Ayuda

Casto María del Rivero y Sainz de Varanda

Biografía

Rivero y Sáinz de Varanda, Casto María del. Madrid, 18.X.1873 – La Puebla de Montalbán (Toledo), 1961. Numismático.

Obtuvo el título de archivero, bibliotecario y anticuario de la Escuela Superior de Diplomática, con calificación de sobresaliente por unanimidad (1892).

Fue oficial 2.º de la biblioteca particular de Su Majestad (1900-1904). Licenciado en Filosofía y Letras, calificación de sobresaliente (1915) y doctor en la misma facultad, con premio extraordinario en el curso 1915-1916.

Ingresó en el cuerpo facultativo de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos en 1904. Destinado al Museo de Reproducciones Artísticas, fue secretario del mismo (1908-1913) y de su Biblioteca, colaboró en dos volúmenes de su catálogo, impartió conferencias en el Curso que se daba en dicho Museo (1913-1914) y, cuando su director, José Ramón Mélida, se ausentaba, él ocupaba el cargo de director circunstancial. Además, asistió en representación del mismo al III Congreso de Arqueología Clásica celebrado en Roma (octubre de 1912), redactando una memoria por la que le dieron las gracias por Real Orden de 2 de noviembre de 1912.

En 1916 Mélida fue nombrado director del Museo Arqueológico Nacional y junto a él se trasladó parte de su equipo de trabajo, entre el que se encontraba Rivero que, por orden de Natalio Rivas y Santiago, subsecretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, fue trasladado. En dicho Museo, fue jefe de la sección Tercera “Numismática y Glíptica”. En 1934 fue nombrado subdirector del Museo y el 24 de febrero de 1937, al ser el funcionario con mayor antigüedad en el cargo, fue nombrado director del mismo. Meses después, en junio de 1937, se le aplicó la jubilación forzosa por motivos de salud, reincorporándose en breve. Se jubiló el 18 de octubre de 1943 pero continuó unos años más en activo al ser nombrado, en noviembre de dicho año, conservador honorario.

En enero de 1940, el Patronato del Museo Arqueológico Nacional solicita al Ministerio de Educación Nacional que Rivero, jefe de la Sección Numismática, sea nombrado vocal de dicho patronato.

En el I Congreso Iberoamericano Filipino de Archivos, Bibliotecas y Propiedad Intelectual, en la ponencia número 73 de la Sección de Bibliotecas, propuso Rivero que la materia de Numismática, dentro del CDU (Classificatio Decimalis Universalis), se clasificase entre las Bellas Artes, ateniendo al grabado de las piezas, y no dentro de la sección de las disciplinas auxiliares de la Historia.

En 1961 falleció en La Puebla de Montalbán (Toledo).

 

Obras de ~: “Las colecciones del Museo”, en J. R. Mélida Alinari, J. F. Riaño, G. Robles y C. M. del Rivero, Catálogo del Museo de Reproducciones Artísticas. Primera parte: Arte Oriental y Griego, Madrid (1908), págs. LXXIII-LXXX; “El Ingenio de la Moneda de Segovia”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (RABYM), XXXVIII (1918), págs. 20-31 y 191-206; “El Ingenio de la Moneda de Segovia”, en RABYM, XXXIX (1918), págs. 28-36 y 288-306; El Ingenio de la Moneda de Segovia, Madrid, 1919; “El Ingenio de la Moneda de Segovia”, en RABYM, XL (1919), págs. 141-156; “Maravedís de la Casa de Austria”, en Memorial Numismático Español (MNE), 2.ª época, año I (1920), págs. 18 y ss.; “Los maravedises de la Casa de Borbón”, en Coleccionismo (C) (1922); “La colección de monedas ibéricas del Museo Arqueológico Nacional. Primera parte. (Monedas de la Ulterior)”, en C (1923); “Bibliotecas. Algunas observaciones acerca de las Bibliotecas públicas”, en RABYM, XLIV (1923), págs. 616-617; “Orígenes de la ceca de Madrid”, en Revista de la Biblioteca, Archivos y Museos del Ayuntamiento de Madrid (RBAYMAM), II (1924); “Iconografía de los Emperadores romanos de la Tetrarquía”, en C, 13 (1925), págs. 9-13; “Los bronces antiguos del Museo Arqueológico Nacional. Catálogo ilustrado de los objetos que se exponen en la Sala IV. Primera parte”, en C (1927); “Las monedas de Don Alfonso XIII. Notas para la Numismática futura de España”, en C, 144 (1927), pág. 67; “Las monedas de Nerva. Bosquejo de un nuevo repertorio de la Numismática Romana Imperial”, en Asociación Española para el Progreso de las Ciencias. Congreso de Cádiz (1927), págs. 174-179; “La colección de monedas ibéricas del Museo Arqueológico Nacional. Primera parte”, en C (1928), págs. IV-115; “Escrutinio de monedas matritenses”, en RBAYMAM, XVII (1928), págs. 26-34; “Escrutinio de monedas matritenses”, en RBAYMAM, XX (1928), págs. 381-402; Segovia numismática. Estudio general de la ceca y de las monedas de esta ciudad, Segovia, 1928; “Los tipos monetarios antiguos en las Medallas del Renacimiento”, en Congreso de Arqueología de Barcelona (1929), 4 págs.; “El monetario arábigo-hispano. Elementos para el estudio de esta serie numismática”, en RABYM (1931), 22 págs.; El lapidario del Museo Arqueológico de Madrid, Valladolid, 1933, pág. 96, n.º 354; La moneda arábigo- española. Compendio de Numismática Musulmana, Madrid, 1933; “La medalla del Cardenal Espinosa. (Notas biográficas, iconográficas y artísticas)”, en Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, I (1934), 21 págs.; “Sobre la nomenclatura y clasificación de las monedas de España antiguas”, en RBAYMAM, 3 (1935), págs. 331-342; “Nuevos documentos de Juanelo Turriano”, en Revista Española de Arte, I (1936), págs. 17-21; “Las doblas mayores castellanas y algunas consideraciones acerca de la acuñación del oro en nuestra península”, en Corona de Estudios que la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria dedica a sus mártires, I (1941), págs. 301-322; “La defensa de Cartagena de Indias en 1741 y las medallas del Almirante Vernón”, en Revista General de Marina (1941), págs. 351-361; “De medallística y genealogía”, en C, 195 (1943), págs. 13-14; “Acerca de la medalla de don Francisco de Moncada, príncipe de Paternó”, en C, 195 (1943), págs. 13-14; Índice de las personas, lugares y cosas notables que se mencionan en las Tres Crónicas de los Reyes de Castilla, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV, Madrid, 1943; “Don Antonio Agustín, Príncipe de los numismáticos españoles”, en Archivo Español de Arqueología, XVIII, n.º 59 (1945), págs. 97-123; “Una serie de medallas de Virreyes de Nápoles (1618-1630)”, en Hispania (H), VI (1946), págs. 383-408; “El Arte monetario de la España musulmana. Ensayo de tipología numismática”, en RABYM, LIV (1948), págs. 53-72; “Medallas hispano-africanas de las expediciones del Emperador Carlos V”, en África (1948), págs. 433-437; “Reseña histórico-numismática del Reino de Murcia. Contribución al estudio de los taifas”, en H, IX, n.º XXXVII (1949), págs. 566-595; “Don Agustín Viana de Merais. Nota necrológica”, en RABYM, LVII (1951), pág. 434; “Los reinos menores de Taifas y sus cecas en los siglos xii y xiii”, en Las Ciencias, 4 (1951), 13 págs.; “Reseña históriconumismática del Reino de Murcia. Contribución al estudio de los Taifas”, en H, XXXVII, [1951], 32 págs.; “Medallas de los Gobernadores de Milán durante la dominación española”, en Numisma (N), II, 2 (1952), págs. 69-82; “Numismática Dionisíaca”, en N, III, n.º 6 (1953), págs. 9-34; “La Numismática en la clasificación bibliográfica decimal. Desarrollo de la signatura 737(46)”, en N, III, n.º 6 (1953), págs. 91-93; “Acerca del Estudio de la Numismática Hispano-Musulmana”, en Congrès International de Numismatique, Rapports, París, 1953; “Matrimonios regios en las monedas hispanocristianas”, en Congrès International de Numismatique, Rapports, París, 1953; “El Gabinete Numismático del Museo Arqueológico Nacional de Madrid”, en Congrès International de Numismatique, Rapports, Paris, 1953, págs. 611-619; “La ceca musulmana de Córdoba y sus acuñaciones”, en N, 15 (1955), págs. 49-69; “El Gabinete Numismático del Museo Arqueológico Nacional, 1715- 1950”, en N, VI, 19 (1956), págs. 63-69; “La Numismática del reinado de Felipe II”, en RABYM, XLVII, págs. 234-241 y 317-334; con F. Mateu Y Llopis, Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones en 1932. Colecciones de Numismática y Glíptica. Nota descriptiva, Madrid, 1933; con F. Mateu y Llopis, Museo Arqueológico Nacional. Adquisiciones en 1933-1934. Colecciones de Numismática y Glíptica, Madrid, 1935; con J. R. Mélida, Catálogo del Museo de Reproducciones Artísticas. 2 volúmenes, Madrid. 1908-1912; con J. R. Mélida Alinari, J. F. Riaño y G. Robles, Catálogo del Museo de Reproducciones Artísticas. 2 volúmenes, Madrid. 1912-1915; A. Ponz, Viage de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. Tomo segundo: Trata del Escorial (3.ª ed., Madrid, 1788), Madrid, 1947.

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Museo Arqueológico Nacional. Expediente personal.

A. Ruiz Cabriada, Bio-bibliografía del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos: 1858-1958, Madrid, 1958; C. Alfaro, “Las Colecciones Numismáticas”, De Gabinete a Museo. Tres siglos de Historia, Madrid, 1993, págs. 147- 158; F. Mateu Y Llopis, Bibliografía de la historia monetaria de España: con suplementos referentes a los países con ella más relacionados. Madrid, 1958; D. Casado Rigalt, José Ramón Mélida y la Arqueología española, Madrid, Real Academia de la Historia, 2006.

 

Fátima Martín Escudero

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía