Ayuda

Juan Barcia Caballero

Biografía

Barcia Caballero, Juan. Santiago de Compostela (La Coruña), 1852 – 10.X.1926. Médico, anatomista, neuropsiquiatra, dermatólogo, escritor, periodista y político.

Perteneciente a una larga saga de médicos, estudió medicina en Santiago de Compostela, ciudad en la que su padre era médico y profesor en el Hospital Real, y en Madrid. Se licenció en 1874.

Fue médico titular del Seminario Diocesano de todos los conventos de clausura y de los arzobispos Martín de Herrera y Lago. Entró a trabajar en el manicomio de Conxo poco después de su apertura en 1885. Dirigió el Hospital de San Roque para sifilíticos y el de Conxo, donde sucede a Sánchez Freire. En 1902 fue nombrado médico del Hospital de Sordomudos y Ciegos.

En 1874 fue nombrado ayudante interino de Anatomía por oposición; en 1882, docente de Trabajos anatómicos y en ese mismo año comienza su docencia de la recién creada asignatura “neuropatías y enfermedades mentales”. En 1894 obtuvo la cátedra de Anatomía de la Universidad de Granada. En 1897 pasó a la de Santiago de Compostela, en la que llegó a ser rector honorario.

Practicó una anatomía funcional, de orientación germánica, más que la puramente morfológica de la escuela francesa dominante en su época. Fue redactor de la Revista Española de Dermatología y Sifilografía. Su obra médica más importante es De Re Phrenopatica, de orientación organicista: “la locura es una enfermedad del cerebro [...], la lesión productora de la locura es la desarticulación neuronal, en cierta desviación parcial de los contactos, que traería aparejada la desviación funcional de los elementos”. Desde el punto de vista clínico pertenece a la tradición francesa, en una época en que con Kraepelin irrumpía una nueva psiquiatría, la germánica. Se ocupó de los delirios, del estupor melancólico, en un trabajo premiado en París, y de la hipnosis, en la que defiende las tesis de la escuela de Nancy (que consideraba al fenómeno como una forma de autosugestión) frente a las de su admirado Charcot. También se preocupa por aspectos médico-legales, por la psicoterapia y la laborterapia en los enfermos mentales. Sostiene que las instituciones psiquiátricas son hospitales que tienen una finalidad terapéutica y que no sólo son establecimientos de custodia, como se defendía, por ejemplo, en Francia.

De ideología católico-conservadora formó parte activa del grupo Regionalista Compostelano de la Asociación Regionalista Gallega. Fue ésta la primera organización política regionalista gallega. Activa entre 1890 y 1892, organizó los Xogos Florais de Tui (1891), en los que por primera vez se empleó el gallego en un acto público. Su órgano oficial fue La Patria Gallega (1891-1892), dirigido por Murguía y en el que Brañas escribió artículos importantes. Las diferencias entre tradicionalistas y liberales impidieron la consolidación de la organización.

Fue presidente de la Juventud Católica y del Ateneo León XIII, así como bibliotecario-archivero de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, en donde colabora muy activamente entre 1882-1884. En 1905 preside la Comisión Organizadora del Homenaje a El Quijote. Fue concejal en Santiago y perteneció a la Real Academia Gallega. A su vez fue un destacado periodista, traductor, literato, novelista y poeta, con colaboraciones en El Libredón, El Eco de Santiago, O Tío Marcos da Portela, etc.

Juan Valera le llamó “el Cervantes gallego” por la riqueza de su lenguaje y para Montero Díaz son él y Rosalía de Castro las primeras individualidades de la literatura gallega en sus comienzos de resurgimiento literario. Fue, sobre todo, un gran poeta. Autor del himno al Apóstol (c. 1909).

 

Obras de ~: El estupor melancólico, Santiago, José M. Paredes, 1902; De Re Phrenopatica, Santiago, El Eco de “Dulcinea del Toboso”, en M. Sawa y P. Becerra (eds.), Crónica del Centenario del “Don Quijote”, 1905-1906, págs. 418-421; 905-1915; La cuestión palpitante. Cartas amistosas a la Sra. D.ª Emilia Pardo Bazán, 1881; Mesa revuelta. Ensayos literarios, Santiago, Imprenta de la Gaceta, 1883; Rimas, La Coruña, Andrés Martínez, 1891; “La locura (apuntes para un libro)”, en Revista de la Academia Médico-Quirúrgica Compostelana, I (1895), págs. 34-35 y 83-85; “Sobre un caso notable de epilepsia”, en Revista Médica Gallega, I (1901), págs. 354-348; con J. Barcia Eleizegui, Dos almas, 1907; La locura y la libertad, discurso inaugural del curso académico de la Universidad de Santiago, 1912; La locura en el arte (tres estudios), Santiago de Compostela, El Eco de Santiago, 1919.

 

Bibl.: J. J. Barcia Goyanes, “Apuntes para una biografía de Barcia Caballero”, en El Correo Gallego (7 de mayo de 1986); D. Barcia, “La obra psiquiátrica de Juan Barcia Caballero”, en Anales de Psiquiatría, II (1986), págs. 121-128; D. Barcia, “La historia de la histeria a través de la producción científica de los Barcia”, en Anales de Psiquiatría, VII (1991), págs. 430-439; T. Angosto, A. Rodríguez López y D. Simón (eds.), Setenta y cinco años de historia de la psiquiatría (1924-1999), Orense, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2001.

 

Juan José López-Ibor Aliño

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares