Ayuda

Luis Misón

Biografía

Misón, Luis. ¿Barcelona?, c. 1720 – Madrid, 13.II.1766. Compositor e instrumentista.

Considerado el padre de la tonadilla escénica, Luis Misón fue uno de los compositores e instrumentistas más emblemáticos de la España del siglo XVIII.

Apenas se conocen datos sobre sus años de juventud aunque hoy día puede confirmarse casi con total seguridad su origen catalán. A temprana edad fijó su residencia en Madrid y, gracias a su dominio del oboe y la flauta, tuvo la oportunidad de ingresar en calidad de en la Real Capilla a partir del 27 de junio de 1748: en la Nueva Planta y Reglamento del 18 de marzo de 1749 ya figuraba en cuarto lugar en el escalafón de los “cuatro obues que también tocarán flauta”, o en la plantilla de 1756, en la que figura junto a Manuel Cavazza, Francisco Mestres y Juan Mestres; asimismo trabajó para importantes casas nobiliarias afincadas en Madrid, para teatros como el del Buen Retiro (en cuya orquesta participó al menos entre 1747 y 1758), o en las orquestas que se desplazaban en algunas ocasiones a los Reales Sitios de Aranjuez.

Pero sin duda, Luis Misón brilla con luz propia en su vertiente como compositor. Se trata de uno de los autores españoles más prolíficos del siglo xviii, especialmente en lo que a música escénica se refiere. Gozó de tal reconocimiento que veinte años después de su fallecimiento, el 22 de marzo de 1789 se interpretó en el teatro de los Caños del Peral un concierto de obras para dos flautas compuestas por él.

Gran amigo de Tomás de Iriarte, cultivó asimismo la amistad de José Cadalso y Félix María Samaniego, el cual lo citó en su fábula El tordo flautista: “Era un gusto el oír, era un encanto / a un tordo, gran flautista; pero tanto / que en la gaita gallega / o la pasión me ciega / o Misón le llevaba mil ventajas”.

La extraordinaria afición que la Casa Real sintió por la tonadilla escénica durante su edad de oro propició que se mandase copiar para su archivo gran parte de las interpretadas en los coliseos madrileños del Príncipe y de la Cruz. El musicólogo Antonio Martín Moreno afirma que el duque de Alba y su hijo, el duque de Huéscar, invitaron frecuentemente tanto a Misón, como a José Herrando con el fin de que participasen en las academias musicales que organizaban cada cierto tiempo. Gracias a los trabajos de investigación efectuados por José Subirá conocemos que los citados nobles atesoraron un gran archivo musical, en el que seguramente se encontrarían diferentes obras dedicadas a los dos integrantes de la casa de Alba. El propio Subirá nos informa asimismo que la mencionada casa ducal dedicó una colección, hoy día extraviada, de doce sonatas para flauta travesera.

Aunque el compositor Antonio Guerrero ya había escrito alguna tonadilla, se ha atribuido la paternidad del género a Luis Misón en la génesis de la tonadilla, por ser el primero que la dota de personalidad propia y por sentar las bases para su futuro desarrollo. La primera obra que merece tal apelativo se debe a Misón, se remonta a 1757 y se compuso con motivo de una función del Corpus: se trata de la obra Una mesonera y un arriero, publicada por Subirá en reducción para voz y piano; en esta tonadilla se relatan los amores de una mesonera y un gitano vagabundo (papeles que fueron asumidos por las célebres actrices Teresa Garrido y Catalina Pacheco, “la Catuja”). Rafael Mitjana confirma que los intentos de Misón por crear un nuevo género escénico fueron de tal envergadura y trascendencia que lo sitúan por encima de sus contemporáneos, incluido José de Nebra: en sus tonadillas “había una semilla fecunda, susceptible de ser desarrollada y que posteriormente lo fue sin llegar, de todas formas, a su completo crecimiento. Este artista se limitó a tomar como tema una simple escena de carácter popular ya despojada de toda la música que contenía”.

Tras el éxito cosechado por su primera tonadilla escribió Los pillos, para dos voces masculinas. Una de sus aportaciones más significativas estriban en las innovaciones rítmicas y en el acento melódico, lleno de gracia y sabor: en opinión de Mitjana se trata de “música profundamente nacional y directamente inspirada en el gusto popular”.

La mayor parte de las obras de Misón se conservan en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, la Biblioteca Municipal de Madrid y en menor medida en la Biblioteca Nacional de Madrid.

 

Obras de ~: Comedias: El poder de la amistad; La sirena de Tinacria; Mesope y Polifonte.

Entremeses: Cantillana; El alcalde chinela; El tribunal de la moda; La locura de Ayala; La visita de Paca; Lo que es antaño es hogaño; Los celibatos; Los locos caseros.

Sainetes: Contra gustos no hay disputas; El codicioso burlado; El cumpleaños de Mariana y el robo de Ayala; El festejo ridículo; El gracejo en la demanda, todo es una mojiganga; El gusto de la moda; El paso de Progne; La codicia rompe el saco; La ensaladilla; La jaula de payos; La moda en el teatro; La pragmática; La ronda de la verdad; La tienda de café; Las máscaras; Los molineros; Sin título.

Tonadillas: A cantar va gustosa; El abandono; El amolador; El arriero y el miguelete; El chasco de la carta de Juan Aprieta; El chasco del cofre; El compositor; El corazón; El cortejo; El discurso fingido; El doctor; El equívoco; El examen de Espejo; El galerero y la peregrina; El gallego fingido y enamorado y una dama fingida; El gigante; El maestro de baile; El maestro de música y una señorita; El médico de fama; El mosquetero de la silla y de la espuerta; El mozo de compra disfrazado; El novato; El peluquero burlado; El relojero; El sacrificio de indios; El sacristán, el payo y su mujer; El sastre borracho; El sueño de los pastores; El tiempo de doña Urraca; El vejete disfrazado; La almohadilla; La amorosa; La cama, un paje y un ciego de las enigmas; La cárcel; La carta para el parte; La chasco del arriero y la mesonera; La chinesca; La cocinera; La criada y el pobre del hospicio; La maestra de niñas; La mesonera y el arriero; La pastolerita; La pastoral del sueño; La pastorcita; La queja a los mosqueteros; La queja; La visita de Bastos; La viuda; Las cabezas de peluca; Las campanas; Lo que pasa en la calle de la Comadre el día de la Minerva; Los cazadores; Los ciegos y el petimetre; Los ciegos; Los jardineros; Los letrados fingidos; Los maestros; Los negros; Los pastores; Los pillos; Los pillos, una dama y un trompetero; Los poetas de viejo; Los mayordomos de Griñón; Mal haya la fortuna; No me llamo Entramoro; Oigan cómo llora; Silencio a todos pide; Un arriero, un hortera y un mercader; Un arriero, un muchacho y un hipócrita; Un barquero y una pastora; Un calesero y dos mozas; Un memorialista, un sargento y una dama; Una peregrina y un majo; Un palurdo, un ganso y una limera; Un pastor y una pastora; Un petimetre de oficina, una dama y un paje; Un petimetre, un majo y un tostonero; Un tambor francés; Un vizcaíno, un indiano, un gallego, un mercader, una tapada y un negro; Una graciosa de compañía y un compositor de viejo; Una maja, un albañil y una bollera; Una maja, un alcalde, dos abogados y un escribano; Una mujer y dos sacristanes; Una viuda, un caballero y una vieja; Ya llegó la fortuna; Yo me acuerdo algún día.

Zarzuelas: Eco y Narciso; El triunfo de amor; Píramo y Tisbe.

Música de cámara: Concierto para dos flautas traveseras; Seis sonatas a flauta trabesiera y viola obligadas, hechas para el Exmo. Sr. duque de Alba.

 

Bibl.: E. Cotarelo y Mori, Don Ramón de la Cruz y sus obras. Ensayo biográfico y bibliográfico, Madrid, Imprenta de José Perales y Martínez, 1899; J. Subirá, La música en la casa de Alba, Madrid, 1927; Tonadillas teatrales inéditas, Madrid, Tipografía de Archivos, 1932; La tonadilla escénica. Sus obras y sus autores, Barcelona, Labor, 1933; Historia de la música teatral en España, Barcelona, Labor, 1945; M. Martín, “La flauta de pico y la flauta travesera en el siglo xviii en España”, en Revista de Musicología (1985), págs. 115-118; A. Martín Moreno, Historia de la música española. 4. Siglo xviii, Madrid, Alianza, 1985; A. Gallego, La música en tiempos de Carlos III, Madrid, Alianza, 1988; L. Siemens, “Una sonata para flauta y bajo atribuible a Luis Misón (s. xviii)”, en Revista de Musicología, XV, 2-3 (1992), págs. 761-773; F. Cabañas Alamán, “Misón, Luis”, en E. Casares Rodicio (dir.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. VII, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2000.

 

Paulino Capdepón Verdú

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio