Ayuda

Antonio Lara Gavilán

Biografía

Lara Gavilán, Antonio. Tono. Jaén, 22.IX.1896 – Madrid, 4.I.1978. Dibujante, humorista y dramaturgo.

Muy pronto su familia se trasladó a Valencia, ciudad en la que hizo sus primeros trabajos como dibujante en la revista El Guante Blanco (1912-1919).

Se trasladó luego a Madrid, donde comenzó su frenética actividad en otras revistas de la época como Prensa Gráfica, Nuevo Mundo, La Esfera, Elegancias, Mundo Gráfico o Gutiérrez, al tiempo que se iba introduciendo en los ambientes literarios capitalinos.

Su carácter jovial y bohemio le hizo recalar algún tiempo en París y colaborar en varias revistas francesas, como Candide, Ric e Rac, La Rire, Le Sourire...

Por entonces, destacó también como cartelista, consiguiendo importantes premios. Su fama como dibujante y cartelista le ensanchó las fronteras, hasta el punto de ser contratado para Hollywood, la llamada “Meca del cine”, lugar al que llegó de la mano de su buen amigo Edgar Neville. Allí contó con la amistad de Mae West, Douglas Fairbanks y Charles Chaplin.

Incluso el mismo Einstein gustaba de conversar con Tono, a pesar del escaso dominio del inglés de éste.

Fueron tiempos felices, aunque breves, porque pronto regresó a España en los que serían los agitados años de la pre-guerra, que él procuraba sobrellevar, contagiando a los demás su buen humor.

El inicio la Guerra Civil no impidió su trabajo en La Trinchera (San Sebastián, 1936-1937), ni la fundación, junto a Miguel Mihura, de La Ametralladora (Salamanca, 1937-1939), que más tarde daría lugar a otra inolvidable revista, La Codorniz, en la que colaboró durante sus tres primeros años de andadura (entre 1941 y 1943). En los primeros años de la posguerra prosiguió su intensa actividad en nuevas publicaciones, como Vértice —de la que fue subdirector—; fundó una revista de cine, Cámara (1940), y más tarde el semanario Foco (1952); a lo que sumó sus trabajos en distintos periódicos y revistas del momento, como Fotos, Primer Plano, Arte y Hogar, Blanco y Negro, Don José, Crónica, ABC, El Alcázar, Pueblo o Fe (Sevilla).

Capítulo aparte merece su trayectoria teatral, que se inició con el estreno en Madrid —el 17 de diciembre de 1943— de Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario, escrita en colaboración con Miguel Mihura. Fue, sin duda, su mayor éxito, donde se pueden apreciar muchos elementos de aquel teatro del absurdo que triunfaría en Europa durante los años siguientes. El autor jienense buscó para la escena española un aire nuevo, afín, por otra parte, al de sus colaboraciones en publicaciones periódicas. Argumentos desconcertantes, planteamientos ilógicos, diálogos chispeantes y todo, siempre, con una buena dosis de fino humor, fueron los ingredientes habituales de sus comedias, que él prefería llamar, simple y modestamente, “funciones”.

Los mismos títulos de las obras —varias de ellas escritas en colaboración con otros dramaturgos del momento, como el citado M. Mihura, Jorge Llopis, Eduardo Manzano, Edgar Neville, Enrique Llovet o Antonio Mingote— son un perfecto anticipo del contenido, al presentarse, en la mayoría de los casos, como parodias de obras literarias, películas o canciones muy conocidas.

También compuso ilustraciones para libros, siendo destacable su colaboración como dibujante en “El Gorrión”, colección de libros de humor de la década de 1950. Y tampoco se puede olvidar su faceta como guionista de cine, en algunos casos con adaptaciones de obras teatrales suyas.

 

Obras de ~: 100 tonerías de Tono, San Sebastián, Nueva Editorial, 1938; con M. Mihura, María de la Hoz, Madrid, Ediciones Españolas, 1939; con M. Mihura, Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario, Madrid, Luis Uriarte, 1943; Diario de un niño tonto, Barcelona, José Janés, 1948 (Madrid, Temas de Hoy, 2003), Automentirobiografía, Barcelona, José Janés, 1949; Francisca Alegre y Olé y ¡Qué bollo es vivir!, Madrid, Alfil, 1952; con J. Llopis, La viuda es sueño, Madrid, Alfil, 1952, con E. Manzano, Un drama en “El quinto pino”, Madrid, Alfil, 1953; Cuando yo me llamaba Harry, Madrid, Prensa Española, 1953; Los caballeros las prefieren castañas, Madrid, Prensa Española, 1954; Federica de Bramante o Las fierecillas del fango, Madrid, Alfil, 1954; Guillermo Hotel, Madrid, Biblioteca Teatral, 1955; Romeo y Julita, Madrid, Taurus, 1955; La verdad desnudita, Madrid, Luis Miracle, [1955]; Crimen pluscuamperfecto, Madrid, Biblioteca Teatral, 1956; Tiíta Rufa, Madrid, Alfil, 1957; Conchito, Madrid, Taurus, 1957; con E. Neville, Eva, Adán y Pepe (o las dos manzanas de Eva), Madrid, Biblioteca Teatral [1958]; Pepelandia, Madrid, Mon, [1958]; Con la lengua fuera, Barcelona, G. P., 1959; Sobre la vida esa, Barcelona, G. P., 1959; Minouche, Murcia, La Verdad, 1960; ¡Viva yo! Historia larga de una vida corta, Barcelona, Bruguera, 1960; Romeo y Julita Martínez, Madrid, Gráficas Héctor, 1960; con J. Llopis, La última opereta, Madrid, Pandora, 1961; Memorias de mí, Madrid, Biblioteca Nueva, 1966; Antología. 1927- 1977, Madrid, Prensa Española, 1978.

 

Bibl.: Gran Enciclopedia de Andalucía, t. V, Granada, Anel, 1979, pág. 2239; E. González-Grano de Oro, Miguel Mihura, Tono y la prehistoria del humor codornicesco, Toronto, Universidad, 1980; Quién es quién en el Teatro y en el Cine Español e Hispanoamericano, t. II, Barcelona, Centro de Investigaciones Literarias Españolas e Hispanoamericanas, 1991, pág. 501; J. L. Aguirre, “Antonio de Lara Gavilán ‘Tono’ (1896-1978)”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXXI, n.º 3 (1995), págs. 313-326; F. B. Pedraza Jiménez y M. Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española, t. XIV, Posguerra: dramaturgos y ensayistas, Pamplona, Cénlit Ediciones, 1995, págs. 216-220; A. Valladares Reguero, “Centenario de Antonio de Lara Gavilán ‘Tono’”, en Jaén (suplemento dominical), 22 de noviembre de 1996, págs. 27-28; E. García Fuentes, “Recepción del concepto ‘Generación del 98’ en la novela de humor de los años treinta”, en Cátedra Nova, n.º 6 (diciembre de 1997), págs. 291-303; M. M. Morales Cuesta, “Dejaron huella. Tono”, en Senda de los Huertos (Jaén), n.os 49-50 (1998), págs. 109-110; D. Rojano Ortega, “Tono, un maestro jiennense del humor”, en D. Rojano Ortega, Nombres, hombres y paisajes, Jaén, Caja de Jaén, Diario Jaén, 1998, págs. 69-72; Vica, “La brisa de la Alameda. Tono en la memoria”, en Jaén, 10 de febrero de 1998, pág. 16; F. Vizcaíno Casas, Las anécdotas del humor. Humor con humor se paga, Barcelona, Planeta, 1999, págs. 81-90; L. Vargas-Zúñiga, Catálogo de autores dramáticos andaluces, vol. II, Sevilla, Consejería de Cultura, Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, 2002, págs. 724-726; S. Bauer, “El Mihura olvidado: el teatro de ‘Tono’”, en ADE Teatro. Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, n.º 102 (septiembre-octubre de 2004), págs. 154-157; VV. AA., Enciclopedia General de Andalucía, t. XV, Málaga, C & T Editores, 2004, pág. 6896; E. González- Grano De Oro, La otra generación del 27. El Humor Nuevo español y “La Codorniz” primera, Madrid, Ediciones Polifemo, 2004; Ocho humoristas en busca de un humor. La “Otra” Generación del 27. Mihura, Tono, Herreros, Neville, Jardiel, López Rubio, Perdiguero y Laiglesia, Madrid, Ediciones Polifemo, 2005, págs. 145-202 y 404-405; J. H uerta Calvo, E. Peral Vega y H. Urzáiz Tortajada, Teatro español (De la A a la Z), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Espasa Calpe, 2005, págs. 694- 685; J. Moreiro, “María de la Hoz: Tono y Mihura en las trincheras”, en Anales de Literatura Española, n.º 19 (2007), págs. 161-172; Enciclopedia General de Jaén, t. VIII, Málaga, C & T Editores, 2008, págs. 2034-2035.

 

Aurelio Valladares Reguero