Biografía
Se ignora su vida hasta que la Audiencia de Santo Domingo lo mandó a Santiago de Cuba a cesar y residenciar a su gobernador, Juanes Dávila, por las quejas recibidas en aquella audiencia. Se presentó en el Ayuntamiento de Santiago el 5 de junio de 1546, con la provisión en la que se ordenaba destituir y residenciar a Juanes Dávila, gobernar en toda la isla y hacer cumplir las ordenanzas. Meses después se recibió una confirmación del Emperador de su nombramiento y de las órdenes de la Audiencia. En Santiago, Chaves destituyó y detuvo a Juanes Dávila y le inició juicio de residencia. Dispuso la emancipación de los indios de toda servidumbre, dictó sentencias justas en los pleitos que halló pendientes y consiguió acallar “la mordacidad de las murmuraciones, que eran tantas como habitantes tenia Santiago” (Pezuela, Historia..., 1868). El más descontento de los funcionarios de Santiago, el tesorero Lope Hurtado, escribió al Rey: “Chaves vino. De que todos se han alegrado. Agora ya hai justicia en la isla”. El propio Chaves escribía al obispo de Santo Domingo: “La isla estaba perdida por las discordias de los Oficiales Reales [...] Veré de conciliarlos” (30 de junio de 1546). De la causa contra Juanes Dávila resultaron graves cargos, pero se ignora la sentencia. La actividad de Chaves fue frenética: visitó todas las villas de la isla, deteniéndose mucho en La Habana, donde acabó el proyecto de llevar a la población el agua del Almendares; informó a la Audiencia, al Consejo de Indias y al Rey de la necesidad de su pronta ejecución. Estimuló dos ramos del fomento cubano: el cultivo de la caña, desconocida en Cuba, y la explotación del cobre, descubierto años antes por Hernando Gómez Lobo cerca de Santiago. [...]
Bibliografía
A. de Alcedo, Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales, ó América [...], vol. I, Madrid, Benito Cano, 1786
J. de la Pezuela, Historia de la Isla de Cuba, vol. I, Madrid, C. Bailly-Bailliere, 1868
F. Calcagno, Diccionario Biográfico Cubano, New York, Imprenta y Librería de N. Ponce de León, 1878, pág. 228
P. H urtado, Indianos Cacereños [...], Barcelona, Tipolitografía de Luis Tasso, 1892, págs. 95-96
VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo- Americana, Madrid, Espasa Calpe, 1913
P. J. Guiteras, Historia de la Isla de Cuba, vol. II, La Habana, Cultural, 1928 (2.ª ed.), pág. 86
E. S. Santovenia, Historia de Cuba, vol. I, La Habana, Editorial Trópico, 1939, págs. 185, 186, 228, 229, 241, 302: Historia de la Nación Cubana, vol. I, La Habana, Editorial Historia de la Nación Cubana, 1952, pág. 94, 274
I. J. de Urrutia, Teatro Histórico, Jurídico y Político Militar de la Isla Fernandina de Cuba [...], lib. V, La Habana, Comisión Nacional de la UNESCO, 1963, págs. 279-295
F. Portuondo, Historia de Cuba: 1492-1898, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1965, págs. 112, 114
C. Márquez Sterling, Historia de Cuba, Madrid, Las Américas Publishing Company, 1969, págs. 28, 29
R. Guerra, Manual de historia de Cuba, La Habana, Ed. de Ciencias Sociales, 1971, pág. 61
N. Silverio-Sáinz, Cuba y la Casa de Austria, Miami, Ed. Universal, 1971, págs. 98-100
La Enciclopedia de Cuba, San Juan y Madrid, Enciclopedia y Clásicos Cubanos, 1974, págs. 80, 97-98
Index Bio-Bibliographicus Notorum Hominum, vol. 35, Osnabrück, Biblio Verlag, 1985, pág. 917.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
