Cuatrecasas Arumí, José. Camprodón (Gerona), 19.III.1903 – Washington D. C. (Estados Unidos), 23.V.1996. Botánico.
Tras finalizar sus estudios de bachillerato en el Instituto General de Barcelona (1918), cursó los universitarios de Farmacia en la Universidad de Barcelona, donde obtuvo, en 1923, el título de licenciado, con Premio Extraordinario. Desarrolló su tesis doctoral sobre la flora y la vegetación del macizo de Mágina; con ella —en la que se aprecia la magistral influencia de Carlos Pau Español, Píus Font i Quer y Emilio Huguet del Villar— obtuvo su título de doctor por la Universidad Central, en abril de 1928. Su formación botánica, iniciada bajo la tutela de Píus Font i Quer en el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, se había visto ampliada tras estudiar Fitogeografía y Ecología bajo la dirección de Robert Chodat (1865- 1934), en la Universidad de Ginebra (1927).
En colaboración con Carlos Pau y Píus Font i Quer emprende, en 1928, la publicación de Cavanillesia, una revista científica, perviviente hasta 1938, y dedicada por entero a la Botánica; en ella se ocupó de las tareas de la secretaría de redacción.
Comenzó su labor docente en la Universidad de Barcelona, como auxiliar temporal de Botánica (1924-1931). En 1931 obtuvo, por oposición, la cátedra de Botánica descriptiva de la Facultad de Farmacia en la Universidad Central y en ella se mantuvo hasta 1939.
La cátedra madrileña acentuó su interés por la flora tropical, ya esbozado desde que, en 1930, fuera pensionado por la Junta para la Ampliación de Estudios para estudiar en el Botanischer Garten und Botanisches Museum de Berlín-Dahlem, al que regresó en 1931. Sus contactos con la vegetación tropical colombiana los inició en 1932, con motivo de representar al Gobierno español en los actos conmemorativos del bicentenario de José Celestino Mutis; este primer acercamiento, in situ, a la flora y la vegetación colombianas marcarán el resto de su producción científica.
Tras sus primeras herborizaciones en Colombia se traslada, una vez más, al Botanischer Garten und Botanisches Museum de Berlín-Dahlem, nuevamente pensionado por la Junta para la Ampliación de Estudios; allí conocerá a Martha Nowack, una joven alemana con quien acabó compartiendo su vida. En 1932, a su vuelta de Berlín, y como consecuencia de una reestructuración en el Real Jardín Botánico, fue nombrado jefe de la sección de flora tropical del Real Jardín de Madrid; se ocupó entonces de la revisión de los herbarios históricos, particularmente de los materiales herborizados por Joan Isern i Batlló, durante la Comisión Científica del Pacífico (1862-1866).
A principios de la Guerra Civil, en 1937, se hizo cargo de la dirección del Jardín Botánico de Madrid, asumiendo la responsabilidad de organizar la evacuación de los fondos históricos conservados en sus archivos, en especial los dibujos de la colección Mutis.
Al concluir el conflicto bélico, su militancia republicana le obligó a un forzado exilio; eligió Colombia, donde ejerció como profesor del Instituto Botánico de la Universidad Nacional (Bogotá), entre 1939 y 1942. Luego, entre 1942 y 1947, trabajó en la Escuela de Agricultura Tropical de Cali (Colombia), la cual dirigió en sus primeros años (1942-1943).
Avanzado el año 1947 es contratado por el Chicago Natural History Museum (Estados Unidos); primero trabajará como conservador de la Colombian Botany (1947-1950), luego como Guggenheim fellow (1951- 1952) adscrito a la Fundación Guggenheim, y, finalmente, como investigador del Museo, con fondos de la National Science Foundation (1952-1955).
En 1955 se traslada a la Smithsonian Institution (Washigton), como research associate en el Natural History Museum, puesto en el que permanecerá hasta su jubilación (1977). Desde la Smithsonian Institution dirigió el proyecto Flora Neotropica (1964- 1971) y ostentó la presidencia de la Organization for Flora Neotropica (1972-1975). Tras su jubilación siguió trabajando en la Smithsonian Institution, con el cargo de honory research associate, hasta dejar allí su último aliento.
Sus estudios de la flora americana le llevaron a publicar sucesivas series de aportaciones para su conocimiento: “Notas a la flora de Colombia”, aparecidas en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1940-1956), “Estudios sobre plantas andinas”, publicados en Caldasia (1940- 1954), “Studies in South American Plants” impresos en Lloydia (1948), Fieldiana Botany (1950-1951) y Brittonia (1956-1962), “Studies on Andean Compositae” editados en Fieldina Botany (1950-1951), Brittonia (1956-1960) y Proceedings of Biological Society of Washington (1961-1964) y “Miscellaneus notes on neotropical Flora” recogidas en Phytologia (1971-1994), son, quizás, las más significativas.
Los trabajos taxonómicos sobre la flora tropical le condujeron a describir una treintena de géneros nuevos y más de mil especies; destacan, además, sus monografías sistemáticas, realizadas con criterios filogenéticos y evolutivos, sobre las familias Sterculiaceae, Brunelliaceae, Humiriaceae y Burseraceae, y sus observaciones sobre la tribu Espeletiinae, a las que dedicó los últimos años de su vida. El reconocimiento de los botánicos a su obra se evidencia, además de en otros honores, con la dedicatoria de cuatro géneros y más de sesenta especies.
José Cuatrecasas fue miembro honorario de la Sociedad Geográfica de Colombia (1936), de la Academia Colombiana de Ciencias (1937), del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales (1968) y de la Institució Catalana d’Historia Natural (1974). Perteneció al Ateneo Nacional de Altos Estudios de la República de Colombia (1941), fue asociado del Muséum d’Histoire Naturelle de París (1959), Curator asociado ad honorem del Museo Nacional de Costa Rica (1978), profesor honorario de la Universidad Nacional de Colombia (1983) y director honorario del Real Jardín Botánico de Madrid (1983). El Gobierno de Colombia le concedió la Cruz de Boyacá (1959) y el Gobierno de España le otorgó la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1986) y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1995).
Sus colecciones documentales fueron donadas al Real Jardín Botánico (Madrid); su biblioteca fue repartida, por el propio Cuatrecasas, entre el Real Jardín y el Institut Botànic (Barcelona). La Smithsonian Institution (Washington) ha creado la José Cuatrecasas Botanical Endowment, para fomentar la investigación en las líneas por él iniciadas y, en 2001, instituyó el premio anual José Cuatrecasas medal for excellence in Tropical Botany, para aquellos botánicos que destaquen en esta área.
Obras de ~: “Estudios sobre la flora y vegetación del macizo de Mágina”, en Trabajos del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, 12 (1929), págs. 1-510; “Plantae Colombianae novae”, en Trabajos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, serie Botánica (TMNCN, SB), 26 (1933), págs. 1-30; “Observaciones geobotánicas en Colombia”, en TMNCN, SB, 27 (1934), págs. 1-144; “Plantae Isernianae I”, en Anales de la Universidad de Madrid (Ciencias), 4 (1935), págs. 206-265; “Plantae Colombianae novae, serie altera”, en TMNCN, SB, 29 (1935), págs. 1-52; “Synopsis der gattung Loricaria Wedd.”, en Feddes Repertorium, 56 (1954), págs. 149-182; “Novelties in Bombacaceae”, en Phytologia, 4 (1954), págs. 465-480; “Neue Vernonia-Arten und Synopsis der Andinen Arten der Sektion Critoniopsis”, en Engler Botanische Jahrbücher für Systematik, 77 (1956), págs. 52-80; “The American species of Dacryodes”, en Tropical Woods, 106 (1957), págs. 46-65; “Prima Flora Colombiana, 1. Burseraceae”, en Webbia, 12 (1957), págs. 375- 441; “Aspectos de la vegetación natural de Colombia”, en Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACCEFyN), 10 (1958), págs. 221-268; “Prima Flora Colombiana, 2. Malpighiaceae”, en Webbia, 13 (1958), págs. 343-664; 15 (1960), págs. 393-398; “A taxonomic revision of the Humiriaceae”, en Contributions from the United States National Herbarium, 35 (1961), págs. 25-214; “Cacao and its allies: a taxonomic revision of the genus Theobroma”, en Contributions from the United States National Herbarium, 35 (1964), págs. 379-614; “Revisión de las especies colombianas del género Baccharis”, en RACCEFyN, 13 (1967), págs. 5-102; “Paramo vegetation and its life forms”, en Colloquium Geographicum, 9 (1968), págs. 163-186; “Prima Flora Colombiana, 3. Compositae-Astereae”, en Webbia, 24 (1969), págs. 1-335; “Brunelliaceae”, en Flora Neotropica, 2 (1970), págs. 1-189; “A new subtribe in the Heliantheae (Compositae): Espeletiinae”, en Phytologia, 35 (1) (1976), págs. 43-61; “Speciation and radiation of the Espeletiinae in the Andes”, en F. Vuilleumier y M. Monasterio (eds.), High Altitude Tropical Biogeography, Oxford, Oxford University Press, 1986, págs. 267-303.
Bibl.: A. González Bueno, “Datos biográficos y bibliográficos del Profesor José Cuatrecasas Arumí”, en Lazaroa, 5 (1983), págs. 11-24; V. A. Funk, “Preface and Curriculum Vitae of José Cuatrecasas”, en Flora Neotropica, monograph 2 (suppl.) Brunelliaceae (1985), págs. 1-12; H. Robinson, “In honor of the botanical career of José Cuatrecasas”, en Flora Neotropica, monograph 2 (suppl.) Brunelliaceae (1985), págs, 13-16; M. López Figueiras, “José Cuatrecasas, botanical colleague and friend”, Flora Neotropica, monograph 2 (suppl.) Brunelliaceae (1985), págs. 17-19; F. R. Fosberg, “Origin and early history of Flora Neotropica”, en Flora Neotropica, monograph 2 (suppl.) Brunelliaceae (1985), págs. 25-27; S. Castroviejo, “In memoriam José Cuatrecasas Arumí (19-III-1903 / 23-V-1996)”, en Anales del Jardín Botánico de Madrid, 55(1) (1997), págs. 3-7; [S. Díaz-Piedrahíta], “A la memoria de un científico ‘colombiano de corazón’”, RACCEFyN, 20(77) (1996), págs. 167-170; A. González Bueno, “Josep Cuatrecasas Arumí. Camprodón, Girona, 19.III.1903-Washington DC, 24.V.1996”, en Lazaroa, 16 (1996), págs. 7-8; “Josep Cuatrecasas Arumí”, en Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Actas), 94 (1997), págs. 65-73.
Antonio González Bueno