García Díaz, Ángel. Madrid, 19.XII.1873 – 15.VII.1954. Escultor.
Nació en el n.º 14 de la calle de la Madera de Madrid. Sin apenas datos de sus modestos orígenes, se desconoce cuál fue la ocupación de su padre o la de sus hermanos, y el porqué decidió ser escultor. Sin duda influyó un temprano premio a las obras que presentó a la Exposición Universal de Barcelona de 1888, y puede aventurarse un contacto con el taller de damasquinado de Eusebio Zuloaga, cercano a la casa paterna y con cuyo hijo, el ceramista Daniel Zuloaga, Ángel García colaboró al comienzo de su carrera artística.
Entre 1889 y 1895 estudió escultura en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, dependiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde coincidió con los pintores Eduardo Chicharro y Fernando Álvarez de Sotomayor, de su misma generación. Simultáneamente, acudió como aprendiz a los talleres de Elías Martín Riesco y Ricardo Bellver. Este último, autor del Ángel caído en el madrileño parque del Retiro, influyó notoriamente en las primeras obras de Ángel García.
En la Exposición Internacional de 1892 recibió una mención por Retrato del Excmo. Sr. D. Ramón Vigil, obispo de Oviedo y Giotto adolescente. Repetiría galardón en las exposiciones nacionales de 1895 y 1897, siendo de esta época su primer encargo de envergadura, la ornamentación del Ministerio de Fomento en la glorieta de Carlos V (actualmente el edificio acoge el Ministerio de Agricultura). En 1897, con veinticuatro años, ya había realizado los modelos que pasaría a cerámica Daniel Zuloaga, entre ellos las alegorías La Minería y La Industria en las fachadas laterales, y las enjutas orlando la bóveda de la escalera principal en el interior. Fue el comienzo de una carrera que aportaría numerosas piezas a edificaciones singulares.
En 1898 contrajo matrimonio —tuvo ocho hijos, de los cuales Rafael también se dedicó a la escultura ornamental— y dos años más tarde obtuvo la Pensión Piquer de Escultura, permaneciendo con su familia tres años en Roma y dos más en París. Durante el pensionado modeló los remates ecuestres para el puente de María Cristina en San Sebastián, con los cuales consiguió la Segunda Medalla en Escultura en la Exposición Nacional de 1904. Inaugurado el 20 de enero de 1905, el puente había sido proyectado por el ingeniero José Eugenio Ribera y el arquitecto Julio Martínez Zapata. Para este último ejecutará, hacia 1913, un notable relieve sobre la entrada a la madrileña Casa de Socorro Municipal del distrito de Centro.
A su retorno a Madrid, obtuvo la Primera Medalla en la sección de Escultura Decorativa en la Nacional de 1906 con las parejas de Mineros que pueden admirarse en los torreones de la madrileña Escuela de Minas proyectada por Ricardo Velázquez Bosco, con quien ya colaborase en el citado Ministerio de Fomento.
Con este arquitecto burgalés realizó además toda la obra escultórica de la Fundación de la duquesa de Sevillano —también conocida como condesa de la Vega del Pozo— en Guadalajara, y el ornato del palacio ducal en dicha ciudad. Ángel García participó desde su inicio en las obras de la Fundación, que tuvieron lugar entre 1885 y 1916. De entre las numerosas piezas ejecutadas para la aristócrata —llegó a ser su escultor más apreciado—, resalta en la cripta del imponente panteón el monumento funerario de aire modernista realizado entre 1916 y 1921. Por una de las figuras del monumento, presentada a la Exposición Nacional de 1920 como Jota, obtuvo una condecoración.
Otro encargo de la duquesa de Sevillano fueron las esculturas en el Asilo para Institutrices en la calle de Castelló en Madrid, actual colegio del Pilar, erigido entre 1908 y 1916.
Pero es sin duda en los proyectos de Antonio Palacios donde Ángel García, amparado por su dominio técnico, pudo explorar con mayor énfasis las relaciones entre escultura y arquitectura. En la obra del Palacio de Comunicaciones —actual Ayuntamiento— de Madrid (1907-1919) el escultor se encargó de dirigir un taller donde llegó a haber ciento treinta operarios encargados de la talla de la piedra. Toda la estatuaria de Correos es de Ángel García, así como la del cercano Banco Español del Río de la Plata en la calle de Alcalá esquina con Barquillo, también según proyecto de Palacios —actual Instituto de España—, con las formidables parejas de cariátides en el chaflán. Cabe señalar que, si bien ambos proyectos aparecen firmados por Antonio Palacios y Joaquín Otamendi, fue Palacios —magnífico dibujante— el encargado del ornato. La relación del arquitecto gallego con Ángel García fue muy fructífera. Palacios proyectó en 1909 el propio taller de Ángel García en Madrid en la calle de Ríos Rosas, y ambos formaron equipo en 1911 para el concurso del monumento a las Cortes de Cádiz.
Ángel García también colaboró con Palacios en la Virgen de la Roca, de diecisiete metros de altura, construida cerca de Bayona; suyas son la cara y manos en mármol de la Virgen, así como el boceto original en arcilla (1911). La última colaboración con Palacios, en 1924, fue un remate con pegasos que no se llevó a término para la sede del Círculo de Bellas Artes.
Otras obras a reseñar del primer cuarto del siglo XX son las esculturas en mármol para la iglesia de San Manuel y San Benito proyectada por Fernando Arbós y construida entre 1903 y 1910, la ornamentación de la escalera del Casino de Madrid en la calle de Alcalá (hacia 1911), y el escudo para el Colegio Notarial de Madrid (1927). Formando equipo con el arquitecto José María Lorite, en 1915 se presentó al concurso para el monumento a Cervantes en la plaza de España de Madrid. Pese a que el proyecto recibió, junto con otros dos, la Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII, supuso una gran decepción para el escultor, quien consideró siempre su propuesta muy superior a la ganadora de Coullaut Valera y Martínez Zapatero, escultor y arquitecto, respectivamente.
El empuje de la arquitectura moderna, paulatinamente desornamentada, supuso una merma en los encargos a Ángel García, quien hubo de vender su gran estudio en 1936. Desde la década de 1930 hasta aproximadamente 1945 se dedicó a esculpir escudos, frisos y capiteles para diversas sucursales del Banco de España, destacando la de Albacete (1935).
En 1933 fue nombrado titular de la cátedra de Escultura Decorativa y Ornamentación en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado. Una vez superado el paréntesis de la Guerra Civil, durante la cual fue separado de su cargo docente, se reintegró a la cátedra. Tras jubilarse permaneció ligado a la enseñanza como profesor con carácter gratuito hasta su muerte en 1954.
Obras de ~: D. Ramón Vigil, obispo de Oviedo, y Giotto adolescente, c. 1892; Relieves para el Ministerio de Fomento en la glorieta de Atocha, Madrid, c. 1896; con R. Velázquez, Esculturas en el palacio de la duquesa de Sevillano y en el asilo, la iglesia y el panteón de la Fundación de la Duquesa de Sevillano, Guadalajara, c. 1900-1916; La Paz y El Progreso, puente de María Cristina, San Sebastián, 1904; Mineros, Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid, c. 1906; Esculturas de las fachadas del Palacio de Comunicaciones, Madrid, c. 1908-1919; Esculturas en mármol para el interior de la iglesia de San Manuel y San Benito de Madrid, 1910; con A. Palacios, Concurso para el monumento a las Cortes de Cádiz, 1911; Esculturas en la escalera del Casino de Madrid, c. 1911; Esculturas para el antiguo Banco del Río de la Plata, calle de Alcalá esquina con Barquillo, Madrid, c. 1911- 1919; Boceto original, cara y manos en mármol de la Virgen de la Roca, monte de San Roque (próximo a Bayona), c. 1911-1920; Relieve en la Casa de Socorro, Madrid, c. 1913; Esculturas en las fachadas del actual colegio del Pilar, calle de Castelló, c. 1915; con J. M. Lorite, Concurso para el monumento a Cervantes en la plaza de España de Madrid, 1915; Monumento funerario de la duquesa de Sevillano, 1916-1921; Jota y Minerva, 1920; con A. Palacios, Remates para el Círculo de Bellas Artes de Madrid, 1924; Busto de Joaquín Costa y escudo para el Colegio Notarial de Madrid, 1927; Ornato escultórico para fachadas de varias sucursales del Banco de España, 1934-1943.
Bibl.: A. Comas y Blanco, La Exposición Internacional de Bellas Artes de 1892 y la Exposición del Círculo de Bellas Artes de 1893, Madrid, 1893; R. Doménech, “Exposición de Artes Decorativas del Círculo de Bellas Artes de Madrid”, en Pequeñas Monografías (Madrid), cuaderno 37-38 (1911); “La nueva Casa de Correos y Telégrafos”, en Mundo Gráfico (Madrid), 26 de junio de 1912; A. Palacios Ramilo, “El Círculo de Bellas Artes en su nueva casa social”, en A. Prast y R. de Llano (dirs.), Homenaje a las Artes Gráficas, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 1927; M. A. Baldellou Santolaria, Ricardo Velázquez Bosco, catálogo de exposición, Madrid, Ministerio de Cultura, 1990; F. J. Pérez Rojas, Art déco en España, Madrid, Cátedra, 1990; T. Touro, “La escalera del Casino”, en Casino de Madrid, 14 (1998), págs. 44 y 45; J. M. Arévalo, Arquitectura y escultura en la obra de Antonio Palacios y Ángel García, tesis doctoral, Madrid, Universidad Politécnica, 1999; “Palacios y las Artes Decorativas”, en Antonio Palacios: constructor de Madrid, catálogo de exposición en el Círculo de Bellas Artes, Madrid, La Librería, 2001; VV. AA., Arquitectura de Madrid, Fundación Cultural COAM, Madrid, 2003.
Juan Manuel Arévalo Cartagena