Biografía
En el año 1482 ya estaba, probablemente, en Burgos, donde desarrolló la mayor parte de su trabajo como pintor de cuadros y en la arquitectura e imaginería de los retablos de Gil de Siloe, con lo que adquirió tal nombre que no se deja de recordar su intervención en ellos y se le cita siempre como autor junto al escultor. Fama bien merecida a tenor de lo que ofrecen sus obras conservadas, que le convierten en uno de los más interesantes maestros de la pintura hispanoflamenca del foco burgalés por su excelente técnica, muy superior a la de los restantes autores, la expresividad y la vida de que dota a sus figuras y la capacidad descriptiva y narrativa, con composiciones y fondos tomados del arte flamenco.
En la pintura de retablos logró la máxima verosimilitud en cada imagen y detalle, a través del color y el empleo de varios procedimientos plásticos, algunos ya en desuso, cual es el caso de los empastillados, consiguiendo un efecto de esculto-pintura de ricos efectos, en perfecta relación con la talla meticulosa y detallista de Gil de Siloe. Logros que se aprecian en cualquiera de los muchos detalles que ofrece el retablo de la capilla de la Concepción, en la catedral de Burgos, que se labró entre los años 1486 y 1492, y que por diversas causas —empleo de algunos materiales pictóricos de escasa calidad, humedad y la desafortunada restauración hecha a fines del siglo xix—, y a pesar de la excelente restauración hecha en el año 2000, no ofrece la perfección que en grado sumo se aprecia en el retablo mayor de la Cartuja de Miraflores de Burgos, terminado en el año 1500. Es una lástima que no se conserven los que pintó para la iglesia de San Esteban: el del altar mayor, cuya labor de madera había hecho Gil de Siloe, y otro dedicado a santa Catalina y las Ánimas del Purgatorio. [...]
Obras
Misa de San Gregorio, colección Torillo, Barcelona, c. 1475-1480
Cristo de Piedad entre dos ángeles, iglesia de San Cosme y San Damián, Covarrubias (Burgos) c. 1480- 1485
San Juan Bautista con una donante, Museo del Prado, Madrid, c. 1480-1485
La Virgen de la Merced con la familia de los Reyes Católicos, monasterio de Las Huelgas, Burgos, c. 1485
Estigmatización de San Francisco, iglesia de San Esteban, Burgos, 1487-1489
Tríptico de la Adoración de los Magos, catedral, Burgos, c. 1495
Cristo de Piedad entre David y Jeremías, colección particular, Barcelona, c. 1500.
Bibliografía
Ch. R. Post, A History of Spanish Painting, IV, Cambridge (Massachusetts), 1933 [trad. de las noticias correspondientes a Burgos, G. Miguel Ojeda, en Boletín de la Institución Fernán González (BIFG), XIII (1959), págs. 722-730 y 840-846 y XIV (1960), págs. 47-57, 138-150, 242-250 y 362- 369]
T. López Mata, El barrio e iglesia de San Esteban, Burgos, Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Burgos, 1946
La catedral de Burgos, Burgos, Hijos de Santiago Rodríguez, 1950
Ch. R. Post, “Diego de la Cruz”, en Gazette des Beaux Arts, I (1959), págs. 21-26 [trad. de G. Miguel Ojeda, “El pintor Diego de la Cruz”, en BIFG, XIII (1959), pág. 706]
J. Gudiol Ricart, “El pintor Diego de la Cruz”, en Goya, 70 (1966), págs. 208-217
J. Camón Aznar, La pintura medieval española, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXII, Madrid, Espasa Calpe, 1966
A. C. Ibáñez Pérez, Burgos, su pintura en el siglo xv, Bilbao, Banco de Santander, 1985
M.ª P. Silva Maroto, “Diego de la Cruz en el Museo del Prado”, en Boletín del Museo del Prado, IX (1988), págs. 44- 60
La pintura hispanoflamenca castellana: Burgos y Palencia, II, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1990
“Pintura hispanoflamenca”, en VV. AA., Las pinturas sobre tabla de los siglos xv y xvi de la catedral de Burgos, Burgos, Asociación de Amigos de la Catedral de Burgos, 1994, págs. 96-218
E. Bermejo, “La pintura flamenca e hispanoflamenca sobre tabla de los siglos xv y xvi en la Catedral de Burgos”, en Tesoros de la Catedral de Burgos. El arte al servicio del culto: 3 de mayo a 1 de julio, 1995, Madrid, Banco Bilbao Vizcaya, 1995, págs. 93- 102.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
