Biography
Fue el tercero de los nueve hijos nacidos en el seno de una familia acomodada, oriunda de Valencia. Su padre era médico y estaba emparentado con una antigua familia hidalga de la Mancha, los Valdelomar. Estudió en alguno de los colegios escolapios de Madrid, donde vistió la sotana de la orden el 28 de julio de 1774 y el 21 de agosto de 1776 emitió los votos solemnes. A partir de esta fecha, trabajó al lado del obispo de Salamanca e inquisidor general, Felipe Bertrán, y entró en contacto con los jóvenes poetas Juan Meléndez Valdés y José Iglesias de la Casa. En 1778 ingresó como profesor de Humanidades en el colegio de San Fernando de las Escuelas Pías de Madrid, puesto que ocupó los diez años siguientes. El 22 de septiembre de 1781 fue ordenado sacerdote. [...]
Works
Los cinco libros sobre las opiniones de los filósofos, de Plutarco, trad. de ~, s. f. (Biblioteca Menéndez Pelayo, ms. 39)
¡Oh dura condición de los mortales!..., [1783] (Biblioteca Nacional de España, ms. 3703, fols. 161r.-171r.) (ed. por M.ª E. Arenas Cruz, Dieciocho, 26.1 [2003], págs. 131-157); Bello gusto satírico-crítico de inscripciones para la inteligencia de la ortografía y lengua castellana, Madrid, Pedro Marín, 1785
Rimas de Francisco de Figueroa, llamado el Divino, Madrid, Imprenta Real, 1785
Respuesta semicrítica a la carta hipercrítica que se insertó en el Memorial Literario contra Francisco de Figueroa, Madrid, Imprenta Real, 1786
Colección de Poetas castellanos de Ramón Fernández, Madrid, Imprenta Real, 1786-1792
Solemnes exequias celebradas en la Santa Iglesia de Salamanca y Real Seminario de San Carlos en la traslación del cadáver del Exmo. Sr. D. Felipe Bertrán, Madrid, Sancha, 1790
Reflexiones sobre el origen de los descubrimientos atribuidos a los modernos, trad. de ~, Madrid, Benito Cano, 1792
Edipo tirano, tragedia de Sófocles, trad. de ~, Madrid, Sancha, 1793
“Discurso curioso, agudo y erudito acerca de la multitud de libros que cada día se publican”, en Gabinete de Lectura española (Madrid), VI (1793)
El Pluto, comedia de Aristófanes, trad. de ~, Madrid, Sancha, 1794
El Viajero Universal o Noticia del mundo antiguo y nuevo, Madrid, Villalpando, 1795-1801
Compendio de la Historia Natural de Buffon, clasificado según el sistema de Linneo por Renato Castel, trad. de ~, Madrid, Villalpando, 1802-1811
Cartas de un español a un anglómano, Madrid, Villalpando, 1805
“La sombra de Nelson de Inarco Celenio, P. A., traducida en tonto para los que no saben otra lengua que esta”, en Minerva o El revisor General, XXV (1805), págs. 217-220
El Imparcial, Madrid, 1809
Cuentos morales de Marmontel, trad.
Bibliography
J. M. Sotelo, Reflexiones sobre el discurso de la tragedia antigua, que antecede a la traducción de Edipo Tirano de Sófocles, de D. Pedro Estala, s. f. (Biblioteca Universitaria de Sevilla, ms. 332/163)
F. N. de R., “Reflexiones críticas sobre la tragedia de Edipo Rey, escrita por Sófocles
y sobre el discurso preliminar con que la publicó el SDPE”, en Memorial Literario, XI (1796), págs. 109-131
M. Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, Madrid, Rivadeneira, 1883
J. Pérez de Guzmán, “Veintiuna cartas inéditas de D. Pedro Estala dirigidas a D. Juan Pablo Forner, bajo el nombre arcádico Damón”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, LVIII (1911), págs. 5-36
A. Paz y Meliá, “La francmasonería en Almagro”, en Papeles de la Inquisición, Madrid, Patronato del Archivo Histórico Nacional, 1947
G. Demerson, “Acerca de un supuesto madrileño: don Pedro de Estala”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños, I (1966), págs. 309-314
VV. AA., El clero afrancesado, Université de Provence, 1986
R. Andioc, “Ramón Fernández siempre será Ramón Fernández”, en Ínsula, 504 (1988), págs. 18 y 19
J. Simón Díaz, Historia del Colegio Imperial de Madrid, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1992 (2.ª ed.)
C. Miguel Alonso, La biblioteca de los Reales Estudios de San Isidro, Madrid, Universidad Complutense, 1992
J. Checa Beltrán, “La teoría de la tragedia en Estala”, en Teatro español del siglo xviii, Lleida, Universidad, 1996, págs. 243-264
J. Dowling, “Don Pedro Estala, peripatético”, en Studies in honor of Gilberto Paolim, Newark, Juan de la Cuesta Press, 1996, págs. 129-139
“La ‘Pérfida Albión’ de Pedro Estala: proemio al combate naval del 21 de octubre de 1805”, en Ideas en sus paisajes, Alicante, Universidad, 1999, págs. 151-157
M. E. Arenas Cruz, “Pedro Estala como ‘censor mensual’ en el Diario de Madrid (1795- 1798)”, en Revista de Literatura, LXII, 124 (2000), págs. 327- 346
“En desagravio de Estala. A propósito de una crítica contra El filósofo enamorado de Forner en el Diario de Madrid (1795)”, en Cuadernos de Estudios del siglo xviii, 10-11 (2000- 2001), págs. 17-41
Pedro Estala, vida y obra. Una aportación a la teoría literaria del siglo xviii español, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
“Defensa de la crítica y defensa de la poesía: Pedro Estala contra el padre Centeno a propósito de Francisco de Figueroa”, en Salina, 17 (2003), págs. 89-101.
Relation with other characters
Events and locations
