Ayuda

Hermoso Plaja Saló

Biografía

Plaja Saló, Hermoso. Demetrio, Héctor, Helenio, Rosvelio, Acratino Luz, José Serrano Díaz. Palamós (Gerona), 28.IV.1889 – Palafrugell (Gerona), 23.III.1982. Impresor, editor, periodista y sindicalista anarquista.

Hijo de madre soltera —Carmen Saló—, tomó el apellido de Salvador Plaja al casarse éste con su madre en 1890, de cuya unión nacieron cuatro hijas. La influencia de su padre fue definitiva para que Hermoso desarrollase su sensibilidad social, creciendo en un ambiente de federales y anarquistas. Su carácter inquieto, con “arranques de potro cordobés”, le hizo probar oficios como el de corchotaponero (en el que participó en la huelga general de 1902, en la que recibió un culatazo de máuser, cuya huella llevó en el rostro de por vida) y el de aprendiz de tipógrafo, que al final resultó definitivo, pues fue el motivo de que marchara a Barcelona.

Asistió a la escuela pública, al tiempo que ayudaba en la librería familiar, y de los 14 a los 16 años a la escuela moderna regentada por Francisco Cardenal, maestro que le orientó en los ideales anarquistas, que estaba auxiliado por Luisa Garriga, compañera primera de Eusebio C. Carbó, con quien mantendrá estrecha amistad de por vida. Allí conoce a Anselmo Lorenzo, Teresa Claramunt, Morató, etc., quienes le dejaron una huella definitiva. Lo mismo que hizo la lectura Memorias de un revolucionario de Kropotkin.

En 1907 inició su obra periodística, como Demetrio, que no cesó hasta la década de 1960, siendo especialmente intensa en las épocas en que dirigió periódicos: Acracia, en Tarragona (1918) y Reus (1923); Fructidor, en Tarragona (1919-1920); Solidaridad Obrera, en Barcelona (1924) y México D.F (1945-1947, 1955-1957); Crisol, en Sabadell (1925); Vértice, en Barcelona (1925).

En julio de 1909 participó en los sucesos de la Semana Trágica, por lo que tuvo que exiliarse a Francia, permaneciendo allí tres meses. A la vuelta cofundó el Centro de Estudios Sociales, que le reportó una detención. En 1910 se exilió de nuevo a Francia para huir del servicio militar; desde Marsella embarcó a Orán y, desde allí, a Alicante para volver a Palamós ante la decepción de la experiencia. Ese año va a Barcelona a perfeccionar el oficio en la tipografía El Anuario de la Exportación.

En 1911, durante el servicio militar en Tarragona, se enamoró de Carmen Paredes, hija de la cantina, que sería su compañera de por vida, de quien nacieron Acracia (1916), Germinal (1919) y Camelia (1923). En 1912 es destinado a Melilla, donde conoce a Alfonso Vidal y Planas, y al comandante Burguete. A mediados de 1914 fue licenciado, se casó en agosto (por lo civil) con Carmen Paredes y establecieron su residencia en Tarragona, en el cuartel, del que fue expulsado por repartir propaganda a los soldados en la huelga de agosto de 1917.

Junto a Carmen Paredes inició labores editoras en 1918, lo que continuó durante su vida: Biblioteca Acracia (1918-1923), Editorial Hoy (1924), Ediciones Crisol (1925-1926), Ediciones Lux (1927), Biblioteca y Editorial Vértice (1925-1939, 1946-1972). Con el dinero que detraía Carmen de la cantina del cuartel, se inició Biblioteca Acracia y el periódico Acracia, en la que publicaron folletos para llevar en las campañas de propaganda. En 1919 dirigió la imprenta Gutenberg, a la que llegaron Barjau, Alaiz, Mantovani, Cinca, Torres Tribó, Callejas, etc. huyendo de las persecuciones. Desde allí publicaron los periódicos Fructidor y Los Galeotes.

Además, en la ciudad y provincia de Tarragona (1917-1923), desarrolló una intensa labor sindical afiliado a la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), amparada en campañas de publicidad en los pueblos, que culminó con la creación de una federación provincial en 1920, aunque dicha organización, al desenvolverse durante la época del terrorismo blanco, cuyos ecos llegaban desde Barcelona, lo que impidió su implantación efectiva. Plaja fue arrestado a finales de noviembre de 1920 y no conoció la libertad hasta abril de 1922, con el Gobierno de Sánchez Guerra. En ese tiempo, incluso, fue llevado en conducción ordinaria a Bot (Lleida), en donde permaneció unos meses y, al ser trasladado a Tarragona para enjuiciarlo por delito de imprenta, terminó en el Castillo de Pilatos, lugar en el que elaboró la obra Sindicalismo. Misión humana y revolucionaria del sindicato. Recuperada la libertad, subastada Gutenberg, encontró trabajo en Imprenta Bibliotheka, en Reus, propiedad del socialista Badía Arnal; allí se llevó a cabo la reactivación de Biblioteca Acracia y la segunda época de Acracia.

En febrero de 1924 fue requerido por la organización cenetista regional para dirigir Solidaridad Obrera, lo que se extendió hasta mayo, en que el diario fue clausurado y él tuvo que esconderse. Poco después se colocó en Imprenta Salvat, Duch y Ferré, desde la que impulsó editorial Hoy y la revista ilustrada Vértice, desde que la que se relacionó con la intelectualidad (Barradas, Ghiraldo, Acín, etc.). De seguido, con sede social en Sabadell, impulsó la revista Crisol y la colección de relatos cortos La Novela Social, que dio paso a firmas nuevas libertarias (Noja, Torres Tribó, Magre…) y a las ilustraciones de Alloza, Segarra y Shum, ahora en El Dueso, para cuyo indulto había hecho una campaña insistente desde Solidaridad Obrera.

Entretanto, la familia se reagrupó en 1924 y se instaló en Hospitalet. Acracia, Germinal y Camelia asistían a la escuela racionalista de Roigé. Las detenciones sufridas y las presiones policiales a los empleadores le hicieron perder el trabajo en 1926, a lo que siguió unos meses en los que Plaja se ocupó en la venta ambulante por los Encantes y Carmen Paredes lo hacía por el barrio con perfumería. Vista la situación, decidieron adquirir una pequeña Minerva Boston, a pedal, e instalarla en el edificio de su vivienda en calle Cruz Cubierta (Hostafranc). A partir de ahora irán moviéndose por este barrio, a veces a causa de las obras de la Exposición Universal de 1929, aunque la imprenta, en un primer momento, tendrá un hueco en la de Mariano Funes, con quien colaboró, y otra época en calle Llobet, en que se asoció a Manuel Navarro, hasta que en 1933 la instalaron en los bajos de Emeganda, 38, donde vivían, convirtiéndose el local en referente cultural del movimiento libertario barcelonés, especialmente para los grupos de jóvenes. Por entonces tuvo acceso a uno de los escasos coches que había en el movimiento libertario.

No por la autonomía industrial se acabaron las persecuciones. En la Dictadura de Primo de Rivera fue miembro por dos veces del Comité Nacional clandestino de CNT, lo que le costó cárcel; de forma furtiva, se ocupó de buscar el modo de imprimir carnés sindicales y propaganda (sin declararlo a nadie); conspiró con elementos republicanos contra la monarquía en sus años finales; y, aun en tiempos republicanos, fue arrestado por poner puestos callejeros de libros al aplicarle la Ley de vagos y maleantes.

Sin duda, entre 1925 y 1936, su mayor logró consistió en la creación y mantenimiento de Biblioteca y Editorial Vértice, extendida ampliamente por España e Hispanoamérica, en la que publicó 57 libros, 102 folletos, un póster, varias colecciones de postales y de láminas, además de diversos panfletos. La nómina va desde Felipe Alaiz a Emilio Zola, pasando por Darwin, Anselmo Lorenzo, Dostoievski o Ryner. Al inicio de la guerra civil, el amplio fondo acumulado -pues imprimía cantidades para cuando llegara la revolución- se vendió en camiones-librerías de General Motors, recaudando 43.000 pesetas, con las que se confeccionó calzado que se repartió por los frentes.

Durante la contienda estuvo al frente de un almacén de abastos en Sans y resultó herido en una pierna por un disparo fortuito en una reunión del Servicio de Información; mal curada, las secuelas le duraron toda la vida. Por otro lado, con una máquina a pedal, continuó las labores impresoras con ayuda de la hija mayor para la subsistencia familiar.

A última hora, sin apenas recoger nada, en enero de 1939 la familia tomó el camino del exilio. En España quedó preso Germinal (que tuvo que bautizarse como Germán). La voluminosa biblioteca y archivo personal, al parecer, fue pasto de las llamas. En Francia, Plaja fue internado en el hospital de Clair-Vivre; las mujeres estuvieron en albergues hasta conseguir reunirse; después de año y medio en el país galo, por mediación de Federica Montseny, embarcó la familia en el Cuba y llegó a México en julio de 1940.

Instalada en San Andrés Tuxla, retomó la fabricación de perfumes (con material que le enviaba Ricardo Mestre), que C. Paredes vendía cuando se lo permitía su diabetes y paludismo. En 1943 se asentó en México D. F., donde Plaja había sido operado tres veces de la pierna. En ese año Acracia se casa con un asturiano emigrante y Camelia se une al maestro racionalista Gabriel Pérez. Encontró trabajo en la editorial Porto, pero tuvo que abandonar por una anemia cerebral; recuperado, volvió a la fabricación y venta de perfumes. En enero de 1944 muere su madre en Palamós; su padre, ya en 1938.

Desde 1944 se mostró muy activo en CNT, posicionándose en la tendencia anticolaboracionista (con el gobierno de la República en el exilio), enfrentando al Partido Libertario de García Oliver y al sector de la Subdelegación. Al tiempo mantuvo su aporte a periódicos libertarios americanos (Cultura Proletaria, Regeneración, etc.) y se implicó en la Solidaridad Obrera mexicana, que dirige en 1946-1947 y 1955-1957. Incentivó campañas para reunir dinero que enviar a España y se carteó con alguien del interior utilizando el nombre de José Serrano Díaz.

Por otro lado, en 1946 reactivó Editorial Vértice, con El proletariado militante, lo que fue un fracaso económico (pues también lo editaron en Francia), pero no desistió y, en 1947-1948, inició una colección y publicó a P. Foix y A. Cabruja. Se empeñó con un impresor, que le dio trabajo y, con la liquidación de 1949, compró una máquina y monto taller propio en los bajos de donde vivía, en Calzada de Tlalpan, auxiliado por su mujer, pues se negó a tener asalariados con los que hacer negocio. Volvió a tener coche. Allí imprimió, página a página, con su nieto Germinal (que moriría tempranamente), El libro de Pedro, de Han Ryner.

A pesar de los achaques de artritis, en los años cincuenta, desarrolló gran actividad intelectual: ayudó a Renée Lamberet y a Carmen Aldecoa, escribió el borrador de sus memorias, elaboró materiales para una historia del anarquismo, confeccionó pequeñas biografías, pronunció conferencias, se carteó con 80 corresponsales, imprimió (y repartió con P. Navarro) el manifiesto El Valle de los Caídos, etc., todo en la máquina de escribir que había adquirido.

Aunque los achaques aparecieron temprano, en la década de los sesenta se acentuaron a tal punto de tener épocas depresivas, reforzadas en los meses de inactividad tras alguna caída o accidente en la imprenta, además del deterioro de salud de C. Paredes, que en 1962 sufre una apoplejía, con lo que necesita cuidados especiales, los cuales no terminan hasta su muerte en diciembre de 1970, sin haber vuelto a España. La necesidad le obligó a vender la imprenta en 1965, aunque el dinero se gastó y tuvo que corregir las galeradas que le proporcionaba su amigo editor B. Costa-Amic. En 1973 y 1974 viajó a Francia, pero se negó a entrar en España, algo que sí hizo Acracia, la cual murió aquí en accidente de tráfico.

Plaja fue reuniendo desde su llegada a México una voluminosa biblioteca, hemeroteca y archivo, que, en época de soledad, le ayudaron a superar el decaimiento (y que estuvo a punto de perder en un incendio). A su casa acudieron historiadores -A. Junco, Lily Litvak, Pérez de la Dehesa, Peregrín Otero, G. Zaragoza, etc.- a consultar esta documentación. Al tiempo, desde 1965 cuando estableció contacto con Albert Balcells, se carteó con estudiantes y profesores españoles y les envió material libertario. Donó este fondo a la Biblioteca Pública Arús de Barcelona cuando retornó a España en 1977 y fue a vivir a Palafrugell, donde Germán tenía una imprenta.

 

Obras de ~: Sindicalismo. Misión humana y revolucionaria del sindicato, Tarragona, Biblioteca Acracia, 1922; Los principios de la CNT. A todos nuestros militantes, México, CNT, 1945; Dos conferencias: Concepción federalista de la CNT. Charlas con las Juventudes, México, Vértice, 1948; Biografías menores, 1950-1975 (inéd.); Mis memorias, 1955 (inéd.) (Barcelona, Biblioteca Pública Arús [BPA]); El sindicalismo según sus influencias. Conferencia leída el día 12 de Julio de 1954, Toulouse, CNT, 1957; Datos bio-bibliográficos. Obra editorial de avanzada. El nacimiento de Vértice. Mi obra editorial, 1957 (inéd.) (Barcelona, BPA); Eusebio Carbó Carbó, 1958 (inéd.) (Barcelona, BPA); “Salvador Seguí, hombre de la CNT”, en Salvador Seguí: Su vida, su obra, París, Solidaridad Obrera, 1960, págs. 49-78; Etapa de la Confederación Nacional del Trabajo en Tarragona, 1968 (inéd.) (Barcelona, BPA).

 

Bibl.: E. V. Santolaria, “Lo que se publica”, en ¡Despertad!, 116 (1930), pág. 4; C. Paúles del Toro, “Hermoso Plaja, o el arte de imprimir”, en Cénit (1964); F. Alaiz de Pablo, “Hermoso Plaja y el romanticismo”, en Tipos españoles. Segunda parte, París, Umbral, 1965, págs. 167-169; W. Muñoz, “El Libro de Pedro”, en Tierra y Libertad, 277 extra (1966); “La labor tenaz y fecunda de la Editorial Vértice” (catálogo), en LCS, 645 (1971), pág. 4; E. G. Fontaura, “Las obras y los días: ‘La anarquía a través de los tiempos’”, en Le Combat Syndicaliste (LCS), 698 (1972); “Plaja o la perenne vitalidad del anarquismo”, en LCS, 751 (1973); F. Álvarez Ferreras, Vicisitudes de la lucha. Epístolas de Libertarios Ilustres a Través del Mundo, Calgary (Canadá), La Escuela Moderna, 1975, cuad. 7, págs. 17-19; cuad. 8, págs. 1-13; J. Fabre y J. M. Huertas, “Conversa amb Hermós Plaja. El pare de dues acràcies”, en L’avenç, 28 (1980), págs. 15-22; J. Quixal Ramonet, “Formós Plaja i Saló, una vida de lluita”, en Proa de Palamós, 126 (1980), págs. 30-33, y 127 (1980), págs. 17-20; R. de Vargas-Golarons, “Formós Plaja: un jove cenetista de noranta anys” (revista desconocida, c. 1980, 3 págs.); F. Madrid Santos, La prensa anarquista y anarcosindicalista en España desde la I Internacional hasta el final de la guerra civil, Barcelona, Universidad Central, 1989 (en http://cedall.org/Documentacio/IHL/Tesis_Paco_Madrid_completa.pdf); C. Plaja Paredes, Hermoso Plaja Saló, s. l., 1997 (inéd.); I. C. Soriano Jiménez, Hermoso Plaja Saló y Carmen Paredes Sans, 1889- 1982. El anarquismo silencioso, tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2002; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 4, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 64-65; I. C. Soriano Jiménez y F. Madrid Santos, Bibliografía del anarquismo en España 1868-1939, 8.ª ed., Burgos, Universidad de Burgos, 2016 (disponible en http://hdl.handle.net/10259/3993); M. Íñiguez, Enciclopedia del anarquismo ibérico, Vitoria, Asociación Isaac Puente, 2018, págs. 2121-2122.

 

Ignacio C. Soriano Jiménez

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía