Biography
Su publicación recopilatoria Libro de música para vihuela, intitulado Orphénica lyra, impreso en Sevilla en 1554, constituyó una de las contribuciones más significativas al repertorio de la vihuela española del Renacimiento. Gracias a la dedicatoria de esta obra se sabe que fue ciego desde su infancia, pero de esta etapa y de su juventud apenas se han conservado datos, salvo una anécdota que narró Luis Zapata en la que se refirió a Fuenllana como postillón; en la parte denominada “De habilidades de ciegos” de su manuscrito Miscelánea, editado por Gayangos en su Memorial histórico español (tomo XI), escribe lo siguiente: “Y otro, Fuenllana, ciego, cuando el rey de Bohemia gobernó a España, era postillón; que salía con los correos y caballeros de casa del maestro de postas, y les guiaba a su jornada y les tornaba a volver, y así no se podía decir: ‘cuando los ciegos guían, guay de los que van detrás’, sino ‘guay de los que corren la posta’”. Sin embargo, el primer documento de interés sobre este compositor data del 11 de febrero de 1553 en Valladolid cuando solicita licencia para publicar Orphénica Lyra, en la cual aparece citado Fuenllana como “estante en esta corte”; algunos estudiosos han deducido que por entonces servía en Palacio, algo que no es del todo evidente, ya que lo mismo puede aplicarse a una persona que vive en la misma ciudad que acoge a la Corte. [...]
Works
Obras originales: Fantasías: treinta y nueve fantasías para vihuela de seis órdenes; seis fantasías para vihuela de cinco órdenes; seis fantasías para guitarra de cuatro órdenes.
Tientos: ocho tientos. Vihuela sola: dúos: Dúo contrapunto del author sobre el tiple de este villancico (Si amores me han de matar de Flecha); Dúo de Fuenllana. Vihuela y canto: Religiosas: Ave Maris stella; Benedicamus patrem; Una voz de contrapunto sobre el canto llano de Sacris solemnis; Una compostura con dos canto llanos; Ave Maris stella; Gaudeamus. Profanas: El que sin ti vivir primero llano, luego de contrapunto (letra de Boscán); Paseábase el Rey moro sobre el canto llano deste romance (guitarra de cuatro órdenes); Si los delfines mueren de amores (endecha).
Arreglos de música vocal: Partes de misa: anónimo: “Crucifixus” a tres; Jacquet de Mantua: “Agnus Dei” (Missa Si bona suscepimus) a seis; Josquin: “Benedictus” (Missa Pange lingue) a dos, “Christe” (Missa La sol fa re mi) a cuatro, “Credo” (Missa De beata Virgine) a cinco, “Et in terram...”, primera parte de la Gloria (Missa Faysan regretz) a cuatro, “Kyrie” postrero (Missa Faysan regretz) a cuatro, “Kyrie” postrero (Missa La sol fa re mi) a cuatro, “Kyrie” primero (Missa Faysan regretz) a cuatro, “Kyrie” primero (Missa La sol fa re mi) a cuatro, “Pleni sunt caeli” (Missa Hercules Dux Ferrara) a dos; “Qui tollis...”, segunda parte de la Gloria (Missa La sol fa re mi) a cuatro; Morales: “Agnus Dei” (Missa Ave Maria) a tres, “Agnus Dei” (Missa L’Homme armé) a cuatro, “Benedictus” (Missa Mille regretz) a tres, “Benedictus” (Missa Gaude Barbara) a tres, “Benedictus” (Missa Benedicta es caelorum regina) a cuatro, “Benedictus” (Missa L’Homme armé) a cuatro, “Crucifixus” (Missa Tu es vas electionis) a tres, “Et ascendit” (Missa Benedicta es caelorum regina) a tres, “Et resurrexit” (Missa Ave Maria) a tres, “Et resurrexit” (Missa L’Homme armé) a tres, “Hosanna” (Missa Ave Maria) a cuatro. Canciones francesas: Sermisy: Tant que vivray, a cuatro. Glosa sobre la misma canción a cuatro. Dúos: F. Guerrero: Fecit potentiam, Suscepit Israel; Josquin: Fecit potentiam; Morales: Fecit potentiam, Suscepit Israel. Ensaladas: Flecha: Jubilate Deo a cuatro; La Bomba a cuatro; Oyd oyd los bivientes [La justa] a cuatro. Fabordones: F. Guerrero: Donec ponam inimicos tuos (primero a sexto tono) a cuatro; Magna opera Domine (séptimo tono) a cuatro, Quoniam confortavit (octavo tono) a cuatro. Madrigales italianos: Arcadelt: Bella fioretta a cuatro, Il bianco e dolce cigno a cuatro, O felice occhi miei a cuatro, O io mi pensai a cuatro, O sio potessi donna a cuatro, Occhi miei lassi a cuatro, Se la interna mia a cinco; Festa: Amor far mi a cinco; Verdelot: Come havro a cinco, Liete Madonne a cuatro, Madonna per voi ardo a cuatro, Quanto sia liet'il giorno a cinco, Signora Julia a cinco. Motetes: Gascón: Cum appropinquasset a cuatro; Gombert: Ave sanctissima Maria a cuatro, Domine pater a cuatro, Germinavit radix Jesse a cinco, Lauda Syon a cinco, O beata Maria a cinco, O felix Anna a cinco, O quam pulchra es a cuatro; Parce domine a cuatro, Sancte Alfonse a cuatro, Super flumina babilonis a cuatro; F. Guerrero: Pange lingua a tres, Pange lingua a cuatro, Pater Noster a cuatro, Sacris solelmnis a tres; Jacquet de Mantua: Aspice Domine a cinco; Josquin: Benedicta es caelorum regina a seis, Preter rerum a seis; Lirithier: Qui confidunt in Domino a cuatro; Lupus Hellinck: Hodierna lux a cuatro, Letentur omnes a cuatro; Morales: Deposuit a tres, Inter natos Mulierum a cuatro, Jubilate Deo a seis, Lamentabatur Jacob a cinco, Lamentación a cinco, Manus tue Domine a seis, Sancta et inmaculata a cuatro, Veni Domine a cuatro, Verbum inicuum a cinco, Virgo Maria a cinco; Silva: O regem caeli a cuatro; Verdelot: Si bona suspecimus a cinco; Willaert: Ave Maria a cuatro. Romances: Bernal: A las armas moriscote a cuatro; ¿Morales?: De Antequera sale el moro a cuatro.
Verso: F. Guerrero: Sicut erat in principio a cinco. Villancicos: Flecha: Mal aya quien a vos caso a cuatro, Que farán del pobre Juan? a cuatro, Si amores me han de matar a dos, Teresica hermana a cuatro; F. Guerrero: Guarda fuera a cuatro, Ojos claros, serenos a cuatro; Raveneda: Puse mis amores a cuatro: Vázquez: Ay que non oso mirar a tres, Como quereys madre a tres, ¿Con qué la lavaré? a cuatro, Covarde carallero a tres, De los álamos vengo madre a cuatro, Duélete de mi, señora a tres, La mi sola a tres, Morenica dame un beso a tres, No me hableys conde a tres, No sé que me bulle a tres, Quiero dormir a tres, Vos me matastes a tres. Villanellas alla napolitana: anónimo: Quando ti vegio a tres; Y. Fontana: Madonna mia la vostra belleza a tres; G. Nola: Oyme oyme dolente a tres. Villanescas: P. Guerrero: O más duro que mármol a cuatro, ¿Quién podrá creer? a cuatro, Passando el mar Leandro a cuatro, ¿Por do comenzaré mi triste llanto? a cuatro, Dun spiritu triste a cuatro, Amor es voluntad a cuatro, Mi corazón fatigado a cuatro.
Ediciones:, Orphénica lyra, ed. Charles Jacobs, Oxford University Press, 1978
Bibliography
J. Bermudo, Libro llamado declaración de instrumentos musicales, Osuna, 1555 (reed. Macario Santiago Kastner, Kassel, Bäremeiter, 1957)
L. Zapata, Miscelánea, c. 1592 (ed. en P. de Gayangos, Memorial Histórico Español, vol. IX, Madrid, Real Academia de la Historia, 1859)
C. Suárez de Figueroa, Plaza universal de todas ciencias y artes, parte traducida de toscano y parte compuesta por el doctor Cristóbal de Figueroa, Madrid, Luis Sánchez, 1615
N. Antonio, Biblioteca Hispana Nova, Roma, Nicolai Ángeli Tinasii, 1672, 2 vols.
H. Riemann, “Das Lautenwerk des Miguel de Fuenllana, 1554”, en Monatshefte für Musikgeschichte, XXVII (1895), págs. 81-91
G. Morphy, Les Luthistes espagnols du xvie siècle, Leipzig, 1902 (reed. New York, Broude Brothers, 1967)
A. Koczirz, “Die Gitarren Kompositionen in Miguel de Fuenllanas Orphénica Lyra (1554)”, en Archiv für Musikwissenschaft, IV (1922), págs. 241-261
E. Martínez Torner, Colección de vihuelistas españoles del siglo xvi, Madrid, Orfeo Tracio, 1923
M. Sousa Viterbo, Subsidios para a historia da música em Portugal, Coimbra, 1932
W. Apel, “Early Spanish Music for Lute and Keyboard Instruments”, en The Musical Quarterly, 20 (1934), págs. 289-301
H. Anglés, “Dadas desconegudes sobre Miguel de Fuenllana”, en Revista Musical Catalana, 33 (1936), págs. 140–143
J. Bal y Gay, “Fuenllana and the Transcription of Spanish Lute Music”, en Acta Musicologica, XI (1939), págs. 16-27
H. Anglés, La música en la corte de Carlos V, 2 vols., Barcelona, Monumentos de la Música Española, 1944 (2.ª ed., 1965)
J. Ward, “The Use of Borrowed Material in 16th Century Instrumental Music”, en Journal of the American Musicological Society, V (1952), págs. 88-98
The vihuela de mano and its Music (1536-76), tesis doctoral, Universidad de New York, 1953
I. Pope, “La vihuela y su música en el ambiente humanístico”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, XV (1961), págs. 364-376
C. Jacobs, Tempo Notation in Renaissance Spain, New York, Institute of Medieval Music, 1964
J. Ward, “Parody Technique in Sixteenth Century Instrumental Music”, en The Commonwealth of Music, New York, The Free Press, 1966, págs. 208-228
H. M. Brown, Instrumental Music Printed before 1600: A Bibliography, Cambridge, Harvard University Press, 1967
M. Agulló y Cobo, “Documentos para las biografías de músicos de los siglos XVI y XVII”, en Anuario Musical, 14 (1969), págs. 220-221
K. Wagner, Martín de Montesdoca y su prensa: contribución al estudio de la imprenta y bibliografía sevillana del siglo xvi, Sevilla, Universidad, 1982
S. Rubio, Historia de la música española. 2. Desde el “Ars nova” hasta 1600, Madrid, Alianza, 1983
J. Griffiths, The Vihuela Fantasia: A Comparative Study of Forms and Styles, tesis doctoral, Universidad, 1983
J. Griffiths, “La evolución de la fantasía en el repertorio vihuelístico”, en J. López Calo, I. Fernández de la Cuesta y E. Casares (coords.), Actas del Congreso Internacional “España en la música de Occidente”, vol. I, Madrid, Ministerio de Cultura, 1987, págs. 315-322
C. Jacobs, A Spanish Renaissance Songbook, University Park, Pennsylvania State University Press, 1988
J. Griffiths, “La música renacentista para instrumentos solistas y el gusto musical español”, en Nassarre, 4, nº 1-2 (1988), págs. 59-80
J. Griffiths y W. Hultberg, “Santa María and the Printing of Instrumental Music in Sixteenth-Century Spain”, en Livro de homenagem a Macario Santiago Kastner, Lisboa, Fundaçao Calouste Gulbenkian, 1992, págs. 345-360
G. Braun, Die spanischen Vihuela-Lieder im 16. Jahrhundert, tesis doctoral, Universidad de Heildelberg, 1993
J. Griffiths, “The Printing of Instrumental Music in Sixteenth-Century Spain”, en Revista de Musicología, 16, n.º 6 (1993), págs. 3309-3321
S. Aguirre, “El uso de la semitonía en las cláuslas de las secciones de misas de Morales transcritas por Fuenllana”, en Los instrumentos musicales en el siglo XVI. Actas del I Encuentro Tomás Luis de Victoria y la música española del siglo XVI (Ávila, mayo de 1993), Ávila, Fundación Cultural Sta. Teresa, 1997, págs. 141-52
A. L. Iglesias, “Andanzas y fortunas de algunos impresos musicales españoles del siglo XVI: Fuenllana y Pedro Guerrero”, en El libro antiguo español IV: coleccionismo y bibliotecas (siglos XV-XVIII), Salamanca, Sociedad Española de Historia del Libro, 1998, págs. 461-503
J. Griffiths, “Fuenllana, Miguel de”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. V, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999, págs. 273-277.
O. Schoener, Die Vihuela de mano im Spanien des 16. Jahrhunderts, Frankfurt am Main, Peter Lang Verlg, 1999
J. Griffiths, “En manos de los vihuelistas”, en Scherzo, 15, n.º 147 (2000), págs. 130-131
J. Griffiths, “Fuenllana, Miguel de”, en D. Root (ed.), Grove Music Online, 2001, https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.10345
J. Griffiths, “Fuenllana, Miguel de”, en Die Musik in Geschichte und Gegenwart. 2nd edition, ed L. Finscher. Personenteil, 7, Kassel, Bärenreiter, 2002, págs. 238-239
J. Heidrich, “Vokale Gattungen in der Vihuela-Musik des 16. Jahrhunderts — Intavolierungen von Messens Josquins in Miguel de Fuenllanas Orphénica Lyra”, en Gesang zur Laute. Troja — Trossinger Jahrbuch für Renaissancemusik, 2. Kassel: Bärenreiter, 2003, págs. 147-60
J. Griffiths, “La vihuela en la época de Felipe II”, en J. Suárez y J. Griffiths (coords.), Políticas y prácticas musicales en el mundo de Felipe II: estudios sobre la música en España, sus instituciones y sus territorios en la segunda mitad del siglo XVI, Madrid, Universidad Complutense de Madrid e Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2004, págs. 415-448
J. Pascual Barea, “Benito Arias Montano y su maestro de poesía Juan de Quirós”, en J. M. Maestre Maestre, et al. (eds.), Benito Arias Montano y los humanistas de su tiempo, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2006, I, págs. 125-149
J. Griffiths, “Los dos renacimientos de la vihuela”, en Goldberg. Revista de música antigua, 33 (2005), págs. 34-43
J. Griffiths, “Hidalgo, mercader, sacerdote o poeta: vihuelas y vihuelistas en la vida urbana”, en Hispánica Lyra. Revista de la Sociedad de la Vihuela, 9 (2009), págs. 14-25
W. Carrasco, “Los Himnos en el Repertorio de la Vihuela”, TFM, Escola Superior de la Música de Catalunya, 2012
J. Griffiths, “Extremos: desarrollo y declive de la vihuela”, en Hispánica Lyra. Revista de la Sociedad de la Vihuela, 13 (2013), págs. 15-22
J. Griffiths, “The changing sound of the vihuela”, en K. E. Nelson y M. C. Gómez (coords), A musicological gift, Lions Bay (Canada), The Institute of Mediaeval Music, 2013, págs. 123-146
J. Griffiths, “Architecture and rhetoric in music of the age of Victoria”, en J. Suárez y M. Gómez del Sol (eds.), Estudios. Tomás Luis de Victoria. Studies, Madrid, Universidad Complutense de Madrid e Instituto Complutense de Ciencias Miusicales, 2013, págs. 231-245
M. Flecha, Mateo Flecha (c.1481-1553?): Los villancicos, ed. De M. Gómez y J. Griffiths, Valencia, Subdirección de Música - CulturArts Generalitat Valenciana, 2013
F. X. Alern, “La música ficta en las secciones de misa de Cristóbal de Morales adaptadas para vihuela y laúd”, en Roseta, 8 (2013-2014), págs. 6-29
F. X. Alern, “Música ficta: de los tratados musicales a las tablaturas”, en A. García Pérez y P. Otaola (eds.), Francisco de Salinas. Música, teoría y matemática en el Renacimiento, Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca, 2014, págs. 255-266
N. F. Marino, El Cancionero de Valencia: Mss. 5593 de la Biblioteca Nacional, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2014
Zauner, Sergi. “El fabordón hispánico como res facta salmódica a comienzos de la Edad Moderna. Ensayo terminológico” en Revista de Musicología, 38.1 (2015), págs. 47-77
M. Restrepo, “A new genre arrives in Spain: the madrigal in vihuela collections”, en Early Music, 45.4 (2017), págs. 573-589
I. Fenlon, “Competition, collaboration and consumption: early music printing in Seville”, en A. Lindmayr-Brandl y G. McDonald (eds.), Early Printed Music and Material Culture in Central and Western Europe, Londres, Routledge, 2021, págs. 303-326
S. Schmitt, “Die Enkomien für die blinden spanischen Musiker Antonio de Cabezón, Miguel de Fuenllana und Francisco de Salinas”, en A. Ezquerro Esteban y L. A. González Marín (eds.), Estudios sobre recuperación de patrimonio musical histórico: "Scripta musicologia" en torno a la figura del Dr. José Vicente González Valle, Valencia, Tirant lo Blanch, 2022, págs. 345-378
P. Rey, "Un nuevo ejemplar de la Orphénica Lyra de Fuenllana", Madrid, Sociedad de la Vihuela, 2022. https://www.sociedaddelavihuela.com/un-nuevo-ejemplar-de-la-orphenica-lyra-de-fuenllana-pepe-rey
J. Ruiz Jiménez, “Obras de Francisco Guerrero en la Orphenica Lyra de Miguel de Fuenllana (1554)”, en Paisajes Sonoros Históricos, 2022. http://www.historicalsoundscapes.com/evento/1462/sevilla
F. Roa, “’Poner en la vihuela’, Procedimientos vocales en la música instrumental hispana”, en Hispanica Lyra, 28 (2022) págs. 10-23
J. Griffiths, “Cifras y letras: el significado de las tablaturas”, en E. Esteve, J. Griffiths y F. J. Rodilla (coords.), Cultura y música en la Península Ibérica hasta 1650, Kassel, Reichenberger, 2023, págs. 273-290
I. Fenlon, “Juan de León, Martín de Montesdoca, and the Luteranos of Seville”, en E. Esteve, J. Griffiths y F. Rodilla (eds.), Cultura y música en la Península Ibérica hasta 1650, Iberian Early Music Studies 6, Kassel, Reichenberger, 2023, págs. 247-272
J. Griffiths, “Aplicación de un modelo retórico-arquitectónico al análisis de la fantasía renacentista”, en M. E. Cuenca, M. A. Ríos, F. Ruiz y J. Griffiths (coords.), Propuestas pedagógicas e interdisciplinares sobre el análisis y la teoría musical, Wanceulen editorial, 2024, págs. 19-42.
Relation with other characters
Events and locations
