Ayuda

Manuel de Frías

Biografía

Frías, Manuel de. Puebla de Alcocer (Extremadura), c. 1563-1568 – Salta (Argentina), 1627. Gobernador de Paraguay.

Hijo de Juan de Frías y Beatriz Fernández de Valverde. Llegó a ocupar el cargo de teniente general de la gobernación de Buenos Aires, pero antes fue secretario del Santo Oficio de la Inquisición de dicha ciudad y luego alcalde ordinario. Su nombre se halla muy ligado a la división que sufrió Paraguay Provincia Gigante de las Indias al haber obtenido, en 1612, un poder de procurador general ante la Corte para gestionar el proyecto concebido por el gobernador Hernandarias de dividir aquellas inconmensurables tierras en dos gobernaciones. Éste había propuesto la creación de un gobierno aparte en el Guairá con las ciudades de Villa Rica del Espíritu Santo, Ciudad Real y Xerez. Este sector de la vasta provincia no podía ser atendido, auxiliado ni protegido con la celeridad y eficacia que reclamaban sus pobladores. El Guairá despertaba la codicia destructora de las “bandeiras” paulistas, que bajaban del altiplano del Piratiní en busca de esclavos y de piedras preciosas. Cuando Villa Rica solicitaba los auxilios de Asunción, llegaba tardía o insuficientemente. Fue entonces cuando Hernandarias habló de la necesidad de organizar la defensa de aquella región tan codiciada e intimidada.

En 1607, Hernandarias propuso la creación de un gobierno aparte en el Guairá, tal como queda expresado, pero la idea no encontró eco en España. No obstante, se pidieron informes al virrey de Perú, marqués de Montes Claro. Dos años tardó éste en emitir su opinión: encontró razonable la idea de Hernandarias pero sugirió un cambio, a su juicio intrascendente.

“Es mi parecer —decía al referirse a la provincia del Guairá— que se le agregase también la ciudad de la Asunción donde hoy está la Catedral del Paraguay y tiene la misma o poco menos dificultad de ser visitada desde Buenos Aires”. Como Hernandarias escribió estando en Buenos Aires, el virrey creyó que esta ciudad era la cabeza de la gobernación y atribuyó sólo a un accidente que la sede de la diócesis estuviera en Asunción.

La actuación política en el Río de la Plata de Manuel de Frías siempre estuvo cobijado por el gobernador Hernandarias. Mora Mérida dice tener la impresión de que éste lo estaba preparando para reemplazarlo una vez concluido su tercer período de gobierno (1601-1609). Su hipótesis se halla fundada en una extensa carta escrita al Rey a mitad de 1608 en la que le informaba de sus méritos y lo presentaba como “el capitán Manuel de Frías casado con doña Leonor Martel de Guzmán, hija del capitán don Gonzalo Martel y nieta del general Ruy Díaz Melgarejo [...]. Ha sido por muchos años teniente de gobernador, Justicia mayor y capitán de guerra en esta ciudad y puerto [de Buenos Aires] y en la de Santa Fe, por mandamientos del gobernador Valdés y de la Banda y míos [...]. Ha sido Alcalde de Santa Fe y ahora mismo lo es de Buenos Aires. También hizo por mi encargo la visita general de los naturales desta provincia [...]. Llevó por su persona presos a Córdoba del Tucumán los soldados fugitivos de Chile de don Francisco de Leyva [...]. Últimamente ha servido en tomar las cuentas de vuestra Real Hacienda [...]. Su suegro fue teniente de gobernador, alcalde mayor, Justicia mayor, capitán de guerra y alcalde de Santa Fe. Fue también el primer alcalde del puerto de Buenos Aires”.

El gobernador Hernandarias exaltaba a su vez, la figura del general Ruy Díaz de Melgarejo, pariente político de Frías; acerca del mismo señalaba: “Sirvió a Vuestra Majestad más de cincuenta años, los cinco en Italia y el resto aquí, siendo uno de los primeros conquistadores y pobladores. Pobló y fundó dos pueblos a Vuestro Nombre en Guairá. Atrajo gran suma de pueblos a Vuestro Real Servicio en el Guairá y a nuestra Santa Fe. Cuando socorrió la armada del Adelantado Ortiz de Zárate liberó dieciocho españoles a su costa y de entre los indios del Guairá sacó otros diez hombres y una mujer que tenían cautivos [...]. Y el dicho general, por las cláusulas de su testamento, todo lo dejó al dicho Manuel de Frías. El dicho capitán tiene en su casa y sustenta a su suegra, hija y nietos del dicho general y mujer e hijos del dicho capitán y está pobre. Por lo cual Vuestra Majestad podría hacer merced”.

A pesar de la brillante hoja de servicios, el nombramiento de Manuel de Frías no se dio. Hernandarias se alejó del poder en 1609 dejando el mando a Diego Marín de Negrón y hasta 1614 no volvió a aparecer aquel que, para entonces debía contar con más de cuarenta años.

El proyecto de una nueva gobernación quedó dormido en los archivos hasta que el gobernador Diego Marín de Negrón, desconocedor de los términos de la propuesta de su antecesor, se limitó a apoyar la opinión de Montes Claro. El proyecto quedó así: Buenos Aires sería capital de la provincia del Río de la Plata con las ciudades de Córdoba y Santa Fe. Otra la del Paraguay con Asunción, Corrientes, Villa Rica, Xerez y Guairá. Concepción del Bermejo pasaría a depender del Tucumán.

Entretanto, Hernandarias no se había quedado inactivo y volvió a ser gobernador de la Provincia Gigante sin conocer las modificaciones propuestas por Montes Claro. En efecto, Manuel de Frías había logrado ante las Cortes una nueva designación para Hernandarias como gobernador, en 1614, por muerte de Marín de Negrón, pero su pedido a favor de la creación de la provincia del Guairá quedó agregado al ya voluminoso expediente de la materia, sin otra resolución. En esa ocasión, Frías había presentado un memorial dirigido al Rey, donde, en forma sintética, exponía las necesidades más urgentes de la provincia.

Entre sus peticiones se hallaban las siguientes: fundar un nuevo obispado para las tres ciudades del Guairá; proveer de armas y municiones a la provincia; solicitud de permiso para la exportación de los productos de dicha provincia para Brasil y España; regulación del comercio por Buenos Aires, ya que ella se quedaba “con todo lo necesario a las demás y cuando dejan pasar algo, son cosas sin importancia y a elevados precios”; licencia para que pasen nuevos colonos al Paraguay; recomendaba la permanencia de los religiosos que asisten a los indígenas en dicha provincia prohibiendo sus salidas de la gobernación; dejar pasar ropa para la provincia de Paraguay “por la extrema necesidad que hay en ella”; permitir que la Compañía de Jesús fundase un colegio (no señaló sitio alguno, pero lo más probable es que se refería a la ciudad de Asunción), y, por último, pedía la uniformidad de las medidas y pesas que, al ser diferentes de las de Buenos Aires, los productos de Paraguay perdían valor al llegar a sus puertos.

Frías no se conformó con el memorial presentado al Rey y pasó varios meses en Sevilla buscando semillas e interesando a la gente para que viajara a Paraguay.

Consiguió semillas de cáñamo, lino, jengibre y almendro “a modo experimental”, según comenta en una carta; también reunió a maestros de oficios, lo cual suponía un aporte interesante para el desarrollo económico de la provincia. Mora Mérida lo reconoce como “el único gobernador que tuvo una cierta visión de la situación paraguaya y puso algunos medios a su alcance para dar una solución viable al problema”.

El 16 de diciembre de 1616, el Rey estampó su firma al pie de la cédula que decretó la división de la misma, no como propusiera Hernandarias o Marín de Negrón, conocedores del Río de la Plata, sino en la forma sugerida desde Lima, ignorante de la geografía y de todas las necesidades y realidades de Paraguay.

Tras la intervención de Manuel de Frías en España, la provincia del Río de la Plata conservó Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Concepción del Bermejo. La nueva provincia del Guairá que se creaba quedó integrada por Villa Rica, Ciudad Real y Xerez, a las cuales se agregó casi secretamente nada menos que la ciudad de Asunción. De este modo quedó consumada la división de la Provincia Gigante en una forma como de ningún modo lo hubiera imaginado Hernandarias, ni nunca jamás lo hubiera apoyado.

El 22 de abril de 1618, Felipe III firmó en Madrid el título de gobernador de Manuel de Frías como el primero de la provincia de Paraguay luego de la división de la provincia, y a Diego de Góngora para la del Plata. Con dicha asignación, Frías se convirtió en el primer gobernador de la desmembrada provincia de Paraguay, hecho que marca, según el historiador Rafael Eladio Velásquez, el inicio de la época colonial paraguaya. Inserto en el mismo título de gobernador se le individualizaban dos objetivos primordiales de su gobierno: 1. Acabar con el peligro que suponían para Asunción los pueblos Guaycurú y Payaguá del Chaco. 2. Visitar y auxiliar con armas a las poblaciones del Guiará. Para lograr estos objetivos, Manuel de Frías tendría un período de gobierno de cinco años y una plaza de seis meses para asentarse en Asunción y ocupar el cargo; sus haberes serían de 2.000 ducados.

Entre sus obras de gobierno se destacan varias incursiones en el Chaco, que se realizaron a fin de reprimir a los Payaguá y Guaicurú que cruzaban el río Paraguay asolando las chacras de españoles e indígenas.

Tuvo serios enfrentamientos con el obispo dominico fray Tomás de Torres, quien le compelía a unirse de nuevo a su esposa, de quien se hallaba separado. El obispo fue expulsado de la provincia, incidente que le costó la excomunión a Frías; obligado a comparecer ante la Audiencia de Charcas, murió, durante su regreso, en Salta, en 1627.

 

Bibl.: R. E. Velásquez, El Paraguay en la Epoca del Gobernador Corvalán (1671-1681), tesis doctoral, s. f. (inéd.); E. Udaondo, Diccionario Biográfico Colonial Argentino, Buenos Aires, Editorial Huarpes, 1945; R. Molina, Hernandarias el hijo de la Tierra, Buenos Aires, Lancastenare, 1948; J. F. Aguirre, Diario del Capitán de Fragata D. Juan Francisco Aguirre, t. II, Buenos Aires, Imprenta de la Biblioteca Nacional, 1950; J. L. Mora Mérida, Historia Social del Paraguay 1600-1650, Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1973; E. Cardozo, Historiografía Paraguay. T. I, Paraguay Indígena, Español y Jesuita, Asunción, Ediciones EMASA, 1979; El Paraguay Colonial, Asunción, Editorial El Lector, 1991; M. Durán Estrago, “Manuel de Frías”, en Crónica Histórica Ilustrada del Paraguay. T. I, Paraguay Colonial, Buenos Aires, Distribuidora Quevedo de Ediciones, 1998; R. Molina, Diccionario Biográfico de Buenos Aires 1580-1720, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 2000; B. Gonzalez de Bosio, “Frías, Manuel”, en VV. AA., Forjadores del Paraguay. Diccionario Biográfico, Asunción, Aramí Grupo Empresarial, 2004.

 

Margarita Durán Estrago

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía