Mañanós Martínez, Asterio. Palencia, 21.X.1861 – Madrid, ¿1935? Pintor.
Recibió su primera formación como dibujante de la mano de Justo María Velasco. A los quince años marchó a Madrid, donde ingresó, en 1877, en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado. Entre 1881 y 1885 fue discípulo de Casto Plasencia y Maestre y completó su sólida formación académica junto a José Casado del Alisal, quien, a su regreso de Roma, en el año 1881, tomó a Mañanós como discípulo aventajado.
Aquel mismo año de 1881 presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes un cuadro de historia que representaba la Muerte de D. Fadrique, Maestre de Santiago, y un retrato, cuadros que, pese a su edad (veinte años), fueron alabados por la crítica. En 1885 ganó una pensión, otorgada por la Diputación Provincial de Palencia, para viajar a Italia y completar su formación en Roma. A su regreso a España en 1886, se instaló en Palencia y fundó una importante Academia de Dibujo. Su verdadera carrera como artista comenzó en 1889, fecha en que, bajo la protección y supervisión de Casado del Alisal, viajó a París para estudiar en el taller del pintor Pierre Léon Bonnard (1867-1947), que, aunque más joven que Mañanós, le puso al tanto de las importantes novedades técnicas y estéticas que se respiraban en el París de finales del siglo XIX.
En 1891 regresó a España y se instaló en Madrid.
Participó en la Exposición Internacional de 1892.
Durante cinco años, desde 1893 hasta 1898, residió en Bilbao, donde estableció temporalmente su taller, para, finalmente, regresar a Madrid en 1899. Aquel mismo año, el Senado le encargó la restauración de La rendición de Granada de Francisco Pradilla (1848- 1921). El éxito obtenido con su intervención sobre este conocido cuadro de historia marcó la temática de una parte fundamental de su obra posterior, de tal forma que, aunque trabajó géneros como el retrato y el paisaje, a Mañanós se le conoce, esencialmente, por sus cuadros de historia. Tras su éxito al servicio del Senado, Mañanós trabajó asiduamente para otras instituciones y organismos oficiales que había en Madrid (Banco de España, Congreso, etc.), recreando, casi fotográficamente, el ambiente cotidiano que se vivía en aquellos centros oficiales y participando en la decoración de aquellos edificios. En 1904 pintó para el Senado un lienzo titulado Salón de conferencias del Senado. En 1916 recreó al óleo una Visita de Don Alfonso XIII, Doña Victoria y Doña María Cristina al Banco de España, que se hizo el día 28 de mayo de 1915; el lienzo es testimonio fiel —y único— de cómo se desarrolló aquella jornada. En 1917 pintó la Biblioteca del Senado, cuadro al óleo que se conserva en el Senado y muestra a unos cuantos senadores consultando los voluminosos libros atesorados en aquella biblioteca; Mañanós acierta a recrear con habilidad la atmósfera erudita de los legisladores, así como el silencio y la concentración necesarias en su interior. En 1919 pintó un lienzo titulado Apertura de las Cortes, que es no sólo una gran obra de arte, sino un magnífico documento histórico que muestra el aspecto del Salón del Congreso de los Diputados en aquella época. Con el tiempo, los asiduos trabajos al servicio de organismos oficiales hicieron que Mañanós fuese nombrado vocal de la Junta de Iconografía Nacional y conservador de las obras de arte del Senado.
Alentado por varios diputados de la provincia de Palencia, en 1912 diseñó el programa iconográfico que debía decorar el salón principal del flamante palacio de la Diputación Provincial de Palencia con cuatro lienzos que representaban a los siguientes palentinos ilustres: Íñigo López de Mendoza marqués de Santillana, Jorge Manrique, fechado en 1922, Alonso Berruguete, ejecutado en 1924, y a Modesto Lafuente y Zamalloa, firmado en el año 1928. Todos los cuadros llegaron a pintarse en las fechas señaladas, pero el proyecto se truncó y la serie se dispersó por diferentes centros oficiales, perdiendo su unidad y primitiva intención.
El retrato de Modesto Lafuente figuró en la Exposición Universal de Barcelona de 1929; en 1931, fue donado por su pintor a la Real Academia de la Historia, donde actualmente se guarda.
En algunos lienzos de Mañanós se advierte un cierto compromiso político y social, levemente atenuado por el carácter académico, clasicista y romántico de sus técnicas. Tal es el caso de los lienzos que expuso en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, en 1904 y 1910. Entre sus obras más significativas han de citarse Interior de una casa de aldea, Patio andaluz, de 1930, Capilla del Pilar, Doña Berenguela, etc.
Galardonado en numerosas ocasiones, Mañanós obtuvo mención honorífica en la exposición de 1906 y medallas de plata en las exposiciones de Lugo de 1896, Zaragoza, en 1908, y Santiago de Compostela en 1919.
Retratista de gran calidad técnica, fue uno de los más brillantes de su tiempo a la hora de traducir al lienzo la psicología de las personas a quienes retrataba y uno de los más cotizados entre la alta sociedad madrileña de principios del siglo XX. De los retratos que ejecutó han de destacarse la efigie de Carlos Navarro Rodrigo, firmada en 1919 —hoy en la Casa de los Cinco Gremios Mayores de Madrid—, el retrato de Víctor Valero, y un largo etcétera.
La obra de Mañanós, como puede advertirse, abarca las temáticas iconográficas más variadas, desde el cuadro de costumbres de corte postromántico, a la ya citada pintura de historia, pasando por una extraordinaria habilidad para el retrato y la recreación de los ambientes del presente y del pasado. En todos estos géneros mostró ser un pintor concienzudo, amante del detalle, dominador de la perspectiva lineal y aérea y exquisito dibujante. Sin embargo, su obra se mantuvo en la conservación de formas de trabajo del siglo XIX, pues no recogió los nuevos aires artísticos de su época, quedándose anclada en el pasado, sin incorporar los elementos y novedades de las vanguardias.
En cualquier caso, por la calidad de su trabajo y su habilidad técnica debe ser considerado como uno de los mejores y más destacados de su tiempo.
Manuel Ossorio le cita también como participante asiduo en las exposiciones de acuarelas que se celebraban en Madrid, ciudad en la que, al parecer, falleció en el año 1935.
Obras de ~: Muerte de D. Fadrique, Maestre de Santiago, 1881; restauración de La rendición de Granada, 1899; Salón de conferencias del Senado, 1904; Visita de Don Alfonso XIII, Doña Victoria y Doña María Cristina al Banco de España, 1915; Biblioteca del Senado, 1917; Apertura de las Cortes, 1919; Carlos Navarro Rodrigo, 1919; Jorge Manrique, 1922; Alonso Berruguete, 1924; Modesto Lafuente y Zamalloa, 1928; Patio andaluz, 1930, Interior de una casa de aldea, 1930; Capilla del Pilar, s. f.; Doña Berenguela, s. f.; Víctor Valero, s. f.; Íñigo López de Mendoza marqués de Santillana, s. f.
Bibl.: M. Ossorio y Bernard, Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Moreno y Rojas, 1883-1884 (ed. facs., Madrid, Giner, 1975, pág. 415); L. Arribas Fernández, Asterio Mañanós. Su biografía, su obra, su arte, Madrid, Compañía Artes Gráficas, 1932; B. de Pantorba, Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en España, Madrid, Jesús Ramón García-Rama, 1980, pág. 432; A. E. Pérez Sánchez y J. Gállego, Colección de pintura del Banco de España, Madrid, Banco de España, 1985, págs. 182 y 322-323; V. Tovar Marín, A. M.ª Arias de Cossío y F. Olaguer Feliú y Alonso, Inventario artístico de edificios civiles madrileños de los siglos XVII y XVIII, t. II, Madrid, Centro Nacional de Información y Documentación del Patrimonio Histórico, Ministerio de Cultura, 1986, págs. 147; C. Reyero, Imagen histórica de España (1850-1900), Madrid, Espasa Calpe, 1987, pág. 186; [“Mañanós Martínez, Asterio”], en M. Antolín Paz, J. L. Morales y Marín y W. Rincón García (dirs.), Diccionario de pintores y escultores españoles del siglo XX, t. VIII, Madrid, Forum Artis, 1994, págs. 2409-2410; H. González Zymla y L. Frutos Sastre, Tesoros de la Real Academia de la Historia, catálogo de exposición, Madrid, Real Academia de la Historia-Patrimonio Nacional, 2001, págs. 310-311; E. Benito Ruano, “Modesto la Fuente”, en La Aventura de la Historia, 27 (enero de 2001), págs. 93-95; H. González Zymla, L. M. de Frutos Sastre y A. E. Pérez Sánchez, Catálogo de pinturas de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003, págs. 144-147 y 284.
Herbert González Zymla