Ayuda

Tomás Santa María

Biografía

Santa María, Tomás de. Madrid, c. 1515 – Rivadavia (Orense), 1570. Dominico (OP), teórico musical, organista y compositor.

Es conocido por su tratado sobre técnica instrumental, composición e improvisación, titulado Arte de tañer fantasía, y publicado en Valladolid en 1565 en impresión de Francisco Fernández de Córdoba. En la portada afirma Santa María que el tratado “fue examinado y aprobado por el eminente músico de su Majestad Antonio de Cabezón, y por Juan de Cabezón, su hermano”.

Y en el prólogo declara haber comunicado “cosas con personas diestras y entendidas en esta facultad, especialmente con el eminente músico de su Majestad Antonio de Cabezón”. El tratado comienza con una carta de 1563 en la que Felipe II concede a Santa María la licencia para su publicación. Según la carta real, una licencia previa había sido concedida en 1557, pero seis años más tarde el tratado todavía no se había publicado “por haber habido gran falta de papel”. Dado que en el prólogo Santa María declara haber empleado dieciséis años continuos en escribir el tratado, y que el libro estaba listo para publicación en 1557, se puede deducir que Santa María lo empezó en 1541.

Poco se conoce sobre los detalles biográficos de Tomás de Santa María. Ingresó en la Orden Dominica en el Convento de Santa María de Atocha en Madrid el 11 de marzo de 1536. Sirvió como organista en varios conventos dominicos de Castilla, tal y como informa él mismo en el prólogo: “Cumplo con el instituto de mi orden sirviéndola en tañer órganos, como mis prelados me lo mandan”. Según un contrato de 1563 entre Santa María y Francisco Fernández de Córdoba (impresor del tratado), el teórico residía por entonces en el Monasterio de Santo Domingo de Guadalajara. No se conoce en qué lugar exactamente habrían entrado en contacto Santa María y los hermanos Cabezón, aunque considerando el carácter itinerante de la Corte castellana, y que Santa María posiblemente viajó a múltiples monasterios para enseñar o tocar el órgano, los contactos podrían haber ocurrido fácilmente. No existe evidencia documental, sin embargo, que apoye la suposición de Luis Villalba (en su Antología de organistas clásicos de 1914, repetida posteriormente como un hecho en numerosas referencias biográficas de Santa María) de que ejerció como organista en el Monasterio de San Pablo de Valladolid.

El Arte de tañer fantasía, cuyo carácter es claramente pedagógico, es un tratado sobre la interpretación y composición al clavicordio (“monacordio”), y su finalidad última es la improvisación (o composición) de fantasías en estilo imitativo (“tañer fantasía”). Dividido en dos partes, la primera sienta las bases de la teoría musical, la notación, y la interpretación al teclado, y la segunda expone los procedimientos armónicos, contrapuntísticos y estructurales para tañer fantasía. Los doce primeros capítulos tratan de los rudimentos de la teoría y la notación. Los capítulos 13 a 23 representan una exposición detallada de la técnica del teclado, e incluyen secciones sobre la posición de las manos, el tacto y articulación de los dedos sobre el teclado, la digitación (utilizando los cinco dedos, en estilo progresista para la época), la ornamentación (los redobles y quiebros), la alteración rítmica por medio de puntillos, la interpretación al teclado de obras polifónicas compuestas por los maestros, y la práctica de la glosa (variación y ornamentación melódicas). Los capítulos 24 a 26, que concluyen la primera parte, son un estudio detallado de los ocho modos eclesiásticos en un contexto polifónico, los tonos salmódicos (“seculorums”), y las fórmulas cadenciales.

Los capítulos 1 a 30 de la segunda parte constituyen un estudio sistemático de la técnica de composición vertical o armónica que Santa María denomina “tañer a consonancias”. El principio compositivo básico desarrollado en estos capítulos es el mismo que en el siglo xvii resultaría en la técnica del bajo cifrado: un bajo es añadido a una melodía dada, creando así un dúo entre las voces externas; las dos voces internas son añadidas a continuación, tomando en consideración la calidad de las sonoridades verticales resultantes, que a su vez son definidas por los intervalos armónicos contados a partir del bajo. Los capítulos 31 a 52 están dedicados al estudio del contrapunto imitativo y su relación con los aspectos formales de la fantasía.

Cada aspecto técnico o compositivo abordado por Santa María a lo largo del tratado viene ilustrado por el correspondiente ejemplo musical, desde breves fragmentos de unos pocos compases a piezas completas de entre 45 y 75 compases. Estas piezas demuestran la composición modal de polifonía imitativa en un estilo similar al de Cabezón, aunque considerablemente más simple y menos variado.

La estructura y contenido (original en gran parte) del Arte de tañer fantasía son excepcionales por su claridad y organización sistemática. El tratado proporciona un estudio práctico y pedagógico, aplicado a la improvisación al teclado, de los mismos géneros, principios estructurales y formales, y técnicas compositivas que se encuentran en la obra de compositores como Antonio de Cabezón. Aunque en ciertos aspectos el tratado es conservador (sobre todo en lo que se refiere al uso de la disonancia y el cromatismo), en otros está no sólo perfectamente al día (la técnica del teclado, la teoría modal polifónica, o el contrapunto imitativo) sino que incluso refleja técnicas vanguardistas que apuntan al siglo siguiente (“tañer a consonancias”).

Aunque los teóricos posteriores raramente mencionan a Santa María, varios de ellos (por ejemplo, Artufel, Cerone y Lorente) copian más o menos literalmente fragmentos de su tratado. En su tratado El Melopeo y maestro de 1613, Pietro Cerone copia, o en algunos casos resume, los capítulos de Santa María sobre “tañer a consonancias” (que Cerone llama “acompañamiento del tiple”). Los mismos principios de clasificación de acordes propuestos por Santa María pueden todavía encontrarse en los tratados de Marin Mersenne (Harmonie universelle, 1636) y de Andreas Werckmeister (Harmonologia musica, 1702).

 

Obras de ~: T. de Santa María, Libro llamado Arte de tañer fantasía, Valladolid, Francisco Fernández de Córdoba, 1565; F. Pedrell (ed.), “Psalmodia modulata (vulgo fabordones) a diversis auctoribus”, en Hispaniae Schola Musica Sacra (Barcelona), 6 (1897); L. Villalba (ed.), Antología de organistas clásicos, siglos xvi-xvii, Madrid, 1914; M. S. Kastner (ed.), Hommage à l’Empereur Charles-Quint, Barcelona, 1954; P. Froidebise (ed.), Anthologie de l’orgue des primitifs à la Renaissance, Paris, 1957; T. de Santa María: OEuvres transcrites de l’Arte de tañer fantasía, Paris, 1961; J. y L. Azpiazu (eds.), Tomás de Santa María: Veinticinco fantasías del Arte de tañer fantasía, Madrid, 1965; A. Baciero (ed.), Nueva biblioteca española de música de teclado, Madrid, 1977; A. C. Howell y W. E. Hultberg (eds. y trad.), The Art of Playing the Fantasia by Fray Thomás de Sancta María, Pittsburgh, Latin American Literary Review Press, 1991.

 

Bibl.: J. de Marieta, Historia eclesiástica de todos los santos de España, Cuenca, Pedro del Valle, 1596; O. Kinkeldey, Orgel und Klavier in der Music des 16. Jahrhunderts, Leipzig, Breitkopf und Härtel, 1910; M. Schneider, Die Anfänge des Basso continuo und seiner Bezifferung, Leipzig, Breitkopf und Härtel, 1918; E. Harich-Schneider y R. Boadella, Fray Tomás de Santa María: Wie mit aller Vollkommenheit und Meisterschaft das Klavichord zu spielen sei, Leipzig, Kistner und Siegel, 1937; E. Harich-Schneider, Die Kunst des Cembalospiels, Kassel, Bärenreiter, 1939; J. Ward, The ‘vihuela de mano’ and its Music (1536-1576), tesis, U. de Nueva York, 1953; E. Harich-Schneider, The Harpsichord, Kassel, Bärenreiter, 1954; C. G. Jacobs, La interpretación de la música española del siglo XVI para instrumentos de teclado, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1959; W. E. Hultberg, Sancta María’s ‘Libro llamado arte de tañer fantasía’: A Critical Evaluation, tesis, Universidad del Sur de California, 1964; A. C. Howell, “Paired Imitation in 16th-Century Spanish Keyboard Music”, en Musical Quarterly, 53 (1967), págs. 377- 396; D. Poulton, “How to Play with Good Style by Thomás de Sancta María”, en Lute Society Journal, 12 (1970), págs. 23- 30; M. S. Kastner, “Orígenes y evolución del tiento para instrumentos de tecla”, en Anuario Musical, 28-29 (1973-1974), págs. 11-86; S. Rubio, “Las consonancias (acordes) en el Arte de tañer fantasía de Fray Tomás de Santa María”, en Revista de Musicología (RdM), 4 (1980), págs. 5-40; L. Jambou, Les origines du tiento, Paris, Centre National de la Recherche Scentifique, 1982; M. S. Kastner, “La teoría de Tomás de Santa María comparada con la práctica de algunos de sus contemporáneos”, en Nassarre, 3 (1987), págs. 113-127; P. Aizpurúa, “Fray Tomás de Santa María”, en Retablo de artistas, Caleruega, Burgos, Editorial Ope, 1987, págs. 255-275; M. A. Roig- Francolí, “Bass Emancipation in Sixteenth-Century Spanish Instrumental Music: The Libro llamado Arte de tañer fantasía by Tomás de Santa María”, en Indiana Theory Review, 9 (1988), págs. 77-98; Compositional Theory and Practice in Mid-Sixteenth-Century Spanish Instrumental Music: The ‘Arte de tañer fantasía’ by Tomás de Santa María and the Music of Antonio de Cabezón, tesis, Universidad de Indiana, 1990; “En torno a la figura y la obra de Tomás de Santa María: aclaraciones, evaluaciones y relación con la música de Cabezón”, en RdM, 15 (1992), págs. 55-85; J. Griffiths y W. E. Hultberg, “Santa María and the Printing of Instrumental Music in Sixteenth-Century Spain”, en Livro de homenagem a Macario Santiago Kastner, Lisboa, 1992, págs. 155-170; M. A. Roig- Francolí, “Modal Paradigms in Mid-Sixteenth-Century Spanish Instrumental Composition: Theory and Practice in Antonio de Cabezón and Tomás de Santa María”, en Journal of Music Theory, 38 (1994), págs. 247-289; C. Johnson, Historical Organ Techniques and Repertoire, Spain, 1550-1830, Boston, Wayne Leupold Editions, 1994; M. A. Roig-Francolí, “Playing in Consonances: A Spanish Renaissance Technique of Chordal Improvisation”, en Early Music, 23 (1995), págs. 461- 471; J. M.ª Llorens Cisteró, “Santa María, Tomás de”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. IX, Madrid, Sociedad General de Autores, 2002, págs. 728-730; P. Schubert, “Counterpoint Pedagogy in the Renaissance”, en The Cambridge History of Western Music Theory, Cambridge, University Press, 2002, págs. 503-533.

 

Miguel A. Roig-Francolí

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares