Fernández de Córdoba, Gonzalo. Jaén, 29.VI.1627 – Madrid, 1702. Caballero de Alcántara, consejero de Castilla, presidente de la Casa de la Contratación, gobernador del Consejo de Hacienda.
Hijo de Íñigo Fernández de Córdoba y Mendoza, natural de Jaén, caballero de Alcántara (1624), conde de Torralba, señor de Torrequebradilla, y de Blanca Mejía de Guzmán, natural de Jaén.
Estudió en la Universidad de Salamanca y en ella se graduó de licenciado incorporándose a su Colegio Mayor de Cuenca y explicó la cátedra Cursatoria de Cánones en 1654 y la de Vísperas de Cánones en 1657.
Por Real Cédula de 4 de noviembre de 1657 se le libró título de juez de la Audiencia de los Grados de Sevilla y dos años más tarde fue destinado a una plaza supernumeraria de oidor en Valladolid (19 de octubre de 1659), de la que tomó posesión el 6 de abril de 1660 y en la que se mantuvo algo más de cuatro años hasta su paso a una plaza supernumeraria en el Consejo de Órdenes (27 de noviembre de 1664), manteniéndose en ella hasta el 16 de enero de 1671, fecha en que tomó posesión como consejero de Castilla, en plaza supernumeraria que se le había concedido sobre consulta del Consejo de Cámara (5 de enero de 1671). Mientras servía su plaza en el Consejo Real fue nombrado presidente de la Casa de la Contratación, empleo del que se le dio título por Real Cédula fechada en Madrid el 27 de noviembre de 1671 en lugar de Mosén Rubí de Bracamonte y en el que se mantuvo durante más de cinco años y medio.
El 5 de abril de 1677 tomó posesión como gobernador del Consejo de Hacienda, plaza de la que se le había despachado título el día anterior, pero se mantuvo escaso tiempo en ella porque prontamente manifestó al Monarca su falta de salud y pidió ser relevado de la dicha presidencia, a lo que se accedió y, por Real Decreto fechado en Madrid el 20 de junio de 1677, se dispuso que volviera al despacho de su plaza en el Consejo Real los días que le fuera posible: “Haviéndome representado don Gonzalo Fernández de Córdova, que su falta de salud no le permite atender a la incesante aplicación que pide la presidencia de hacienda, suplicándome fuese servido de exonerarle deste puesto, he venido en ello, y en que vuelva al exercicio de la Plaza del Consejo con la misma antigüedad que tenía asistiendo a él los días que pudiere”.
Fuentes y bibl.: Archivo General de Indias (Sevilla), Contratación, 5785, l. 2, fols. 298r.-299v.; Archivo Histórico Nacional, Consejos, lib. 729, fol. 469r.; Estado, leg. 6379 (2), n 90; Órdenes Militares, Alcántara, exps. 514 y 515; Expedientillos, exp. 13360.
J. Roxas y Contreras, Historia del Colegio de S. Bartholomé... Segunda parte. Tomo I. Que contiene las vidas de los cinco eminentísimos y excelentísimos fundadores de los Insignes Colegios Mayores [...] y un catálogo de los excelentes varones que han vestido sus becas. A que siguen las entradas de los que desde el año de 1640 hasta el de 1768 han sido elegidos en el Mayor de San Bartholomé, vol. I, Madrid, 1768, fols. 108, 109 y 113; E. Schäfer, El Consejo Real y Supremo de las Indias. Su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, vol. I, Sevilla, Universidad, 1935, pág. 378; J. Fayard, Los miembros del Consejo de Castilla (1621-1746), Madrid, Siglo XII Editores, 1982, págs. 126, 211 y 510; J. Fayard, Los ministros del Consejo Real de Castilla (1621-1788). Informes biográficos, Madrid, Hidalguía, 1982, págs. 59-60; C. Domínguez Rodríguez, Los Oidores de las Salas de lo Civil de la Chancillería de Valladolid, Valladolid, Universidad, 1997, pág. 73; J. M.ª Francisco Olmos, Los miembros del Consejo de Hacienda en el siglo xvii, Madrid, Castellum, 1999, págs. 51, 84 y 116; R. Gómez-Rivero, “Consejeros de Órdenes. Procedimiento de designación (1598-1700)”, en Hispania, LXIII-2, nr. 214 (2003), pág. 737.
Javier Barrientos Grandon