Ayuda

Amador Rodriguez Menéndez

Biografía

Rodríguez Menéndez, Amador. Ceuta, 28.II.1926 – Madrid, 10.VI.2001. Escultor.

Nació en Ceuta, en el seno de una familia de origen asturiano. Residió durante su infancia en Asturias, región a la que siempre se sintió vinculado, y vivió desde su juventud en Madrid, donde también falleció. Sus primeros trabajos se desarrollaron dentro del campo de la pintura, disciplina que le condujo a la escultura cuando los pigmentos comenzaron a engordar y a conferir a los cuadros una naturaleza corpórea. Entre 1958 y 1960 realizó los primeros trabajos escultóricos dentro de una tendencia expresionista a la que contribuyó el protagonismo adquirido por el soporte material (hierro o madera). El figurativismo de temática humana de esas primeras piezas tiende a desaparecer desde 1960, cuando el escultor inicia una investigación sobre el espacio plástico que le ocupará a lo largo de su trayectoria creativa posterior. En los primeros ensayos sobre el espacio escultórico sigue el ejemplo de Ángel Ferrant y utiliza formas dinámicas de naturaleza liviana que dan origen a las Tensiones (1960-1963) y los Móviles (1964-1965), pero en torno a 1965 su trabajo experimenta un cambio fundamental al entrar en contacto con la escultura de Jorge Oteiza. Como el maestro vasco, comienza entonces una indagación sobre la desmaterialización de los cuerpos geométricos elementales utilizando el hierro como materia, que desarrolla en las series de la Escultura redonda (1965-1966), que le representa en la XXXIV Bienal de Venecia en 1968, y del Cubo (1966-1991), con las que consigue la proyección artística en los ámbitos nacional e internacional.

La indagación sobre la naturaleza espacial de la escultura es sustituida a comienzos de los años setenta por otra basada en principios matemáticos que persigue la esencialidad formal y la perfección numérica. Los nuevos intereses quedan reflejados en Tetraktys, pieza que presenta en 1972 en la XXXVI Bienal de Venecia y que está en el origen de una larga serie escultórica de piedra (marmol, granito y alabastro) desarrollada durante el resto de su vida profesional. Con ese símbolo pitagórico que representa la perfección del número cuatro, Amador inicia una singular experiencia escultórica dedicada a desvelar la esencia numérica de las figuras geométricas y da origen a unas obras que se caracterizan por el equilibrio de los volúmenes, la armonía de proporciones y la esencialidad de la forma.

Su obra estuvo representada en los principales certámenes internacionales, como la Bienal de Venecia, que en sus trigésimo cuarta y sexta ediciones (1968 y 1972) contribuyó a difundir su obra en el ámbito internacional, como también las bienales de Alejandría (1968) y de São Paulo (1971) y la Trienal Europea de Escultura de París (1978). En España participó en todos los certámenes nacionales de escultura celebrados desde 1960 y en más de doscientas muestras individuales y colectivas.

Varias esculturas de Amador se ubican en los espacios públicos de algunas ciudades españolas y europeas, y sus obras figuran en los principales museos nacionales e internacionales (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de Arte Moderno de Barcelona, Museos de Bellas Artes de Asturias y de Bilbao, Museo de Arte Moderno de Sevilla, Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo Middelhim de Amberes, Museo de Arte Contemporáneo de Finlandia, etc.).

 

Obras de ~: Homenaje a Ferrant, 1962; Módulo y disco luz, 1966; Descomposición racional de un disco, 1966; A Oteiza, 1966; Apertura para participación de un cubo por volumen, 1968; Cubo abierto, 1970; Once módulo, 1971; Incorporación de un módulo, 1972; Apertura de un cubo, 1972; Tetraktys, 1972; Cubo con tetraktys a cinco caras, 1972; Cubo con extracción de pirámide, 1973; Cubo vacío por extracción de cuadrados según números pitagóricos, 1974; En torno al teorema de Pitágoras, 1976; Cilindro con corte según triángulo egipcio y tetraktys pitagórico, c. 1985; Media esfera con tetraktys pitagórico, 1986; Homenaje a Lucas Paccioli y a Alberto Durero, c. 1987; Desplazamiento de un cilindro vacío con incisiones según tetraktys pitagórico, c. 1987; Cubo con incisiones según tetraktys en todas las caras, 1990; Curva y media esfera con tetraktys pitagórico por incisión, c. 1990; Sin título, 2001.

 

Bibl.: E. Azcona, “Amador Rodríguez Menéndez: Metamorfosis”, en Goya, 87 (1969); S. Amón, “Amador”, en Nueva Forma, 74 (1972); J. M. Iglesias, Amador, Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1973. J. M. Moreno Galván, “Pintores constructivistas españoles”, en Guadalimar, 7 (1975); J. Villa Pastur, Historia de las Artes Plásticas Asturianas, Salinas (Asturias), Ayalga, 1977; J. Marín Medina, La escultura española contemporánea, 1880-1978, Madrid, Edarcon, 1978; M. S. Álvarez Martínez, “El presente de la escultura asturiana”, en I Semana del Patrimonio Artístico Asturiano, Gijón, Caja de Ahorros de Asturias, 1979; “Escultura del siglo XX en Asturias”, en J. Rodríguez Muñoz y M. Á. González Muñiz, Diccionario de historia de Asturias, Gijón, Silverio Cañada, 1991; “Los lenguajes plásticos de Amador”, en M.ª S. Álvarez Martínez, Amador. Esculturas, [Oviedo], Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1991; F. Zapico, Amador. Taller de indagaciones, Candás (Asturias), Museo Antón, 1991; R. Rodríguez, Asturias, escultores de cinco décadas, Oviedo, Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias, 1995; F. Zapico, Amador. Esculturas, 1959-2000, Oviedo, Cajastur, 2000; M. S. Álvarez Martínez, Confluencias 2002. La escultura asturiana hoy, Oviedo, Universidad, 2002.

 

María Soledad Álvarez Martínez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares