 de noviembre de 1999, La Rioja, Universidad de la Rioja - Associació d´Idees-GEXEL, 2001, págs. 43- 52; M. Nieto Rodríguez, “Poesía, patria a la intemperie del nómada Andrés Segovia”, en A. Alted y M. Llusia (dirs.), La cultura del exilio republicano de 1939 (Actas del Congreso Internacional [...] Madrid-Alcalá-Toledo, diciembre 1999), vol. I, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2003, págs. 463-468; J. Pascual Gay, “Tomás Segovia: hacia una poética del ‘Fuego y la Piedra’”, en Letras, 67 (2003), págs. 9-46; J. Goñi, “Tomás Segovia: las patrias del escritor”, en Turia: Revista cultural, 63-64 (2003), págs. 281-292; R. Xirau y B. Sicot, Ecos del exilio. 13 poetas hispanomexicanos. Antología, La Coruña, Ediciós do Castro, 2003 (col. Biblioteca del Exilio, 17); J. Bru (comp.), Acercamientos a Tomás Segovia, Guadalajara [México], Universidad de Guadalajara, 2005; J. Pascual Gay, “La poética primera de Tomás Segovia (1943- 1956)”, en Letras, 74 (2007), págs. 17-56; J. Rodrigues, “Aprendizaje del desarraigo en Anagnórisis de Tomás Segovia”, en Anuario de Letras, 45 (2007), págs. 143-164; R. Espejo, “Álbum de fotos de Tomás Segovia”, en Cuadernos hispanoamericanos, 715 (2010), págs. 65-74; J. Ardanuy, “Tomás Segovia, nómada y relapso”; A. Logan, “Ser de intemperie: la figura y la ética del nómada en Cuaderno del Nómada de Tomás Segovia”; I. López Cabello, “Conversaciones con Tomás Segovia en torno a José Bergamín”; G. Malgat y T. Segovia, “El ramillete tenue de los recuerdos: el itinerario de Tomás Segovia, niño refugiado en Francia, 1937-1939”; J. Rodrigues, “Tomás Segovia en sus acercamientos a la pintura: la impronta de Ramón Gaya”; E. Tasis Moratinos, “El por qué de la importancia vital en Tomás Segovia”; R. Tejada, “Tomás Segovia: el exilio como viaje en pos del sentido”; D. Vandebosch y E. Houvenaghel, “Un extranjero en Europa: una lectura de Contracorrientes de Tomás Segovia”; y J. Paulino, “Tomás Segovia: Zamora bajo los astros”, en M. Aznar soler y J. R. López García (eds.) El exilio republicano de 1939 y la “segunda generación”, Sevilla, Editorial Renacimiento, 2011 (col. Biblioteca del Exilio. Anejos, 15), págs. 727-736; págs. 737- 744; págs. 745-754; págs. 755-764; págs. 765-773; págs. 774- 782; págs. 783-789; págs. 790-798; y págs. 380-392, respect.; E. López Aguilar, Los poetas Hispanomexicanos. Estudio y Antología, México, Universidad Autónoma Metropolitana - Ediciones Eón, 2012, págs. 401-417; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 4, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 324-326.

 

José Paulino Ayuso

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares