Biography
Aunque se desconoce su lugar y fecha de nacimiento, se supone que su pontificado comenzaría hacia fines de 818 o inicios de 819 —puesto que en septiembre de 818 aparece el obispo Quendulfo firmando un documento—. En una fecha próxima a 825, el obispo Teodomiro encontró en el bosque Libredón un edificio funerario de la antigüedad, construido en un terreno en declive, en medio de un cementerio olvidado del que era su tumba principal. En su interior había tres sepulcros donde reposaban tres cuerpos, identificados como los del apóstol Santiago el Mayor y sus discípulos, Teodoro y Atanasio. Es posible una aproximación a la tipología de este mausoleo a partir de la documentación medieval y los datos obtenidos por investigación arqueológica. Los textos indican que se definía como una domuncula (una pequeña casa); modo significativo de nombrar al edículo que centraba la ordenación de una antigua necrópolis abandonada. El mausoleo tenía dos plantas superpuestas: una cripta donde estaban los tres cuerpos, y un piso superior que funcionaría como capilla funeraria, en cuyo interior había un altar en el que se podía oficiar misa y atender el culto sepulcral. El aspecto de este edículo se puede conocer a través de las descripciones de textos anteriores a la demolición de su planta alta, a principios del siglo XII. [...]
Bibliography
A. López Ferreiro, Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago, I, Santiago, Seminario Conciliar Central, 1898, págs. 303-305
J. Guerra Campos, Exploraciones arqueológicas en torno al Sepulcro del Apóstol Santiago, Santiago, Cabildo, 1982, págs. 198-205
F. López Alsina, “Le Concordat de Antealtares”, en Santiago de Compostela, 1000 ans de pèlerinage européen, Gante, Europalia 85, 1985, págs. 203-204, n.º 4
La ciudad de Santiago de Compostela en la Alta Edad Media, Santiago, Ayuntamiento, 1988, págs. 105-106, 109- 112 y 119-120
“La Iglesia de Santiago y los monarcas de los reinos hispánicos de los siglos IX-XIII”, en J. I. Cabano Vázquez (coord.), Los reyes y Santiago. Exposición de documentos reales de la catedral de Santiago de Compostela, Santiago, Subdirección Xeral do Libro e Patrimonio Documental, 1988, págs. 17-19
“Concordia de Antealtares”, en Santiago, Camino de Europa. Culto y Cultura en la Peregrinación a Compostela, catálogo de exposición, Santiago, Xunta de Galicia y Arzobispado de Santiago, 1993, págs. 250-251, n.º 4
J. J. Cebrián Franco, Obispos de Iria y Arzobispos de Santiago de Compostela, Santiago, Agencia Gráfica e ITC, 1997, págs. 48-50
J. Freire Camaniel, “Los primeros documentos relativos a las iglesias de Antealtares y Santiago. Una lectura más”, en Compostellanum, XLIV, 3-4 (1999), págs. 338-341
J. Suárez Otero, “Concordia de Antealtares. Compostela, 17 de agosto de 1077. Traslado notarial de 1435 por Fernán Eanes sobre el original perdido”, en Santiago. La Esperanza, catálogo de exposición, Santiago, Xunta de Galicia, 1999, págs. 294-295
C. Baliñas Pérez, “De Covadonga a Compostela: Galicia en el marco de la construcción del Reino de Asturias”, en La época de la Monarquía asturiana. Actas del simposio celebrado en Covadonga (8-10 de octubre de 2001), Oviedo, Real Instituto de Estudios Asturianos, Principado de Asturias, 2002, pág. 378
F. Márquez Villanueva, Santiago: trayectoria de un mito, Barcelona, Bellaterra, 2004, págs. 58-63 y 183-222
F. Singul, Il Cammino di Santiago. Cultura e pensiero, Roma, Carocci, 2007, págs. 47 y ss.
Relation with other characters
Events and locations
