Ayuda

Jesús Bal y Gay

Biografía

Bal y Gay, Jesús. Lugo, 23.VI.1905 – Madrid, 3.III.1993. Crítico, musicólogo, compositor y profesor.

Comienza sus estudios de piano en 1914 con Mercedes Cornide y María Mota. Entre 1917 y 1921 cursa el bachillerato en el Instituto General Técnico de Lugo, obteniendo el título de bachiller en Santiago de Compostela. Durante esos años se examinó de piano por libre en el Real Conservatorio Superior de Madrid. En el año 1922 traslada su residencia a Madrid para estudiar ingeniería. Durante el verano de 1924 funda la revista Ronsel en Lugo con Álvaro Gil, Luis Pimentel y Evaristo Correa Calderón y publica en la editorial de la revista Hacia el ballet gallego. Ese mismo año abandona la ingeniería y comienza los estudios de Medicina en la Universidad Central de Madrid.

Entre 1925 y 1933 reside en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Inicia su colaboración como cronista en El Pueblo Gallego de Vigo, donde escribirá hasta 1932. Colabora con otros medios como la revista Nos, donde publica en 1926 el artículo “O momento actual da música galega” y en 1933, “O folklore musical de Melide” en Terra de Melide, editado por el Seminario de Estudios Gallegos en la editorial Nós.

En 1927 vuelve a Santiago de Compostela para cumplir con el servicio militar, simultáneamente ingresa en el Seminario de Estudios Gallegos, donde comienza la recopilación del Cancionero Galego. En 1928, tras finalizar el servicio militar, regresa a Madrid y se incorpora al Centro de Estudios Históricos.

En los años treinta comienza a componer, entre otras, las Seis piezas para canto e piano encol de verbos de Amado Carballo y la Suite para orquesta.

En el año 1933 contrae matrimonio con Rosita García Ascot, también compositora, única alumna de Manuel de Falla.

En 1935 edita su primer trabajo de musicología histórica, Treinta canciones de Lope de Vega, publicado en un número extraordinario de la Revista de la Residencia de Estudiantes. Ese mismo año es invitado por J. B. Trend a trabajar como lector en la Universidad de Cambridge, donde permanecerá hasta el año 1938. Allí preparó su edición de Romances y villancicos españoles del siglo xvi, publicado en 1939. Mientras, en 1936, participó, invitado por Higinio Anglés, en un congreso de la Sociedad Internacional de Musicología (SIM), celebrado en Barcelona. Al terminar su lectorado en Cambridge, embarca con destino a México y se incorpora como investigador en la Casa de España, luego Colegio de México; mientras, Rosita García Ascot viaja a París para trabajar con Nadia Boulanger, y va a México un año después. La Casa de España publica los Romances y villancicos españoles del siglo XVI, edición elaborada durante su estancia en Inglaterra, y otros trabajos hasta el año 1942.

Su estancia en México será muy prolífica en todos los sentidos: colabora como periodista con el British Propaganda Office, inicia la publicación de artículos de crítica musical en El Universal, colaboración que durará hasta 1951; escribe alguno de sus estudios más importantes, como Cancionero de Upsala, y también trabaja en sus composiciones musicales, entre las que destacan Tres piezas para orquesta o Divertimento para cuarteto de maderas. En esos años en México entabló amistad con Igor y Vera Stravinsky.

En 1946 forma parte del grupo fundador de la revista Nuestra música, donde publicó su artículo “Rodolfo Halffter I”.

En 1947 es nombrado director del departamento de Investigaciones Musicales del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que dirigía Carlos Chávez y con el que llega a componer, en colaboración, el ballet Quijote y le dedica la obra Epigrama a Carlos Chávez para piano.

En el año 1955, Jesús Bal y su esposa abren la galería de arte Diana en la que expondrían, entre otros, Vera Stravinsky y Remedios Varo.

Es profesor de Estilografía Musical en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre los años 1958 y 1964 y entra a formar parte del equipo director de la radio de la misma universidad. Hasta 1961 publica diversos artículos en la Revista de la Universidad de México.

En esos mismos años imparte clases de Folclore y Polifonía en el Conservatorio Nacional de México. En 1959 publica su libro Chopin en la editorial Fondo de Cultura Económica de México, estudio sobre el compositor polaco que se completa con una edición personal de cincuenta ejemplares de La aventura balear de Chopin.

Su relación con la UNAM se amplía en 1961 cuando se incorpora al Instituto de Investigaciones Estéticas como investigador científico.

En 1962 realiza su primer viaje a España desde el año 1936, y publica en la UNAM Debussy.

En 1965 regresa definitivamente a España, fijando su residencia en Madrid. No abandona la docencia, ya que participa como profesor de composición en los cursos Música en Compostela. En ellos conocería al compositor Jesús Villa Rojo, que se convertiría en el más fiel intérprete de su música.

Desde su regreso a España es mucho menos activo dentro del mundo musical por decisión propia, aunque su trabajo sigue estando presente en la vida cultural. El 18 de junio de 1973, la Orquesta Nacional de España (ONE), dirigida por Frübeck de Burgos, estrena en Lugo su Serenata para orquesta de cuerdas.

La Fundación Barrié de la Maza de A Coruña edita en 1974 el Cancionero gallego, firmado por Eduardo Martínez Torner y Jesús Bal.

Es elegido Lucense del año por la Asociación de la Prensa de Lugo, primer reconocimiento en nuestro país al que seguirían otros, como el recibido en el año 1982 en el Ateneo madrileño o el que el Grugalma (Grupo Galicia en Madrid), en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, le dio en 1984.

El matrimonio formado por Jesús Bal y Rosita García Ascot recibió, en 1989, el Premio a la creación musical de la Comunidad de Madrid. El 3 de marzo de 1993 fallece en Madrid.

 

Obras de ~: Música escénica: Don Quijote, col. C. Chávez/B. Galindo, 1947. Música sinfónica: Suite para orquesta, 1931; Serenata para orquesta de cuerda, 1941-1942; Tres piezas para gran orquesta, 1945; Concerto grosso, fl., ob., cl., fg., orquesta, 1951. Música de cámara: Divertimento para cuarteto de maderas, 1942; Sonata para clarinete y piano, 1946-1947. Voz y piano: Seis piezas pra canto e piano encol de verbas de Amado Carballo, 1930; Cuatro piezas para canto y piano, 1940-1942; Leñador no tales el pino, can., 1948. Piano: Hojas de álbum, 1946-1948; Epigrama a Carlos Chávez, 1949.

Escritos musicales (selección): Hacia el ballet gallego, Lugo, Ronsel, 1924; Musique et chansons populaires, Paris, Sociedad de Naciones, 1934-1940; “Rodolfo Halffter”, en Nuestra Música (NM), I (1946); “Manuel de Falla”, en NM, II (1947); “Las escenas del ballet de Stravinsky”, en NM, II (1947); “Félix Mendelssohn”, en NM, III (1948); “El nacionalismo y la música mexicana de hoy”, en NM, IV (1949); “O problema duhna música galega culta”, en Primeiro Congreso da Emigración Galega, Buenos Aires, 1956; Chopin, México, FCE, 1959; Tientos (ensayos de estética musical), México, UNAM, 1960; Debussy, México, UNAM, 1962; “México”, en Enciclopedia de la música, Barcelona, Grijalbo, 1973.

Ediciones: Treinta canciones de Lope de Vega, Madrid, Residencia de Estudiantes, 1935; Romances y villancicos españoles del siglo XVI, México, Casa de España, 1939; Cancionero de Upsala, México, Colegio de México, 1944; Tesoro de la música polifónica de México, INBA, 1952; Cancionero gallego, Colección Eduardo Martínez Torner, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1974.

 

Bibl.: A. Salazar, La música como proceso histórico de su invención, México, Fondo de Cultura Económica, 1950; A. Buxán, “Jesús Bal y Gay. El músico y el hombre”, en Abrente, XIII-XV, A Coruña (1986); E. Casares Rodicio, et al., La música de la generación del 27, Madrid, Ministerio de Cultura, 1986; J. Bal y Gay y R. García Ascot, Nuestros trabajos y nuestros días, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1990; VV. AA., Xornadas sobre Bal y Gay, A Coruña, Xunta de Galicia, 2003; VV. AA., Jesús Bal y Gay: Tientos y silencios. 1905-1993, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2005; R. M. Fernández García, Bal y Gay: O seu pensamento antes de 1933, A Coruña, Ediciones do Castro, 2005; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 1, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 266 – 272.

 

Leticia Martín Ruiz

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares