Ayuda

José Mauri Esteve

Biografía

Mauri Esteve, José. Valencia, 12.II.1855 – La Habana (Cuba), 11.VII.1937. Compositor, director de orquesta y profesor.

Era hijo del empresario teatral y libretista José Manuel Mauri Capilla y de la cantante Salvadora Esteve Martín. Viajó a Cuba con sus padres y hermanos antes de cumplir su primer año de vida. Inició los estudios de Música con su padre y, al trasladarse la familia a Perú, recibió clases de violín de Reinaldo Rabagliatti, quien lo presentó en 1864 en el Teatro Principal de Lima, ejecutando una Fantasía sobre fragmentos de la ópera Lucia de Lammermoor. Ese año la familia regresó a Cuba, donde Mauri estudió en el colegio jesuita de Belén en La Habana; con tan corta edad compuso un Miserere a tres voces y tomó parte como tiple en su interpretación. En La Habana continuó su formación musical, primero con Anselmo López, de quien recibió lecciones de violín, y más tarde con Manuel Úbeda estudió no sólo violín, sino también piano, órgano y composición. En 1870, con quince años ocupó un atril en el Teatro Tacón; un año después era concertino del Albisu, además de director de coros y organista de varias iglesias de La Habana. A los dieciocho años comenzó como director de orquesta del Teatro Cervantes, donde estrenó veintitrés zarzuelas y juguetes cómicos escritos por él y compartió labores con su hermano Manuel. En esta etapa apareció su primera obra lírica, la zarzuela en un acto El sombrero de Felipe II (1874), y otras obras del género como El barberillo de Jesús María (1877) y Los efectos del can-can (1878). Trabajó desde entonces tanto en la zarzuela como en la música sacra; de esta época resultan coincidentes la realización de una Misa, y de las obras O salutaris y un Ave María.

A partir de 1881, viajó por varios países de América y Europa. Actuó como director en Colombia; en Madrid tocó como violinista en el Teatro Real y se dio a conocer como compositor y orquestador. Regresó a Cuba en 1886 y viajó de nuevo a varios países latinoamericanos: Guatemala, Colombia —donde dirigió la Banda Nacional—, pasó a Venezuela, Puerto Rico, Nicaragua, El Salvador y México, sitios en los cuales mantuvo sus vínculos con el mundo de la zarzuela, además de actuar como director de bandas, ejercer la enseñanza y componer, así como contribuir a la recaudación de fondos para la causa independentista cubana. En 1889 dirigió la Gran Compañía de Zarzuela y Ópera de la Empresa Palau en el Teatro Tacón, donde se pusieron en escena sus zarzuelas Lucrecia Borgia (1889) y Seguridad personal (1890). En El Salvador, adonde viajó en 1893, realizó una actividad musical muy intensa y compuso allí un Padre Nuestro y un Miserere; en México fue altamente reconocida su labor como director de ópera en el Teatro Abreu, donde alcanzó gran éxito en la dirección musical de la ópera Aida de Verdi.

Al regresar a Cuba en 1901 se le confió la dirección del cuadro lírico del Albisu, y en 1902 se le designó director de la Banda de Música del Reformatorio de Varones de Guanajay, donde permaneció varios años como maestro de Música de grados elementales, profesor de Instrumentos propios de la Banda y creador del repertorio.

Fue un gran promotor de las bandas cubanas.

En 1906 presidió un concurso de bandas infantiles y dos años más tarde formó parte del jurado del Primer Concurso de Bandas realizado en el Teatro Nacional.

En los años siguientes su labor artística se vio bastante relegada, pues sólo dirigió ocasionalmente en los teatros de La Habana y se hicieron las primeras audiciones de la Suite orquestal y el poema sinfónico Locura y grandeza de Don Quijote. Esta última obra y Serenata de Don Quijote a Dulcinea, obtuvieron el 1.º y 2.º premios en el certamen auspiciado por el Diario de la Marina, en 1902, en ocasión del tricentenario de la obra de Cervantes.

Su experiencia en el mundo teatral no se revirtió sólo en la composición de zarzuelas sino también en la ópera. La creación de La esclava (1918), con libreto de Tomás Juliá, constituye un hito trascendente en Cuba en la búsqueda de un lenguaje nacional en el género.

La obra, escrita en tres actos, trata un tema cubano desarrollado en la etapa colonial y se estrenó el 6 de junio de 1921 en el Teatro Nacional de La Habana. Mauri incorporó al lenguaje de la ópera algunos géneros cubanos, como la habanera, aires de danza y rumba. Una acalorada polémica resultó de este estreno, pues la pieza constituyó la inserción de la música cubana en el medio operístico, algo no habitual en aquel entonces.

Su catálogo incluye, además, un buen número de canciones consideradas verdaderos lieder, varias partituras de música de cámara y obras para piano.

José Mauri perteneció a la Sociedad Filarmónica de La Habana y a la Sección de Música de la Academia Nacional de Artes y Letras de Cuba. En 1914 fundó el Conservatorio Mauri, donde ejerció la enseñanza hasta edad muy avanzada.

 

Obras de ~: El sombrero de Felipe II, zarzuela, 1874; El barberillo de Jesús María, zarzuela, 1877; Los efectos del can-can, zarzuela, 1878; De Wasghington al Louvre, zarzuela, 1880; La Pilarica, zarzuela, 1880; Martes 13, zarzuela, 1887; Esperanza, canción, 1888; Lucrecia Borgia, zarzuela, 1889; Seguridad personal, zarzuela, 1890; Locura y grandeza de Don Quijote, poema sinfónico, c. 1900; Serenata de Don Quijote a Dulcinea, poema sinfónico, c. 1900; La gaitera, zarzuela, 1902; Loor a la Avellaneda, himno sin palabras para orquesta sinfónica, 1908; La esclava, ópera, 1918; Coloquio de amores, violín, violonchelo, piano; Contradanza cubana, piano; Cuarteto en La para cuerdas; Sonata, a la manera de Haydn, piano; Suite para quinteto de cuerdas y piano; Romanza sin palabras, piano; Tres álbumes de danzones, piano.

 

Bibl.: J. Calero Martín y L. Valdés Quesada, Cuba Musical, La Habana, Molina y Cía., 1929; A. Carpentier, La música en Cuba, México, Fondo de Cultura Económica, 1946; E. Robreño, Historia del teatro popular cubano, La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, 1961; E. Martín, Panorama histórico de la música en Cuba, La Habana, Universidad, Cuadernos de Extensión Universitaria, 1971; M. A. Henríquez, “José Mauri. Boceto de una biografía”, en Boletín Música, La Habana, Casa de las Américas, 1974, págs. 20-30; J. A. González, La composición operística en Cuba, La Habana, Letras Cubanas, 1986; V. Eli Rodríguez, “Mauri Esteve, José”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. VII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002, págs. 369-370; C. Díaz Pérez, “Mauri Esteve, José”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la zarzuela, vol. II, Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2003, pág. 279.

 

Victoria Eli Rodríguez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía