Biography
Hijo de Juan Manuel de la Torre Herán y Melchora Franche. De familia humilde, estudió en los dominicos de Valladolid y Palencia. Tras ordenarse, ejerció su ministerio en Palencia hasta que en 1754 fue nombrado obispo de Asunción del Paraguay, si bien no se trasladó a su sede hasta 1757. Llegó a Asunción el 14 de diciembre. En 1762 pidió —y obtuvo de Clemente VII— el traslado a la sede de Buenos Aires, siendo nombrado el 21 de septiembre; allí vivió hasta su muerte ocurrida en Charcas el 20 de octubre de 1776. Ese mismo año se creó el Virreinato del Río de la Plata.
En su primera diócesis americana, Asunción, se dedicó al ordenamiento de la administración eclesiástica. Realizó una visita de dos años recorriendo toda la diócesis de Paraguay y escribió un informe de 76 folios que envió a España: Razón que de su Visita General da el Dr. Don Manuel Antonio de la Torre, Obispo del Paraguay al Real y Supremo Consejo de Indias. Año de 1761. Esta “razón”, originariamente iba acompañada de doce “Informes Separados”, que en la actualidad se hallan dispersos en el Archivo General de Indias. Los informes tienen los siguientes títulos: 1º Sobre la Yerba del Paraguay, 2º Sobre Administradores de Pueblos de Indios, 3º Sobre el Seminario, 4º Sobre Diezmos de Pueblos de Indios, 5º Sobre Nulidad de Matrimonios, 6º Sobre entierros en los Conventos, 7º Sobre Abintestatos, 8º Sobre el Hospital, 9º Sobre Convento de la Villa de Curuguatí, 10º Sobre erección de Iglesias Parroquiales, 11º Sobre examen de Curatos y 12º Sobre observancia del Concilio Limense”. [...]
Bibliography
C. P. Guerrero Soriano, “Cambios Fundamentales en la región rioplatense: la reforma de los diezmos (1762- 1776) Manuel Antonio de la Torre, un obispo castellano en Buenos Aires”, en VV. AA., Castilla y León y América, t. III, Valladolid, Caja España, 1991, págs. 33-58
F. C. Uzquiza, “Etiquetas y conflictos: El obispo, el virrey y el Cabildo en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Anuario de Estudios Americanos, vol. 50, 1 (1993), págs. 55-100
F. Aguerre Core, “La visita general de la diócesis del Paraguay realizada por el Ilmo. D. Manuel Antonio de la Torre (1758-1760)”, en Revista Complutense de Historia de América, 25 (1999), págs. 111-138
F. Aguerre Core, Una caída anunciada. El obispo Torre y los jesuitas del Río de la Plata (1757-1773), Montevideo, Linardi y Risso, 2007
C. A. Page, “El exilio de los novicios jesuitas de la provincia del Paraguay”, en Archivum, 28 (2010), págs. 69-85
F. Aguerre Core, “Ni explotación ni utopía: un proyecto ilustrado en el corazón de América del Sur”, en Hispania Sacra, vol. 63, 128 (2011), págs. 519-544
Mª. E. Barral, “La Iglesia y las formas de la religiosidad (1580-1820)”, en Historia de la Provincia de Buenos Aires, t. II, Buenos Aires, Edhasa, 2012
A. Fraschina, “Las monjas de Buenos Aires en tiempos de la monarquía católica, 1745-1810”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2012) (disponible en http://journals.openedition.org/nuevomundo/64592)
E. Giménez López, “El Consejo Extraordinario y la reordenación de los estudios en el Río de la Plata tras la expulsión de los jesuitas, a través de la documentación del Archivo General de Simancas”, en Magallánica: revista de historia moderna, vol. 1, 2 (2015), págs. 180-199
F. A. Pozzaglio y P. M. Svriz Wucherer, “Los sacramentos de bautismo, matrimonio y de extremaunción en Corrientes colonial: cambios en sus prácticas, tras la visita del obispo Antonio de la Torre a la ciudad (1764)”, en Temas de Historia Argentina y Americana, 23 (2015), págs. 235-270
I. Telesca, “Mujer, honor y afrodescendientes en Paraguay a fines de la colonia”, en América sin nombre, 15 (2015), págs. 30-38
J. G. Durán, “Orígenes de la Facultad de Teología. Contexto histórico y breve fundacional”, en Revista Teología, t. LII, 116 (2015), págs. 73-99.
Relation with other characters
Events and locations
