Biografía
Antonio van de Pere es hijo del pintor Pedro van de Pere, oriundo de Amberes, y de su mujer María Izquierdo, natural de Valladolid.
Su infancia y adolescencia permanecen aún oscuras, si bien Antonio es probable que iniciase su aprendizaje como pintor en el taller de su padre establecido en la Corte al menos desde 1595.
La primera noticia fechada que se conoce de la vida de Antonio data de 1642 y le muestra ya como un joven prometedor pintor. Procede de una declaración testamentaria que realizaron sus padres en la que le legaban una casa en la calle Barquillo, indicando que su hermana María van de Pere, casada con el pintor Cristóbal de Heras y heredera a su vez de otra casa en la misma calle, no le exija a su hermano, una vez fallecidos éstos, el valor adquirido de esa vivienda si le ha aumentado con su trabajo como pintor. [...]
Obras
Serie de Santos Carmelitas (Muerte de San Simón Stock y Tránsito de Santa Eugenia), depósitos de Museo del Prado en la Parroquial de Calera, Toledo
Comunión de Santa Magdalena de Pazzis, Bowes Museum, Barnard Castle, Inglaterra, 1659
Elías recibido por Enoch en el Paraíso, depósito del Museo del Prado en el Museo de Bellas Artes de Cádiz
Pintura mural, Parroquial de Valdemoro (Madrid), 1660
Bautismo de Cristo, Parroquial, Valdemoro (Madrid), 1661
Aparición de la Virgen a San Félix de Cantalicio, Museo del Prado y Comercio, 1665
Salvador Niño, Iglesia de Santiago, Alcalá de Henares (Madrid), 1669
Visión mística de Santa María Magdalena de Pazzis, Convento Carmelitas, Medina del Campo (Valladolid), 1670
Anunciación a María, Museo Cerralbo, Madrid, Sanatorio del Rosario, Madrid y col. particular, Madrid, 1673
Transverberación de Santa Teresa, colección particular, Madrid, 1676
Adoración de los Reyes, Iglesia de San Justo y Pastor, Toledo, 1677
Desposorios de la Virgen, colección particular, Madrid, 1678
Adoración de los pastores, depósito del Museo del Prado en el Museo de Bellas Artes de Zamora, 1678
Apoteosis de San Nicolás, colección particular, Madrid, 1679
Inmaculada Concepción, Feriarte 2005, 1680
Santiago Matamoros, Iglesia de San Juan. Ávila, 1680
San José con el Niño, conde de Doña Marina, Madrid
Conversión de San Pablo, Parroquial de Soto del Real, Madrid, 1684.
Bibliografía
Inventario del Palacio de El Pardo, 1674 (51, 134, 204, 210)
A. Ponz, Viaje de España, t. II, Madrid, 1772-1784 (Madrid, Aguilar, 1988)
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, t. V, Madrid, Ibarra, 1800
Conde de la Viñaza, Adiciones al Diccionario Histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España de D. Juan Ceán Bermúdez, t. IV, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1894
E. Tormo, Las iglesias del Antiguo Madrid, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1927, págs. 134, 143-144 y 204
Marqués del Saltillo, “Prevenciones artísticas para acontecimientos regios en el Madrid sexcentista (1646-1680)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH) (1947), pág. 365
M. Agulló y Cobo, “Noticias de arte en una información inédita de Palomino y Ruiz de la Iglesia”, en Archivo Español de Arte (AEA) (1959), pág. 240
A. E. Pérez Sánchez, “Antonio van de Pere”, en AEA (1966), págs. 305-321
E. Young, The Bowes Museum, Banard Castle, Catalogue of Spanish and italian paintings, England, 1970, págs. 57-59
J. Urrea, “Obras de pintores menores madrileños: B. de Castrejón, A. van de Pere y P. Ruiz González”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología (BSEAA) (1975), págs. 707-712
M. Agulló y Cobo, “El arte del Paular en los documentos del Archivo Histórico Nacional”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños (1975), pág. 82
A. E. Momplet Míguez, “Una obra inédita de van de Pere”, en BSEAA (1976), págs. 707- 712
J. Urrea, “Una pintura de Carreño y otra de van de Pere en Valladolid”, en BSEAA (1977), págs. 488-490
M. Agulló y Cobo, Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI y XVII, Granada, Universidad, 1978, págs. 169-171 y 188-189
Don Antonio de Pereda (1611-1678) y la pintura madrileña de su tiempo, catálogo de exposición, Madrid, Ministerio de Cultura, 1978-1979
M. Agulló y Cobo, Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI al XVIII, Madrid, Ayuntamiento, 1981, págs. 104 y 196
A. E. Pérez Sánchez, Pintura barroca en España. 1600-1750, Madrid, Cátedra, 1992, págs. 333- 334
J. L. Barrio Moya, “Algunas noticias sobre Don Carlos Boniers, Barón de Auchy, militar flamenco al servicio de Felipe IV”, en Militaria, n.º 6 (1994), págs. 11-24
M. Agulló y Cobo y M. T. Baratech Zalama, Documentos para la Historia de la Pintura Española, t. II, Madrid, Museo del Prado, 1996, págs. 123-124
Pintores del reinado de Carlos II, catálogo de exposición, Vigo, Marcuria, 1996, págs. 64-65 y 115
A. Piedra Adarves, “A propósito de una nueva obra de Antonio van de Pere”, en AEA (1997), págs. 439-443
M. B. Burke y M. Cherry, Spanish Inventoires I, Colecctions of Paintings in Madrid, 1601-1755, Ann Arbor, 1997
M. T. Zapata Fernández de la Hoz, “La Entrada de la reina María Ana de Neoburgo en Madrid (1690). Una decoración efímera de Palomino y Ruiz de la Iglesia”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (1997-1998), pág. 270
J. M. Quesada Valera, “Nuevas obras de Antonio van de Pere”, en BSEAA, n.º 65 (1999), págs. 307-316
T. Zapata, La Entrada en la Corte de María Luisa de Orleáns. Arte y Fiesta en el Madrid de Carlos II, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2000, págs. 55 y 131-133
M. Agulló y Cobo, “El Convento de San Diego de Alcalá”, en Cuadernos de Arte e Iconografía (2003), págs. 3-75
M. A. Vizcaíno Villanueva, El pintor en la sociedad madrileña durante el reinado de Felipe IV, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005
M. Agulló y Cobo, Documentos para la Historia de la Pintura Española, t. III, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2006, págs. 335-336.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
