Ayuda

Manuel Constantino Ramón Grandío López

Biografía

Grandío López, Manuel Constantino Ramón. Tino Grandío. Santa Eulalia de Lousada, Guntín (Lugo), 31.XII.1924 – Lugo, 23.IV.1977. Pintor.

Tino Grandío manifestó desde niño sus actitudes artísticas y, aunque talló alguna escultura, su vocación fue la pintura. Comenzó la carrera de Filosofía y Letras en Santiago de Compostela, pero la abandonó para dedicarse a la pintura, empeño en el que contó con la ayuda de los mecenas Antonio López Fernández y Álvaro Gil. En 1945 recibió el Primer Premio de Pintura Provincial de Lugo y al año siguiente el de Escultura de Educación y Descanso. En 1949 la Diputación de Lugo lo pensionó para estudiar en Madrid, donde residió toda su vida, y pudo ver la obra de los maestros Velázquez, Goya y Gutiérrez Solana, que siempre había admirado. Fue asiduo de la tertulia del Café Gijón y entabló amistad con los críticos de arte Ramón Faraldo y Sánchez Camargo y con los artistas Xavier Pousa, Cristino Mallo, María Victoria de la Fuente, Díaz Caneja, Cristino de Vera, Alfonso Abelenda, Menchu Gal, etc. Tras su etapa de formación, caracterizada por un fuerte cromatismo y formas macizas, su estilo evolucionó hacia la desnudez de las formas y la gama de los grises. En 1955 fue seleccionado para la III Bienal de Arte Hispanoamericano y en 1956 expuso individualmente en la Dirección General de Bellas Artes, en la Sala Syra de Barcelona y recibió el Premio Stanley Kramer. En 1957 su obra fue escogida para la II Bienal de Alejandría, en la que le concedieron una Mención Honorífica, expuso en Lisboa y al año siguiente de nuevo en la sala barcelonesa Syra.

Entre 1959 y 1961 desarrolló un período abstracto en el que construía sus cuadros con amplias manchas.

En 1960 recibió el Premio Cauce y expuso en Lausana, y en 1961 mostró su obra en la Dirección General de Bellas Artes. Superado el período abstracto, su obra, con un estilo propio basado en la gama de los grises, sobresalió por haber sido una de las aportaciones más personales a la “nueva figuración”. Sus composiciones, en las que siempre está presente el color ambiental de Galicia, unían el recuerdo con el presente, lo real con lo irreal y definía las figuras como si fueran sombras, espectros apenas insinuados pero reconocibles, con los que sugería figuras, retratos, paisajes, marinas o floreros desde una visión universal. En 1962 consiguió la Tercera Medalla en la Exposición Nacional por Leira, su perra. En 1963 recibió el Gran Premio del Ayuntamiento de Madrid y en 1964 obtuvo la Segunda Medalla de la Exposición Nacional, con Campesino afila guadaña, y expuso en la Dirección General de Bellas Artes, lo que supuso su consagración como pintor. En 1965 le otorgaron un Accesit en el Concurso Nacional de Pintura, participó en la I Bienal Internacional del Deporte, en Barcelona, y recibió una pensión de la Fundación Juan March.

Al año siguiente su cuadro Labrando fue premiado con la Primera Medalla en la Exposición Nacional, en la I Bienal del Círculo de Bellas Artes de Lugo le concedieron el Primer Premio y Medalla de Honor y expuso en la Galería Kreisler de Madrid, donde el gris tradicional de su obra dejó paso a colores pálidos.

En 1968 fue galardonado con el Segundo Premio del Concurso de Unicef con Adán, de nuevo el retrato de uno de sus perros, y recibió el Gran Premio de Repesa, en 1969 el de la Federación Nacional de Tenis en la II Bienal de Deportes y en 1970 volvió a exponer en la Galería Kreisler. 1971 fue un año importante para su obra. El Ministerio de Educación y Ciencia le compró Fútbol, para el Museo de Arte Contemporáneo, el Círculo de Bellas Artes de Madrid le nombró socio de honor y en la Bienal de Pintura de Marbella le concedieron el Gran Premio Internacional de Pintura por su versión de la Venus del Espejo de Velázquez, tema obligatorio del certamen. En 1973 expuso en Fauna’s, la galería de Pilar Rodríguez Soto, quien se preocupó especialmente por su obra y la tenía toda catalogada, y en 1974 en la Galería Monzón de Madrid y en París, Nueva York, Lausana, Múnich, etc.

Desde 1973 sabía que padecía una grave enfermedad y dedicó los últimos años a dibujar y pintar intensamente.

Su muerte se produjo en 1977 y posteriormente su obra fue objeto de varios homenajes. En 1978 la Galería Fauna’s de Madrid le dedicó una exposición, a la que siguieron las antológicas de la Diputación de Lugo, en 1979; la coruñesa del Banco de Noroeste, en 1980; la organizada nuevamente en Fauna’s, en 1982; la de 1984 en el Círculo de Bellas Artes lucense; las de 1985 en Santiago de Compostela, en el coruñés Kiosco Alfonso, Caixa Vigo y la del Museo de Pontevedra; la Exposición del Museo do Pobo Galego, en 1993; y la de la Fundación Barrié de la Maza en 1996.

 

Obras de ~: El afilador, 1951; Vaca, 1951; Romería, c. 1953; El trolebús, 1954; Pancho Cossío en su estudio, 1955; Feria de burros, 1955; Maternidades, 1955; Buenos días, 1955; Autorretrato, 1956; Abstracto, 1956; Abstracción, 1958; Retrato de mi madre, 1959; Espejo, 1959; La nada, 1960; Gris, 1961; Bahía de Palma, 1961; Leira, 1962; Florero, 1963; Una escena de caza de ciervos, 1963; Los tamborileros, 1964; Campesino afila guadaña, 1964; Arando cedo, 1964; Labrando, 1966; En espera, 1966; Retrato de Xavier Pousa, 1966; Marina, 1967; El concierto, 1967; Ría de Vigo, 1967; Ría de Santander, 1967; Café Gijón, 1968; Cristo crucificado, 1968; Composición abstracta, 1969; Islas Cíes, 1969; El Indiano, 1969; Cura, 1970; Boda de aldea, 1970; Autorretrato con Adán, 1970; Marina, 1970; Venus, 1971; Interpretación sobre la Venus del espejo de Velázquez, 1971; Cena de ministros, 1973; Franco, 1973; La cesárea, 1973; Retrato de Franco, 1973; La espera, 1973; Cementerio de Lousada, 1973; Marina, 1973; Ramón Faraldo, 1974; Los jugadores, 1974; Ría de Vigo, 1974; Las damas, 1975; Marina, 1976; Retrato de Blanca, 1976.

 

Bibl.: J. del Valle-Inclán y P. Schabelsky, Constantino Grandío, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1961; J. M. López Vázquez, “Grandío”, en R. Otero Pedrayo (dir.), Gran Enciclopedia Gallega, t. 16, Santiago de Compostela, Silverio Cañada, 1974, págs. 199-200; F. Pablos Holgado, Plástica Gallega, Vigo, Caixavigo, 1981, págs. 194-195; VV. AA., Renovadores da pintura galega, 1945-1982, La Coruña, Ayuntamiento, 1983, págs. 55-57; Tempos de pintura, 1930-1985, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, 1985, págs. 80-81; R. Faraldo, Tino Grandío, La Coruña, Kiosco Alfonso, 1989; R. Faraldo, Constantino Grandío López: pintor y miembro de la Sociedad Protectora de Animales, Santiago de Compostela, Dirección Xeral do Patrimonio Artístico e Monumental, 1990; VV. AA., Colección Caixavigo. Pintura. Escultura. Dibujo, vol. II, Vigo, Caixavigo, 1993, págs. 110-113, y vol. IV, págs. 152-153; VV. AA., Grandío, Santiago de Compostela, Museo do Pobo Galego, 1993; X. Antón Castro Fernández, “Los intentos de apertura y el debate en torno a la abstracción (1951-1962)”, en Arte Contemporáneo (I), La Coruña, Hércules, 1994, págs. 117-121; F. Pablos Holgado y M. L. Ilarri Junquera, Colección da Arte Galega, Vigo, Museo Quiñones de León, 1995, págs. 148-149; VV. AA., Colección de Arte Caixa Galicia, La Coruña, Caixa Galicia, 1996; L. M. Caruncho, Tino Grandío (1924-1977), La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1996; VV. AA., Colección de Arte Caixa Galicia, La Coruña, Caixa Galicia, 1996, págs. 299, 357 y 478-479; A. D. Olmo, “Tino Grandío”, en C. del Pulgar Sabín (ed.) y A. Pulido Novoa (dir.), Artistas gallegos pintores, 8. Posguerra: Abstracciones-figuraciones, Vigo, Nova Galicia, 2000, págs. 182-221.

 

Beatriz de San Ildefonso Rodríguez