Biography
La mayor parte de los pocos datos conocidos sobre la vida de este músico proceden de las introducciones, dedicatorias y aprobaciones de sus escritos. Fue fraile franciscano y se ordenó de sacerdote en 1690. Joven, o incluso muy joven, ingresó en el convento de San Diego de Alcalá de Henares, perteneciente a la provincia franciscana de Castilla, por lo que a veces se le ha creído de origen castellano (The New Grove’s Dictionary of Music and Musiciens, 2000). Sin embargo, el organista catalán José Elías se refería a él como su compatriota en 1734 (“Censura” a la Breve suma). Según se declara en la dedicatoria de su Arte de canto llano (1714), en el convento aprendió sus primeras letras y los rudimentos de música, pero en la dedicatoria de la edición de 1719 añade que tuvo “para el manejo del órgano uno de los más excelentes maestros que conoció nuestro siglo, D. Andrés Lorente”. En el convento de Alcalá ocupó el puesto de organista y allí escribió cuatro grandes colecciones de obras para órgano que se conservan manuscritas en la Biblioteca Nacional de España (Madrid): Flores de música, obras y versos de varios organistas (1706); Pensil deleitoso de suaves flores de música recogidas de varios organistas (1707); Huerto ameno de varias flores de música recogidas de muchos organistas (1708) y Huerto ameno de varias flores de música recogidas de varios organistas (1709). Se trata de la mayor antología de música para órgano recopilada en España en esta época, con unas doscientas composiciones y más de un millar de versos; aunque casi todas las obras aparecen sin indicación de autor, se han podido identificar composiciones de Antonio de Cabezón, Sebastián Aguilera de Heredia, Diego Xaraba y Bruna o Juan Bautista Cabanilles, entre otros, junto a autores extranjeros como Girolamo Frescobaldi, Jean Baptiste Lully o Arcangello Corelli. Estas colecciones incluyen algunas piezas escritas en cifra según la manera tradicional española de editar la música para teclado; para Jambou, estas obras en concreto procederían de su maestro Andrés Lorente. Asimismo, se incluyen composiciones para violín y acompañamiento. En conjunto, no parecen responder a un plan global ordenado; se incluyen géneros tan diversos como tientos, canciones, versos, fabordones, tocatas o danzas; en el cuarto libro predominan las obras profanas y las danzas, mientras se excluyen los versos. Bastantes obras han sido editadas en el siglo XX, principalmente por Higinio Anglés y Julián Sagasta. [...]
Works
Arte de canto llano y breve resumen de sus principales reglas, Madrid, Viuda de Juan Garçía Infançón, 1714
Arte de canto llano y breve resumen de sus principales reglas, para cantores de choro. Dividido en dos libros. En el primero se declara lo que pertenece a la theórica, y en el segundo lo que se necesita para la práctica
y las entonaciones de los psalmos con el órgano
y añadido en esta segunda edición con algunas advertencias y el arte de canto de órgano, Madrid, Imprenta de Música, 1719
Breve suma de todas las reglas del canto llano y su explicación, 1734.
Bibliography
H. Anglés y J. Subirá, Catálogo musical de la Biblioteca Nacional de Madrid, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1946-1951
H. Anglés (ed.), Antología de organistas españoles del siglo XVII, Barcelona, Diputación Provincial, 1965-1968
T. M. Jennings, A Study of 503 versos in the First and Second Volumes of Antonio Martín y Coll’s Flores de Música, Universidad de Indiana, 1967
F. J. León Tello, La teoría musical española en los siglos XVII y XVIII, Madrid, CSIC, 1973
L. Jambou, “Andrés Lorente, compositeur. Essai d’identification de la tablature del ms. M. 1.358 de la Bibliothèque National de Madrid”, en Melanges de la Casa de Velázquez, XII (1976), págs. 251- 269
J. M. Lloréns, “Literatura organística del siglo XVII. Fuentes, concordancias, autores, transcripciones musicales, estudios, comentarios y síntesis”, en VV. AA., I Congreso Nacional de Musicología, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1981, págs. 29-131
J. Sagasta (ed.), Canciones y tonos de palacio, Madrid, Unión Musical Española, 1984- 1986
L. Jambou, “Les ‘violines’ et le violon dans la facture et la litterature de l’orgue espagnol du XVIIIe siècle”, en A. Penesco (ed.), Du baroque à l’époque contemporaine. Aspecte des instruments à archet, Paris, Librairie Honoré Champion, 1993, págs. 53-72
B. Nelson, “Alternatim practice in 17th Century Spain. The integration of organ versts and plainchant in psalms and canticles”, en Early Music, XXII, 2 (1994), págs. 239-256
L. Jambou, “Alcalá de Henares”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la música Española e Hispanoamericana, vol. I, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 218-224
L. Jambou, “Transmisión, evolución y transformaciones musicales en Martín y Coll. De Cabezón y Lully a Martín y Coll”, en Nassare, Revista Aragonesa de Musicología, XVII, 1-2 (2001), págs. 305-329.
Relation with other characters
Events and locations
