Biography
Natural de Burgos, se he ha atribuido ascendencia judía sin que existan datos que lo justifiquen. Según sus propias afirmaciones estudió en Florencia durante su adolescencia, donde adquirió una formación humanista, y asistió al Concilio de Basilea probablemente como parte del grupo que encabezaba Alonso de Cartagena, obispo de Burgos.
A su regreso, seguramente en 1439, se puso al servicio de la Corona, ocupación a la que se dedicaría durante el resto de su vida. Parte de su servicio fueron las armas: en 1449 participó en las tomas de Benavente y Briones donde perdió el brazo derecho, aunque esto no significó el fin de su actividad militar. Viajó a Francia varias veces en la primera mitad de la década de los años cincuenta y al menos en dos ocasiones visitó la Corte. Tras la muerte de Juan II siguió al servicio de Enrique IV a quien dirigió, a los pocos meses de subir éste al trono en 1454, una carta con una serie de consejos para la buena gobernación y la exhortación de continuar la conquista de Granada. En el mismo año recibió el encargo del Monarca de pacificar la villa de Castro. [...]
Works
Libro de veynte cartas e quistiones con sus respuestas e algunos metros, c. 1445-1455 (Cancionero y obras en prosa de Fernando de la Torre, ed. de A. Paz y Melia, Dresde, Gedruckt für die Gessellsschaft für Romanische Literatur, 1907
La obra literaria de Fernando de la Torre, ed., introd. y notas de M.ª J. Díez Garretas, Valladolid, Universidad, 1983
Libro de las veynte cartas e quistiones y otros versos y prosas, est. y ed. de M.ª J. Díez Garretas, ed. corr. y aum., Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2009)
Juego de naypes por coplas (A. M. Rodado Ruiz, Juegos trovados de los cancioneros cuatrocentistas, Londres, Department of Iberian and Latin American Studies, Queen Mary, University of London, 2012)
Poesías ([ed. de Testamento del Maestre de Santiago o “Yn Dey dómine: por quanto”] ed. de H. R. Lang, “Contributions to Spanish Literature I: Testamento del Maestre de Santiago de Fernando de la Torre”, en Revue Hispanique, 15 (1906), págs. 86-91
[Poesías completas] en M.ª J. Díez Garretas (ed.), La obra literaria de Fernando de la Torre, op. cit., 1983)
Cartas, c. 1454 (en A. Paz y Melia (ed.), Cancionero y obras en prosa de Fernando de la Torre, op. cit., 1907
en M.ª J. Díez Garretas (ed.), La obra literaria de Fernando de la Torre, op. cit., 1983).
Bibliography
L. Huidobro y Serna, “Fernando de la Torre, Regidor de Burgos y su estirpe”, en Boletín de la Institución Fernán González, 4 (1947), págs., 605-611
A. Castro, La realidad histórica de España, México, Porrúa, 1971 (4.ª ed..), págs. 86- 93, 104, 105 y 170
J. P. Etienvre, “Le symbolisme de la carte à jouer dans l’Espagne des XVIe et XVIIe siècles”, en Les jeux à la Renaissance: actes du XXIIIe Colloque international d’études humanistes, Tours, juillet 1980, París, Vrin, 1982, págs. 421-444
A. Menéndez Collera, El juego poético del siglo XV: los tres ejemplos más significativos, tesis doctoral, Urbana, University of Illinois at Urbana, 1987 (inéd.)
J. N. H. Lawrance, “Nuevos lectores y nuevos géneros: apuntes y observaciones sobre la epistolografía en el primer Renacimiento español”, en Literatura en la época del Emperador, V Academia Literaria Renacentista, Salamanca, Universidad, 1988, págs. 81-99
M.ª J. Díez Garretas, “Qué y cómo leen nuestros autores cuatrocentistas: el caso de Fernando de la Torre”, en Medioevo y Literatura: Actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, vol. II, Granada, Universidad, 1995, págs. 159-171
C. Parrilla García, “A propósito de Fernando de la Torre: notas sobre la cultura femenina en el siglo XV”, en Salina, 9 (1995), págs. 19-23
“Fernando de la Torre: Tratado e despido a una dama de religión”, en Diccionario filológico de la literatura medieval española, Madrid, Castalia, 2002, págs. 518-520.
Relation with other characters
Events and locations
