Ayuda

José López Navío

Biografía

López Navío, José. Campillo de Dueñas (Guadalajara), 17.IX.1909 – Madrid 27.XII.1970. Escolapio (SchP), investigador.

Con la toma de hábito, comenzó el noviciado en Peralta de la Sal (Huesca) el 10 de octubre de 1924 y allí mismo hizo su profesión religiosa al año siguiente (el 11 de octubre de 1925). Estudió Filosofía en Irache (Navarra) y Teología en Albelda de Iregua (La Rioja), donde profesó de solemnes el 24 de mayo de 1931. Se ordenó de diácono en Barbastro y recibió el presbiterado en Zaragoza el 19 de junio de 1932. Tras cuatro años de maestro en Alcañiz y Jaca, fue enviado a la República Argentina y destinado al colegio de Santo Tomás de Córdoba (1936-1956). Fue director de internos y profesor de Ciencias Naturales, dedicando a la vez horas a la investigación. Llevado de su curiosidad científica, ya pudo preparar un herbario de plantas de Montejurra, junto a Irache, cuando estudiaba Ciencias Naturales.

Al estudiar Sagrada Escritura siguió interesado por las plantas que aparecen en la Biblia y se entregó a su estudio revisando los libros de Filión. En Alcañiz, su primer destino, se adentró en la lengua latina y tradujo las Sátiras de Juvenal, que publicaría más tarde. En Córdoba (Argentina), se matriculó en la Universidad, pero no pudo concluir sus estudios. Sería, pues, un autodidacta. Se dedicó entonces a comentar El Quijote, una vez conseguida la edición de Clemencín y terminó su trabajo antes de regresar a España. Su vocación investigadora se orientó hacia la literatura e historia de la Edad de Oro española. Fue adentrándose en el estudio del Quijote y proyectando su curiosidad hacia los clásicos más próximos a Cervantes, como Tirso y Lope de Vega. Después fue extendiendo su curiosidad investigadora a otros campos, como la pintura o la historia escolapia. Reunió más de veinte mil fichas. Le solicitaban artículos de revistas especializadas y mantenía correspondencia con ilustres cervantistas y personajes estudiosos de la literatura y de las letras. Su labor investigadora se hizo más fecunda desde la década de 1960. Cuando iba a publicar cuanto tenía investigado, le sorprendió la muerte después de una operación de estómago. Dominaba varias lenguas: latín y griego, francés o inglés e italiano.

Colaboró en el Diccionario Histórico de la Lengua Española, al que aportó un buen número palabras y estudios filológicos, recogidos por Julio Casares y en el Diccionario Enciclopédico Escolapio.

 

Obras de ~: R. Garrigou-Lagrange, La Madre del Salvador y nuestra vida interior: mariología, vers. castellana de ~, Buenos Aires, Desclée de Brouwer, 1947; Concordancias raras en el Quijote y en nuestros clásicos, en HoC, n.º 336 (1950); G. Michoneau, Parroquia: comunidad misionera, conclusiones presentadas por R. P. Chéry (OP), vers. castellana de ~, Buenos Aires, Desclée de Brouwer, 1951; “Un soneto de los preliminares del Quijote mal puntuado tradicionalmente”, en Anales Cervantinos, 4 (1954), págs. 327-330; “Un texto del Quijote: Salir al gallarín”, en Anales Cervantinos, 5 (1955- 1956), págs. 276-287; “Duelos y quebrantos los sábados”, en Anales Cervantinos, 6 (1957), págs. 169-191; “Génesis y desarrollo del Quijote”, en Anales Cervantinos, 7 (1958), págs. 157-235; Don Quijote de la Mancha, Madrid, Compañía Bibliográfica Española, 1959; “La partida matrimonial de Antonio Pérez, en la iglesia de la Almudena”, en ABC, 2 de enero de 1959; “Partida de nacimiento de doña Juana Coello y de sus hijos”, en ABC, 21 de febrero de 1959; “El tipo somático de Don Quijote idéntico al de Lope de Vega”, en Suplemento de Revista Calasanctiana, n.º 2 (1959), págs. 269- 300; I. “El entremés de los romances, sátira contra Lope de Vega, fuente de inspiración de los primeros capítulos del Quijote”; II. “Cide Hamete Benengeli: Lope de Vega”; III. “Los dos autores del Quijote: primer autor, Cide Hamete (Lope), segundo autor (Cervantes)”, en Anales Cervantinos, 8 (1959- 1960), págs. 151-239; “¿Quién es el Bossio citado por Valdivielso en la Segunda Parte del Quijote?”, en Anales Cervantinos, 8 (1959-1960), págs. 367-370; “Una comedia de Tirso que no está perdida”, en Estudios Mercedarios (Madrid), 16 (1960), págs. 331-347; “Lope de Vega estuvo en Zaragoza cuando las revueltas de Antonio Pérez”, en Cuadernos de Historia Jerónimo Zurita (Zaragoza), t. 10-11 (1960), págs. 179-226; “Matrimonio de Juan Bautista del Mazo con la hija de Velázquez”, en Archivo Español de Arte (Madrid), t. 33 (1960), págs. 387- 419; “Dos notas cervantinas: 1. Un documento inédito sobre Cervantes; 2. ‘Terciar’, ‘tercio’”, en Anales Cervantinos, 9 (1960-1961), págs. 246-256; “Testamento de Francisco de Herrera, el Joven”, en Archivo Hispalense, t. 35, n.º 110 (1961), págs. 261-274; “Velázquez tasa los cuadros de su protector D. Juan de Fonseca”, en Archivo Español de Arte, t. 34 (1961), págs. 53 y ss.; “El Padre Felipe Scío, maestro de la infanta Carlota”, en Analecta Calasanctiana, n.º extra (1961); “Sobre la frase de la Duquesa: ‘las obras de caridad hechas floja y tibiamente’ (Don Quijote, 2, 36)”, en Anales Cervantinos, 9 (1961-1962), págs. 97-112; “La gran colección de pinturas del Marqués de Leganés”, en Analecta Calasanctiana, t. XVI (1962), págs. 259-330; “Nuevos datos sobre Pedro de Valencia y su familia”, en Revista de Estudios Extremeños, t. 18, n.º 3 (septiembre-diciembre de 1962); “Testamento de Bayeu y Bienes que lleva al matrimonio Angelo Nardi”, 1962 (inéd.); “D. Juan de Fonseca, Canónigo Maestrescuela de Sevilla”, en Archivo Hispalense, t. 41, n.os 126-127 (1964), págs. 83-126; Testamento de micer Juan de Calasanz, Zaragoza, Gráficas Salduba, 1966; “Don Juan de Mercado y Calasanz”, en Analecta Calasanctiana, n.º 20 (1968), págs. 464-466 y 475-476; “El P. Scío. Su carisma”, en Analecta Calasanctiana, XI, n.º 22 (1969), págs. 285-361; “Los duques de Medinaceli”, en Pan. Esc, 4-5 (1970), págs. 39-40; “Conde de Baños”, en Pan.Esc., 1 (1970), págs. 10-15; “Ambiente histórico y social en que vivió San José de Calasanz”, en Analecta Calasanctiana, XIII, n.os 25-26 (1971), págs. 207-259; Apostillas al Quijote (palabras, giros y modismos no explicados por los comentadores, y variantes del texto), ed. de P. Sanz Navío, Toledo, Empresa Pública Don Quijote de La Mancha, 2005; M. de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, ed. de J. L. Pérez López, con las notas al Quijote de ~, Ciudad Real, Empresa Pública Don Quijote de La Mancha, 2006, 2 vols.

 

Bibl.: Eph emerides Calasanctianae, n.º 4 (1979), págs. 180- 185; C. Vila Palá y L. M. Bandrés Rey (coords. y dirs.), Diccionario Enciclopédico Escolapio, vol. II, Salamanca, Ediciones Calasancias, 1983, págs. 340-341; J. P. Burgues, “El P. José López Navío y su obra”, en Analecta Calasanctiana, vol. 26, n.º 52 (1984), págs. 635-649.

 

Pedro Sanz Navío, SchP

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares