Ayuda

Baltasar Elisio (o Eloy) de Medinilla

Biografía

Medinilla, Baltasar Elisio (o Eloy) de. Toledo, 28.VI.1585 – 30.VIII.1620. Poeta y humanista.

De familia hidalga, Baltasar Eloy de Medinilla nació en Toledo el 28 de junio de 1585 y fue bautizado el 4 de julio. Era hijo del regidor del Ayuntamiento, Alonso de Medina y de Ana de Arrieta; y nieto del jurado Baltasar de Medina. Fue el mayor de tres hermanos; las otras dos se llamaron Gracia y Estefanía y serían monjas en Toledo.

Se formó en Illescas, tutelado por el vecino de esa villa Juan Ruiz de Cuéllar, porque allí lo llevó su tío el licenciado Lope de Bustamante, ante la apretada situación económica de la familia. Aunque alguna vez se ha escrito, no hay pruebas de que estudiase en la Universidad de Toledo.

En 1605 aparece en la ciudad imperial para concurrir a las justas literarias que se llevaron a cabo con motivo del nacimiento de Felipe IV, justas en las que tendría un destacado protagonismo el que sería su amigo desde entonces, el gran Lope de Vega. Gracias a él, intentó Medinilla acercarse al conde de Lemos en 1607, con el que tenía hecho asiento de ir a servir. Pero Medinilla, como tantos otros ingenios, se quedó sin formar parte de la corte del conde, recién nombrado virrey de Nápoles.

Elisio, como empezó a firmar, estaría en Madrid por esas fechas, pero regresó a Toledo hacia 1608 para participar con Lope en una nueva justa literaria —la celebrada ahora por la cofradía del Santísimo Sacramento en San Nicolás— y en 1609, asistió a la celebrada en el Colegio Imperial de la ciudad por la beatificación de san Ignacio de Loyola. En 1609 cuidó de La Jerusalén de Lope, con la solicitud de un buen amigo y la atención de un filólogo: la hizo anteceder de un retrato de Lope y anotó buena parte del texto de su amigo ausente, según declaraba. Entre 1610 y 1614 tuvo la fortuna de entrar a servir a Francisco de Rojas, conde de Mora, que poseía una riquísima biblioteca y un gran amor a los libros también. Medinilla actuó como secretario del conde y éste le correspondió glosando una de sus obras, como si de un poeta “clásico” se tratase. Por su parte, el cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas también convocaba en su cigarral toledano reuniones de ingenios, entre los que figuraba Elisio. Una obra de éste se dedicó justamente a la descripción del cigarral.

Aunque Lope se marchó de Toledo en 1610, Medinilla siguió teniendo relación con él y contribuyó con sus poemas al engrandecimiento de los libros del maestro como Pastores de Belén (1612). Le cupo un papel destacadísimo en la nueva justa literaria, convocada en 1614 en honor de la beatificación de Santa Teresa de Jesús. Pero, al igual que Lope, no participó en la grandiosa justa de 1616, con motivo del traslado de la capilla del Sagrario a la catedral, en la que tan importante papel tuvieron Góngora y sus seguidores.

Publicó en 1617 su “Limpia concepción de Nuestra Señora”, poema que a Lope placía poco y quizá por ello el duque de Sessa no aceptó que se le dirigiera.

En ese mismo año apareció la Spongia de Torres Rámila, en que se insultaba a Lope y se criticaba el papel servil de Medinilla para con él, pues se decía que era quien le escribía los textos latinos. Unos años más tarde, ya muerto el poeta toledano, algunos testigos dirían que había sido Medinilla quien se había encargado de redactar unas virulentas sátiras contra el tal Torres Rámila y por ello le habían dado muerte.

El 30 de agosto de 1620, Jerónimo de Andrada y Rivadeneira, al parecer un joven calavera pariente del padrino de Medinilla, el licenciado Rades de Andrada, daba muerte al poeta, cuando éste se hallaba en la casa del primero. No se ha explicado bien la causa de la muerte de Baltasar; algunos autores suponen que tenía alguna relación afectiva con Inés, la hermana de su asesino; otros, sin embargo, aseguran que se debió a oscuras rivalidades municipales, y todavía otros, como se ha visto, apuntan a razones de tipo literario. Sus hermanas persiguieron legalmente al agresor, que se refugió en sagrado, pero fueron conminadas a perdonarle en 1629.

Moría con Medinilla la escuela poética conocida como “los cisnes del Tajo”, admiradores de Lope y seguidores de su impronta poética, pero que tampoco hacían ascos a Góngora. Nombres como los de José de Valdivielso, Martín Chacón, Alonso Palomino, Gregorio de Angulo, Gaspar de Barrionuevo y tantos otros tuvieron su siglo de oro particular capitaneados por Medinilla y a la sombra de Lope de Vega, al que consideraban poeta toledano y del que todos se decían amigos. Pero ese grupo poético desapareció prácticamente con la muerte de Baltasar. Lope le dedicó sentidas palabras en La Filomena (1621) y El laurel de Apolo (1630).

Medinilla fue, sobre todo, un poeta religioso, aunque llegó a tal modalidad después de una particular evolución que le llevó de lo humano a lo divino.

Teorizó también sobre el hecho poético en su obra El Vega de la Poética Española, que tenía como interlocutor a su maestro Lope. Fue también autor de una pequeña obra poética latina.

Últimamente se ha especulado que pudo formar parte de un grupo de escritores que habría redactado el falso Quijote.

 

Obras de ~: A don Antonio de Luna, señor de Carrascal y Castrojimeno, ms. autógrafo en Biblioteca Nacional de España (BNE), sign. MSS/4266; A Lope de Vega Carpio en la muerte de Carlos Félix, su hijo, consolación, ms. autógrafo en BNE, sign. MSS/4266; Al ilustrísimo y Reverendísimo Señor el Arzobispo de Sevilla, que Dios guarde muchos años, ms. autógrafo en BNE, sign. MSS/4266; Carta a un Padre Dominico respondiéndole a ciertas libertades que dicen dijo en el púlpito de un libro de la Concepción de N. Señora, ms. en BNE, sign. MSS/4266; [“Apuntes y borradores de Baltasar Elisio de Medinilla”], en Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro, Varios Papeles Manuscritos, sign. 9/ 747 (L-11), fols. 25-32v.; El Vega de la Poética Española. Diálogo, ms. autógrafo en BNE, sign. MSS/4266; Cuestión si amor crece o mengua con la ausencia, ms. autógrafo en BNE, sign. MSS/4266; Algunas obras divinas, ms. autógrafo en BNE, sign. MSS/3954; “Décimas a la ausencia”, en Parnaso español, XIV, ms. en BNE, sign. MSS/3922; Descripción de Buena Vista, mss. en BNE, signs. MSS/3954 y MSS/4266; Elegía al Conde de Mora, trad. de un original latino del propio poeta, que intercala en la carta “Al señor de Luna; Fábula de Adonis y Venus”, en Hispanic Society of America, sign. ms. XXX (otra copia en BNE, sign. MSS/3889); [“Introducción al certamen”], en J. Ruiz de Santa María, Copia de las Canciones, Sonetos y poesía que se hizo en la Fiesta de la Beatificación de la Beata, Virgen y Madre, Teresa de Jesús, ms. de la Biblioteca Rodríguez-Moñino); “Soneto”, en Relación de las fiestas que la imperial ciudad de Toledo hizo al nacimiento del Príncipe N. S. Felipe IV deste nombre, Madrid, 1605; “Soneto”, en B. de Balbuena, El siglo de Oro en las selvas de Erífile, Madrid, 1608; “Baltasar Elysio de Medinilla Toledano á los aficionados a los escritos de Lope de Vega Carpio”, prelim. en Lope de Vega, Jerusalén conquistada, Madrid, en la Imprenta de Juan de la Cuesta, 1609; [“Varios poemas”], en VV. AA., Al Santísimo Sacramento en su fiesta, Toledo, 1609; “Al autor”, en J. de Valdivielso, Romancero espiritual, Toledo, 1612; “Décima”, en Lope de Vega, Pastores de Belén, Madrid, 1612; “Décimas y Sentencia de la justa”, en M. Fernández Navarro, Floresta espiritual, Toledo, 1613; “Soneto”, en Lope de Vega, Rimas de Lope de Vega Carpio. Ahora de nuevo añadidas, Madrid, Alonso Martín, 1613; Limpia Concepción de la Virgen, Señora Nuestra, Madrid, 1617 (Madrid, 1618); “Décimas”, en M. de los Diez, Vida y muerte [...] de San Ignacio de Loyola, Madrid, 1619; “A Lope de Vega Carpio. Epístola décima”, en Lope de Vega, La Filomena, Madrid, 1621; Romance a la soledad de la Virgen Nuestra Señora, en Obra de mucha devoción, en qve se les enseña a todos los fieles cristianos el modo que han de tener en visitar las cruces santas, Madrid, 1654; “Al Maestro Josef de Valdivielso”, en J. de Valdivielso, Vida [...] de San Josef, Toledo, Diego Rodríguez, s. f.; A la imperial ciudad de Toledo, memorial en prosa sin datos de imprenta (en Real Academia de la Historia, sign. 9-1014, fols. 8-17); San Ildefonso, Libro de la perdurable virginidad de Santa María, trad. de ~ (desapar.); En defensa del Estatuto de limpieza de Sangre del cabildo de Toledo (desapar.); Fiestas que se celebraron en Toledo en la translación de Nuestra Señora del Sagrario (desapar.).

 

Bibl.: J. J. López de Sedano, Parnaso español: colección de poesías [...], IX, Madrid, Antonio de Sancha, 1778, págs. 354-370; A. Nicolás, Bibliotheca Hispana Nova, Matriti, Joaquín Ibarra, 1783; A. Martín Gamero, Los cigarrales de Toledo, Toledo, Severiano López Fando, 1857, págs. 166-187; J. M.ª Sbarbi, “Baltasar Elisio de Medinilla”, en El Averiguador Universal, I, n.º 18 (1879), págs. 276-284; J. Pérez de Guzmán, La Rosa. Manojo de la poesía castellana formado con las mejores producciones líricas [...], vol. I, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1891, págs. 179-191; J. P. Wickersham Crawford, “A Letter from Medinilla to Lope de Vega”, en Modern Language Notes, XXIII (1908), págs. 234-238; F. G. de San Juan de la Cruz, “Nueva luz sobre la familia del insigne poeta toledano Baltasar Elisio de Medinilla y particular sobre su muerte y matador”, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (BRABACHT), III (1920), págs. 1-23; F. de B. de San Román y Fernández, Elisio de Medinilla y su personalidad literaria, Toledo, Sucesor de J. Peláez, 1920; “Sobre la muerte de Medinilla”, en BRABACHT, V (1923), págs. 114-116; Á. Vegue y Goldoni, “Poetas eucarísticos toledanos. El Maestro José de Valdivielso y Baltasar Elisio de Medinilla”, en Temas de arte y de literatura, Madrid, Imprenta Iris, 1928; A. Rodríguez-Moñino, “Las justas toledanas a Santa Teresa en 1614 (Poesías inéditas de Baltasar Elisio de Medinilla)”, en VV. AA., Studia Philologica. Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso, vol. III, Madrid, Gredos, 1963, págs. 245-268; J. C. Gómez Menor, Boletín de Arte Toledano, I (1965); M. Á. Pérez Priego, “Poetas toledanos del Barroco. Baltasar Elisio de Medinilla”, en Anuario de Estudios Filológicos, IX (1986), págs. 225-238; V. Infantes, “Toledo, urbe poética en pliegos renacentistas”, en VV. AA., Toledo, ¿ciudad viva?, ¿ciudad muerta?: simposio celebrado en el Palacio de Lorenzana. Colegio Universitario de Toledo: 26 al 30 de abril 1983, Toledo, Colegio Universitario de Toledo, 1988, págs. 513-521; A. Madroñal Durán, Baltasar Elisio de Medinilla y la poesía toledana de principios del siglo XVII, Madrid, Iberoamericana, 1999; J. L. Pérez López, “Lope, Medinilla, Cervantes y Avellaneda”, en Criticón, 86 (2002), págs. 41-71.

 

Abraham Madroñal Durán