Biography
Juan López Freire el Mayor, así conocido para diferenciarlo de su hijo, que, como él, adoptó los dos apellidos paternos, desarrolló la práctica totalidad de su labor en Santiago de Compostela, y, aunque su actividad proyectual se vio en varias ocasiones y por diversos motivos frustrada, su participación se constata a lo largo del último tercio del siglo xviii en un considerable número de obras, frecuentemente como director de las mismas, beneficiándose de la renovación edilicia que se estaba produciendo en la ciudad.
No se poseen datos sobre dónde o junto a quién habría aprendido el oficio, pero lo cierto es que, a juzgar por la categoría de las primeras obras en cuya ejecución se documenta su presencia, el período de formación debe considerarse entonces ya completado. La primera de ellas es la del convento de la Enseñanza o Compañía de María, en el que desde 1765 sustituyó en la dirección a Clemente Sarela, responsable del proyecto, y permaneció en el cargo hasta 1778, pues las obras avanzaron con lentitud e incluso sufrieron alguna paralización. En lo que respecta a la iglesia conventual, ésta quedó por el momento inacabada, tan sólo se dejó construido el tramo correspondiente a la capilla mayor y el crucero cupulado, que, por otra parte, revela total fidelidad a las trazas de su antecesor, apreciándose rasgos característicos del citado arquitecto barroco. Más notable aún parece su participación en la primera fase de construcción del palacio de Rajoy, el monumental cierre de la plaza del Obradoiro, destinado a albergar el seminario de confesores, el ayuntamiento y las cárceles, y que es sin duda una de las obras cúlmenes del Neoclasicismo en Galicia. Fue en 1767 cuando, conjuntamente con el maestro de obras Alberto Ricoy, firmó con el arzobispo que financiaba la empresa, Bartolomé Rajoy y Losada, las condiciones que regirían su intervención, que, siguiendo el plan del ingeniero francés Carlos Lemaur, se limitaría a la erección del edificio hasta la altura de la plaza, al existir un desnivel de dos plantas entre la parte posterior y la fachada principal. [...]
Works
Casa de los Canónigos de la colegiata de Santa María de Iria Flavia, Padrón (La Coruña), ¿1781? (atrib.)
Planos para la capilla general de Ánimas, sotocoro de la capilla general de Ánimas, Santiago de Compostela, ¿1782-1783? (atrib.)
Plano de la “Compostela Neoclásica”, pazo de Rajoy, Santiago de Compostela, 1783 (atrib.)
Iglesia de Santa María de Ons, Brión, La Coruña, ¿1788?
Escalera principal del convento de San Agustín, Santiago de Compostela, 1791
Iglesia de Santa María de Marrozos, Santiago de Compostela, ¿1780- 1790?
Planos para la iglesia de San Benito del Campo, Archivo Municipal de Santiago, Libro de Consistorio de 1795
Planos de las casas n.os 2 y 3 de la plaza del Campo, Archivo Histórico Universitario de Santiago, sección mapas y planos, 1799.
Bibliography
J. Consuelo Bouzas, Galicia artística en el siglo xviii y primer tercio del xix, Compostela, Imprenta Librería y Encuadernación del Seminario, 1932
M.ª S. Ortega Romero, “Noticias sobre la construcción del Ayuntamiento de Santiago de Compostela”, en Cuadernos de Estudios Gallegos, XXI (1966), págs. 81-101
M.ª T. Ríos Miramontes, “López Freire, Juan”, en Gran Enciclopedia Gallega, t. XIX, Santiago, Silverio Cañada, 1974, págs. 153-154
M.ª S. Ortega Romero, “En torno a la construcción del Palacio de Rajoy de Santiago de Compostela”, en Museo de Pontevedra, XXXVII (1983), págs. 325-330
J. García-Alcañiz Yuste, Arquitectura neoclásica en Galicia. S. xviii al xix. (Historia y estética), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, Servicio de Reprografía, 1986, 2 vols.
M.ª C. Folgar de la Calle, “Los conventos”, en Santiago de Compostela, La Coruña, Xuntanza, 1993, págs. 422-428
J. M. López Vázquez y I. Seara Morales, “Arte Contemporáneo”, en VV. AA., Galicia. Arte, t. XV, La Coruña, Hércules, 1993, págs. 76-77
R. Yzquierdo Perrín, J. M. López Vázquez y A. Barral Iglesias, “Los templos parroquiales”, en Santiago de Compostela, La Coruña, Xuntanza, 1993, págs. 149-264
J. Morenas Aydillo, “La ciudad reconstruida en el siglo xix”, en Santiago de Compostela: la ciudad histórica como presente, Santiago, Consorcio y Ediciones Serbal, 1995, págs. 108-122
M.ª C. Folgar de la Calle, “O edificio da Universidade”, en VV. AA., O patrimonio histórico da Universidade de Santiago de Compostela. Estudios, Santiago de Compostela, Universidade, 1996, págs. 44-54
E. Cebreiros Álvarez, El municipio de Santiago de Compostela a finales del Antiguo Régimen (1759-1812), Santiago, Xunta de Galicia, 1999
A. Vigo Trasancos, “Caminos de Iria Flavia: De la vía romana del Itinerario Antonino al real plantío del arzobispo Malvar (1784-1795)”, en El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, XVIII, separata (1999)
F. Singul Lorenzo, Santa María del Camino, Ánimas y San Benito del Campo. Al final del Camino de Santiago, Xunta de Galicia, 2000
M. Taín Guzmán, “Trazas para Iria Flavia”, en Archivo Español de Arte, 289, separata (2000), págs. 23-44.
Relation with other characters
Events and locations
