Ayuda

Bartolomé Llopis Lloret

Biografía

Llopis Lloret, Bartolomé. Villajoyosa (Alicante), 29.IV.1905 – Madrid, 20.IV.1966. Psiquiatra y autor de una teoría de la psicosis única.

Miembro de una familia numerosa (su padre, funcionario, tuvo ocho hijos), Llopis realizó oposiciones al Cuerpo de Telégrafos, en el que empezó a trabajar en Alcoy a los quince años de edad; a los veinte se trasladó a Madrid para simultanear su oficio con los estudios médicos.

Desde 1929 frecuentó la sala de psiquiatría del Hospital Provincial de Madrid, dirigida por la figura más brillante de la psiquiatría madrileña en esa época, José Sanchís Banús. Éste, Gonzalo Rodríguez Lafora y José Miguel Sacristán fueron sus tres grandes maestros.

Tras acabar la carrera en 1931, permaneció en el Hospital Provincial como psiquiatra.

Afiliado desde 1934 a Izquierda Republicana, en 1937 fue nombrado capitán médico y jefe de los Servicios Psiquiátricos del Ejército del Centro. Al final de la Guerra Civil fue sometido a un proceso de depuración, en el que declararon a su favor militares y sacerdotes a los que había salvado la vida ocultándolos entre los enfermos de la Sala de Dementes a su cargo.

Durante la posguerra, convertido en un típico ejemplo del llamado “exilio interior”, Llopis tuvo que reincorporarse a su plaza de telegrafista y vivir en condiciones muy duras, víctima de la enfermedad, la pobreza, el desprecio y la marginación. En 1943 le descubrieron una primoinfección tuberculosa. En 1944 se le permitió volver a ejercer la medicina. En 1947 ganó, de forma interina, la plaza de jefe clínico del Servicio de Psiquiatría del Hospital Provincial, dirigido entonces por Juan José López Ibor. En 1954 Lafora logró reanudar la publicación de la revista Archivos de Neurobiología, nombrando a Llopis redactor- jefe. En los dos primeros números apareció su trabajo más célebre, “La psicosis única”. En 1962 fue nombrado director del hospital psiquiátrico de Alcohete (Guadalajara).

En 1964 se le diagnosticó un carcinoma pulmonar. Dedicó sus últimos días a trabajar febrilmente en el libro titulado Introducción dialéctica a la psicopatología, que no pudo terminar. Lo publicó su hijo Rafael en 1970.

Toda su original teoría psicopatológica se basa en la observación de ciento dieciocho enfermos de pelagra, producto de la desnutrición padecida en Madrid durante los años de la Guerra Civil. Los síntomas neurológicos, digestivos y dérmicos típicos de la pelagra se acompañaban de una gran variedad de trastornos psíquicos, que Llopis describió y analizó minuciosamente.

Esta variedad de alteraciones mentales, derivadas de una misma enfermedad orgánica (una avitaminosis), le llevó a una conclusión que se convertiría en el núcleo de su pensamiento como psicopatólogo: una causa orgánica (conocida en el caso de la pelagra, desconocida aún en el de la esquizofrenia) desencadenaría lo que él denominó el “Síndrome axil común a todas las psicosis”. Este síndrome sería el trastorno mental básico, cuyos diferentes grados y cuyas diferentes manifestaciones circunstanciales habrían sido erróneamente interpretados, a lo largo de la historia, como distintas enfermedades mentales. Las aparentes diferencias cualitativas entre distintos casos clínicos resultarían ser, en realidad, variaciones cuantitativas —con transiciones graduales entre ellas— del mismo trastorno fundamental primario. Reivindicó así la antigua tesis de la psicosis única. Las distintas “psicosis endógenas” tenían para él una identidad esencial que entendía como una desestructuración regresiva, en mayor o menor grado, del nivel de la conciencia.

Llopis cuestionó así la clasificación vigente entonces de las enfermedades mentales, unificando las diversas psicosis. Las neurosis, en cambio, las consideró como alteraciones emocionales sin carácter de auténticas enfermedades.

La profunda indiferencia con que sus publicaciones fueron recibidas en España se compensó en alguna medida con los trabajos que publicó en francés (1950), inglés (1959) y alemán (1960, 1962). Gracias a ellos pudo establecer un diálogo con algunos de los principales psiquiatras de la época, como Wyrsch, Menninger, Janzarik o Ey.

El reconocimiento de su obra no ha dejado de crecer desde su muerte, tanto en España como en el extranjero, como lo demuestra la bibliografía aparecida en los últimos años.

 

Obras de ~: La psicosis pelagrosa. Un análisis estructural de los trastornos psíquicos, Barcelona, Científico Médica, 1946; “La pychose pellagreuse et les problèmes psychiatriques”, en Archives Suisses de Neurologie et de Psychiatrie, 66 (1950), págs. 172-192; “The axial syndrome common to all psychoses”, en Psychoanalysis and the Psychoanalytic Review, 46 (1959), págs. 2-32; “Das allen Psychosen gemeinsame Axialsyndrom”, en Fortschritte der Neurologie, Psychiatrie und ihrer Grenzgebiete, 28 (1960); “Die Eifersuchtideen der Trinker”, en Fortschritte der Neurologie, Psychiatrie und ihrer Grenzgebiete, 30 (1962); Introducción dialéctica a la psicopatología, Madrid, Morata, 1970; La psicosis única. Escritos escogidos, ed. de J. Lázaro, Madrid, Triacastela, 2003.

 

Bibl.: R. Llopis Paret, “Resumen de las ideas de Bartolomé Llopis”, en Archivos de Neurobiología, 31 (1968), págs. 129- 160; A. Colodrón, “Unsung Heroes, n.º 1: Bartolomé Llopis (1906-1964)”, en History of Psychiatry, 2 (1991), págs. 219- 224; G. E . Berrios y D. Beer, “Unitary psychosis concept”, en G. E. Berrios y R. Porter (eds.), A History of Clinical Psychiatry. The Origins and History of Psychiatric Disorders, London, Athlone, 1995, págs. 326-327; G. E. Berrios y F. Fuentenebro de Diego, “Bartolomé Llopis (1906-1966)”, en Delirio. Historia. Clínica. Metateoría, Madrid, Trotta, 1996, págs. 117-118; J. Lázaro, “The concept of delusion in Spanish psychiatry”, en History of Psychiatry, 7 (1996), págs. 124- 125; C. Castilla del Pino, Pretérito imperfecto, Barcelona, Tusquets, 1997, págs. 356-357, 372 y 483-485; N. Llaneras, La psicosis pelagrosa revisitada, tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears, Departamente de Psicología, 2001, 4 vols. (inéd.).

 

José Lázaro

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares