Ayuda

Felipe Gorriti Osambela

Biografía

Gorriti Osambela, Felipe. Huarte-Araquil (Navarra), 23.VIII.1839 – Tolosa (Guipúzcoa), 12.III.1896. Compositor, maestro de capilla y organista.

Se formó musicalmente con su padre, que a la sazón era organista, lo cual determinaría su futura dedicación al órgano, tanto desde el punto de vista profesional como compositivo. En 1849 se trasladó a Pamplona, donde cursó estudios de Piano y Armonía con el entonces maestro de capilla de la catedral, Mariano García. En 1853 amplió sus estudios musicales en Tolosa con Cándido Aguayo, organista de la parroquia de Santa María, y finalmente, en 1855, se trasladó a Madrid, donde terminó de completar su formación musical en el Conservatorio con Jimeno y Eslava, obteniendo al término de sus estudios una medalla y un diploma.

Después de tomar parte en la oposición, fue nombrado organista de la iglesia de Santa María de Tafalla en 1859: a esta época se remonta su célebre motete Surge prospere, dedicado a Hilarión Eslava. En 1867 fijó su residencia en Tolosa, sucediendo en el cargo de organista y maestro a su antiguo maestro Cándido Aguayo; en esta ciudad desplegó una intensa actividad musical, que abarcaba la composición, la interpretación y la docencia, hasta su fallecimiento, acaecido en 1896.

El extraordinario nivel artístico que alcanzó tanto en su faceta de organista como compositor está refrendado por los siete premios de Composición que obtuvo en París entre octubre de 1881 y julio de 1883. Durante este período tomó parte asimismo en siete certámenes de la Sociedad Internacional de Organistas y Maestros de Capilla de París, a la que pertenecía, obteniendo cuatro primeros premios y tres primeras menciones con las siguientes obras: Plegaria para gran órgano (mención); el motete para solo de soprano o tenor con acompañamiento de órgano Sub tuum praesidium (premio); el motete a tres voces mixtas con acompañamiento de órgano Inviolata (mención); el motete para solo de soprano o tenor con acompañamiento de órgano O salutaris (mención); Marcha fúnebre, para gran órgano (premio); Magnificat en Do menor, para órgano (premio), y, por último, Sanctus, a cuatro voces mixtas y órgano (premio).

Su labor pedagógica adquirió también una gran repercusión al introducir la escuela francesa moderna de órgano en el País Vasco. Numerosos organistas se desplazaban a Tolosa para recibir sus lecciones.

Desde el punto de vista de la composición musical, Felipe Gorriti mostró una línea estilística paralela a la de los maestros franceses de la escuela de César Franck. La mayoría de sus más de trescientas obras pertenecen al género religioso, debido fundamentalmente a los cargos eclesiásticos que ejerció: entre las más destacadas, pueden citarse los dos grandes Miserere a cuatro voces, coro y orquesta, la grandiosa Misa en Do mayor, escrita para la inauguración del órgano de Santa María de Tolosa en 1885, la Misa de réquiem, Elevaciones y vísperas para órgano, algunos motetes, como Surge prospere, Sub tuum praesidium y O salutaris, y el popular canto mariano Agur Jesusen Ama. En el ámbito coral profano escribió varios himnos y obras para orfeón, como los zortzikos destinados a los orfeones de Bilbao y Eibar, y la escena coral Ecos de Andía, sobre un poema de Carmelo Echegaray, compuesta con ocasión del concurso de orfeones celebrado en Pamplona en 1894. Entre sus obras instrumentales destaca el Andantino religioso para oboe y cuerda.

En opinión de Berta Moreno, “su música fue reconocida en su tiempo a escala nacional e internacional, y actualmente goza de prestigio entre los intérpretes, en especial directores e integrantes de coros y organistas.

Por otra parte, también es interesante su labor como maestro de capilla dentro del marco de la sociedad de su tiempo, que incluyó, además de las facetas habituales como compositor, profesor, organista, etc.

otras ajenas al ámbito religioso como la de director de la banda local o profesor de la academia de música [...] creo que el conocimiento de la figura de Felipe Gorriti interesa no sólo a los musicólogos y músicos, sino que aporta una abundante información a los historiadores sobre la vida cotidiana y su relación con los acontecimientos históricos de la segunda mitad del siglo xix”.

 

Obras de ~: Misas: Misa a dos voces y órgano; Misa a tres voces; Misa a tres voces y órgano; Misa a cuatro voces; Misa a cuatro voces y orquesta; Misa de réquiem; Misa en Do; Misa en Fa a tres voces y orquesta; Misa en Re mayor; Misa en Re mayor; Misa en Si bemol; Misa en Sol a cuatro voces y orquesta; Misa pastorela. Banda: Himno de los fueros. Coro y acompañamiento: Adoración a las cinco llagas. Primera llaga; Agur Jesusen Ama; Aria de san Sebastián; Cantos castellanos a la santísima Virgen; Christus factus est, Flores a María; Gozos a san Ignacio o san Miguel; Gozos al angélico joven san Luis Gonzaga; Gozos o Novena a la santísima Virgen; Gradual para el día de Nuestra Señora de la Asunción; Gradual para la Natividad; Himno a los fueros; Himno al Carnaval para 1884; Himno de los cruzados; Inviolata; Inviolata; Invitatorio y salmo 2.º del oficio de difuntos: Kyries y Agnus; Lauda Sion; Letanía; Libera me; Magnificat; cuatro Misereres; Motete a la Virgen; Novena a las almas; Novena a tres voces al patriarca san Francisco; Numen de san Francisco Javier; Novena de san José; Pange lingua; O vos onmes; Rosario; Salve; Sanctus; Stabat Mater; Te Deum; Tota pulcra; cinco Villancicos; Zortziko. Coro: Agur Jesusen Ama; Ecos de Andía; Escena coral para Orfeón; Gozos a san Benito; Gozos a san José; Gozos a san Miguel; Gloria laus; Laudate Dominum; Memento mei Deus; Miserere a tres voces para la procesión de Jueves Santo; O vos omnes; Pasiones; Popule meus; Pueri Hebraeorum; Salve a tres; Sanctus; Stabat Mater; Tres introducciones a las flores de mayo; Zortziko. Voz y acompañamiento: Adjuva nos que se canta el Miércoles de Ceniza; Agur Jesusen Ama; Ama Virginari azquen agurra; Ave María en Mi bemol; Ave María; Esperanza; Iste confesor; La oración; Lamentación 1.ª del miércoles; Loriac; Dos O salutaris; Sub tuum praesidium; Tantum ergo; Te adoro.

Conjunto instrumental: Andantino religioso; Bajo y violín a los gozos del Santo Cristo; Zortziko de concierto. Órgano: Andante mosso; Cinco obras del órgano español del siglo xix; Dos sonatas; Elevación; Juego de versos fáciles; Juego de versos para Vísperas; Obras de órgano; Tres Ofertorios; Salmodia orgánica del género libre para 1.ª clase; Tres versos. Piano: Elena; Irún; Segismunda; Zortziko.

 

Bibl.: A. Arzác, “Felipe Gorriti y Osambela”, en Euskalerria (San Sebastián) (1896); A. Sagaseta y L. Taberna, Órganos de Navarra, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1985; A. Sagaseta, “Gorriti, León”, en VV. AA., Gran Enciclopedia Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1990; B. Moreno, “Aportaciones en torno a la música religiosa de Felipe Gorriti: las misas de réquiem”, en Revista de Musicología, XX (1997), pág. 589-603; M. Nagore, “Gorriti, Felipe”, en Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, t. V, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 1999; E. Elizondo Iriarte, “Felipe Gorriti, figura clave en la transición del barroco al romanticismo en la música española para órgano: Catálogo de su obra organística”, en Revista de Musicología, vol. 27-1 (2004), págs. 357-380; B. Moreno, El compositor Felipe Gorriti (1839- 1896). Biografía, catálogo y estudio crítico de su obra, tesis doctoral, Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2005; Felipe Gorriti. Compositor, maestro de capilla y organista, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2011.

 

Paulino Capdepón Verdú

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía