Biography
Segundo régulo de la taifa de Albarracín, conocida en los textos árabes como al-Saḥla, “la llanura”, o Sahlat Banī Razīn, “la llanura de los Banū Razín”, cuya capital era Šanta mariya al-Šarq, “Santa María del Oriente”, o Šanta mariya Banī Razīn, “Santa María de los Banū Razín”, de ahí Albarracín. Su reinado se extendió entre 436/1044-45 —año de la muerte de su padre Huḏayl b. Jalaf, fundador y primer régulo de la dinastía— y 496/1103. Es pues, entre todos los reyes de taifas, el del reinado más largo registrado durante el periodo, ya que ejerció el poder durante 60 años lunares, 58 según el cómputo del calendario solar.
Así como todos los cronistas árabes se deshacen en elogios con respecto a su padre, las fuentes critican el modo de ser y los actos del hijo. Ibn Ḥayyān, su contemporáneo, dice acerca de él: “era ignorante, indolente… de poca nobleza, muy pagado de sí mismo y alejado de la marcha de sus asuntos…” distintos autores se hacen lengua de las grandes sumas que gastó en adquirir esclavas cantoras; otros, sin embargo, atribuyen esto a su padre. La realidad es que vivió en un tiempo de demasiados cambios políticos y territoriales, cuando la balanza de poderes en la Península basculaba hacia los cristianos. Se vio obligado a plegarse para sobrevivir a la política de Alfonso VI, a la del Cid, a la de los almorávides, etc. Alguna habilidad política debió tener —ayudado por el aislamiento geográfico y la insignificancia de su señorío, así como el factor suerte— ya que la taifa de Albarracín alcanzó el siglo XII sin ser absorbida por los almorávides, cuando ya las demás, excepto la de Zaragoza, habían sido borradas hacía años del mapa de al-Andalus por el turbión de los ejércitos africanos. [...]
Bibliography
E. Lévi-Provençal, “La toma de Valencia por el Cid”, en Al-Andalus,
XIII (1948), págs. (en texto árabe 115-116 y 125-126, en traducción 135-136 y
147)
R. P. A. Dozy, Recherches sur l’Histoire Politique et littéraire
de l’Espagne pendant le Moyen Age, Leide, E. Brill, 1849, t. I, págs.
517-531
Ibn Ḥayyān apud Ibn ‘Iḏārī, al-Bayān al-Mugrib fī [ijtiṣār] ajbār mulūk al-Andalus wa l-Magrib, con título y subtítulo en francés que reza: Al-Bayān al-Mugrib. Tome troisième. Histoire de l’Espagne Musulmane au XIème siècle. Texte Arabe publié par la première fois d’après un manuscrit de Fès, ed. de E. Lévi-Provençal, Paris, Paul Geuthner, 1930, págs. 181-184 [trad. crítica (con centenares de correcciones, merced a la Ḏajīra de Ibn Bassām y a las “Observations sur le texte du tome III du Bayān de Ibn ‘Iḏārī”, establecidas por E. Lévi-Provençal, en Mélanges Gaudefroy de Mombynes, El Cairo, 1935-1945, págs. 241-258) de F. Maíllo Salgado, La Caída del Califato de Córdoba y los Reyes de Taifas (al-Bayān al-Mugrib), Salamanca, Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Salamanca, 1993, págs. 155-157]
Bayān IV, edición I. ‘Abbās, Beirut, 1967, pág. 40 (trad. de A. Huici
Miranda, Al-Bayān al-Mugrib. Nuevos fragmentos almorávides y almohades,
Valencia, Anubar, 1963, págs. 96-97)
Ḏayl (texto anónimo y fragmentario incluído en apéndice en la edición del mal llamado) Bayān III, ed. de E. Lévi-Provençal, París, P. Geuthner, 1930, págs. 309-310 (trad. de F. Maíllo Salgado, bajo el título de Crónica Anónima de los Reyes de Taifas Madrid, Akal, 1991, págs. 59-61)
Ibn al-Jaṭīb, Kitāb A‘māl al-a‘lām, ed. de E. Lévi-Provençal bajo el título Histoire de l’Espagne Musulmane (Kitāb A‘māl al-A‘lām), Beirut, Dār al-Makchouf, 1956, págs. 206-207 (trad. de W. Hoenerbach, Islamische Geschichte Spanien. Übersetzung der A‘māl al-A‘lām und Ergänzender Texte, Zürich-Stuttgart, Artemis Verlags, 1970, págs. 391-393)
J. Bosch-Vilá, Historia de Albarracín y su Sierra, t. II,
Teruel, Ayuntamiento de Albarracín, 1959, págs. 140-170
Ibn al-Abbār, al-Ḥulla al-siyarā’, ed. de Ḥ. Mu’nis, El
Cairo, Dār al-Ma‘ārif, 1963, t. II, págs. 108-115
R. Menéndez Pidal, La España del Cid, 7.ª ed., Madrid,
Espasa Calpe, 1969, t. I, págs. 453-455, 504-510 y 543-544
Ibn al-Kardabūs, Kitāb al-Iktifā’, ed. crítica parcial de A.
M. al-‘Abbādī, Ta’rīj al-Andalus li-Ibn al-Kardabūs, Madrid,
Instituto de Estudios Islámicos, 1971, pág. 88 (trad. de F. Maíllo
Salgado, Historia de al-Andalus, 2ª ed., Madrid, Akal, 2008, págs.
109-110)
D. Wasserstein, The rise and falll of the Party Kings,
Princeton-New Jersey, University Press, 1985, pág. 93, nota 27
M.ª J. Viguera Molíns, Los reinos de taifas y las invasiones
magrebíes, Madrid, Mapfre, 1992, pág. 68
M.ª J. Viguera Molíns, Los Reinos de Taifas. Al-Andalus en el
siglo XI, Madrid, Espasa Calpe, 1994, págs. 82-83
Relation with other characters
Events and locations
