Biografía
Nació en el seno de una familia de carboneros y se formó en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja de Barcelona y en la Escuela Municipal de Arte del distrito V barcelonés, donde tuvo como profesor al pintor Francisco Labarta. Desde 1913 hasta 1918 hizo de ayudante en el taller de decoración del mismo Labarta y de 1915 a 1917 trabajó en el taller de un artesano llamado José Casanoves que decoraba relojes con figuras de escayola.
Perteneciente a la segunda generación noucentista, fue un destacado miembro de la agrupación artística llamada “Els Evolucionistes” (Los Evolucionistas), fundada en 1917 por el crítico de arte Juan Cortés, y de la cual formaron parte los escultores coetáneos Juan Rebull, José Viladomat y Apeles Fenosa, los tres nacidos el mismo año que Granyer. [...]
Obras
Café del Liceo, c. 1920
Todo tiene un precio, 1924
Retrato de Joaquín Ventalló, c. 1935
Retrato de Montserrat Junyent, esposa del escultor
c. 1939
Torero, c. 1950
Girafa coqueta, 1972
El Pensador, 1972.
Bibliografía
D. Giralt-Miracle, “Josep Granyer”, en Avui, 1 de abril de 1979
P. Parcerisas, “L’escultor noucentista Josep Granyer ha mort als 83 anys”, en Avui, 22 de enero de 1983, pág. 31
J. Pla, “Josep Granyer, artista”, en Revista de Catalunya (Barcelona), 23 (octubre de 1988), págs. 93-113
M. Blanch, El bestiari de Josep Granyer, Barcelona, Sala de Arte Arturo Ramón, 1988
J. R. Triadó y J. Subirachs, Escultura moderna i contemporània. Art de Catalunya, vol. VII, Barcelona, Ediciones L’Isard, 1998
J. Subirachs Burgaya, “Josep Granyer, la fantasia irònica d’un escultor d’arrel clàssica”, en Serra d’Or, 480 (Barcelona) (diciembre de 1999), págs. 48-51.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
