Biography

[Felipe Trigo] [Material gráfico] / Compañy, Madrid. Fecha 1897. Signatura 17/146/1/58. (cc) Biblioteca Digital Hispánica / Biblioteca Nacional de España
Hijo del ingeniero Felipe Trigo y de Isabel Sánchez, es el menor de cinco hermanos, con quienes tuvo que compartir penurias por la temprana muerte del padre y salir adelante con las rentas que producía la mediana herencia que la madre había aportado al matrimonio.
Transcurrió su infancia y adolescencia entre su pueblo natal y Badajoz capital, donde cursó sus estudios de bachillerato en un ambiente educativo y social que inspiró después muchos de sus relatos, especialmente Los abismos, En los andamios y La clase media, título este último que resulta ya significativo en sí mismo por cuanto las contradicciones que afectan a esa clase social emergente entonces serían argumento central de sus novelas y condicionarían su pensamiento político. [...]
Works
“Las plagas sociales”, en El Socialista (Madrid), 17 de agosto de 1888
31 de agosto de 1888
21 de septiembre de 1888
28 de septiembre de 1888
26 de octubre de 1888
9 de noviembre de 1888
23 de noviembre de 1888
8 de febrero de 1889
15 de febrero de 1889
“Etiología moral (psicomecánica)”, en El Globo, 5 de octubre de 1891
7 de octubre de 1891
10 de octubre de 1891
14 de octubre de 1891
20 de octubre de 1891
La prima de mi mujer (comedia), Sevilla, Hijos de Acuña, 1893
Cuatro generales: Blanco, Primo de Rivera, Polavieja y Lachambre (ensayo), Madrid, Fernando Fe, 1897
La campaña filipina (impresiones de un soldado) (ensayo), Madrid, Fernando Fe, 1897
“Problemas del día”, en El Nacional (EN), 6 de febrero de 1898
“La Toga”, en Vida Nueva (VN), 19 de julio de 1898
“Honor Nacional”, en VN, 22 de julio de 1898
“Decadencias y Grandezas”, en EN, 4 de septiembre de 1898
“Ecce Homo”, en EN, 17 de septiembre de 1898
“El escándalo de D. Benito”, en El Liberal (EL), mayo de 1902 “Vivir en verso”, en EN, 27 de septiembre de 1898
“La política y la prensa”, en EL, 18 de octubre de 1898
“Viejos y Nuevos”, en EN, 15 de octubre de 1898
Las ingenuas, Madrid, ed. del autor, 1901
La sed de amar, Madrid, Pueyo, 1903
Socialismo individualista (ensayo), Madrid, Renacimiento, 1904
Alma en los labios, Madrid, Pueyo, 1905
La de los ojos color de uva. Reveladoras. Lo irreparable (tres novelas en un tomo), Madrid, Pueyo, 1905
“Con ocasión de dos libros”, en EL, 14 de julio de 1905
Del frío al fuego (ellas a bordo), Madrid, Fernando Fe, 1906
En la carrera (un buen chico estudiante en Madrid), Madrid, Fernando Fe, 1906
La Altísima, Madrid, Renacimiento, 1907
Sor Demonio (El honor de un marido hidalgo y metafísico), Madrid, Fernando Fe, 1907
La clave, Madrid, Fernando Fe, 1907
Reveladoras, en el Cuento Semanal, Madrid, marzo de 1907
El amor en la vida y en los libros (mi ética y mi estética) (ensayo), Madrid, Renacimiento, 1907
La Bruta (héroes de ahora), Madrid, Renacimiento, 1908
El gran simpático, en El Cuento Semanal, Madrid, junio de 1908
Las posadas del amor, en El Cuento Semanal, noviembre de 1908
Las Evas del Paraíso, Madrid, Renacimiento, 1909
Lo irreparable, El Cuento Semanal, marzo de 1909
El cínico, Los Contemporáneos, febrero de 1909
La de los ojos color de uva, abril de 1909
Mi prima me odia, Los Contemporáneos, junio de 1909
A todo honor, Los Contemporáneos, noviembre de 1909
Lo irreparable, Los Contemporáneos, febrero de 1910
Mi media naranja, Los Contemporáneos, marzo de 1910
La sombra, Los Contemporáneos, junio de 1910
El papá de las bellezas, Los Contemporáneos, noviembre de 1910
Los abismos, Madrid, Renacimiento, 1911
Cuentos ingenuos (contienen 19 relatos cortos), Madrid, Renacimiento, 1911
Además del frac, El Cuento Semanal, noviembre de 1911
El náufrago, El libro popular, septiembre de 1911
El médico rural, Madrid, Renacimiento, 1912
Los invencibles, El Libro Popular, agosto de 1913
Semental (archiaristocráticas conquistas españolas del bello Gran duque vienés Gastón de Beauvepaire), El Libro Popular, octubre de 1913
Jarrapellejos, Madrid, Renacimiento, 1914
El domador de demonios, El Libro Popular, marzo de 1914
El sueño de la duquesa, Los Contemporáneos, abril de 1915
Miss Leis, Los Contemporáneos, junio de 1915
La crisis de la civilización. La Guerra Europea (ensayo), Madrid, Renacimiento, 1915
Sí sé por qué, Madrid, Renacimiento, 1916
Las sonatas del diablo, Madrid, Renacimiento, 1916
Trata de blancas (comedia) La novela teatral, n.º 1, diciembre de 1916
En mi castillo de luz (Diario de un alma bella), Madrid, Renacimiento, 1916
Murió de un beso, Madrid, 1917
La eterna víctima (comedia), junio de 1917
con J. Trigo, En los andamios, Madrid, Renacimiento, 1918.
Bibliography
H. Peseux-Richard, “Un romancier espagnol: F. Trigo”, en Revue Hispanique, XXVIII (1913)
M. Abril, Felipe Trigo. Exposición y glosa de su vida, su filosofía, su moral, su arte, su estilo, Madrid, Renacimiento, 1917
A. González Blanco, “Felipe Trigo (Antología crítica de su obra)”, La novela corta (Madrid), n.º 287 (1921)
A. T. Watkins, Eroticism in the novels of F. Trigo, New York, Bookman Associates, 1954
J. Bergamín, “Prólogo” a F. Trigo, El médico rural, Madrid, Turner, 1974
F. C. Sainz de Robles, La promoción de El cuento semanal (1907-1925), Madrid, Espasa Calpe 1975 (Colección Austral n.º 1592)
A. Martínez San Martín, La narrativa de Felipe Trigo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983
F. García Lara, El lugar de la novela erótica española, Granada, Diputación Provincial, 1986
M. Muelas Herraiz, La obra de Felipe Trigo en la crisis de fin de siglo, en www.cervantesvirtual.com
R. Hernández Megías, Escritores extremeños en los cementerios de España, Madrid, Beturia, 2004.
Relation with other characters
Events and locations
