Biography
Pertenecía a una prestigiosa familia cordobesa de origen cristiano, que obtuvo relación de clientela con los árabes a través de una mujer de Jaén. Su padre, Majlad b. Yazid al-Yaballi fue cadí de Rayya (Málaga) en época de ‘Abd al-Rahman II. La tradición del cadiazgo se mantuvo en la familia, pues también Ahmad, hijo de Baqi fue cadí supremo de Córdoba. De su otro hijo ‘Abd al-Rahman no tenemos noticias. Se constata su descendencia en el ámbito jurídico-religioso, ocupando diversos cargos, hasta el siglo XIII, después del cual no se han conservado datos de descendientes de Ibn Majlad.
Físicamente es descrito como esbelto, rubio, de tez blanca y barbilampiño.
Inició su formación en Córdoba, donde estudió con los ulemas Yahyà b. Yahyà y Muhammad b. ‘Isà al-A‘sà. Pronto emprendió viaje a Oriente, con intención de aumentar su formación y de conocer en Bagdad a Ahmad b. Hanbal (m. 855), fundador de la escuela jurídico-religiosa sunní que lleva su nombre, la hanbalí. Fue en Iraq donde surgió en el siglo III la ciencia del Hadiz, que preconizaba la vuelta a las tradiciones y costumbres proféticas como fuente del Derecho. Uno de los mayores partidarios del hadiz o la tradición fue Ahmad b. Hanbal, que reunió en su obra Al-Musnad cincuenta mil tradiciones. Y aunque Ibn Hanbal había sido perseguido por sus ideas heterodoxas y en esa época se hallaba apartado de la enseñanza, Ibn Majlad se las ingenió para conseguir que el maestro le transmitiera unos trescientos hadices. [...]
Works
Kitab ‘Adad ma li-kull wahid min al-sahaba min al-hadit, en Yawami, al-sira
wa-jams rasa’il ujrà li-Ibn Hazm, ed. I. ‘Abbas y N. al-Asad, El Cairo, s.d.
Tafsir al-Qur’an (Comentario al Corán) (inéd.)
Fatawa l-sahaba wa-l-tabi‘in o Fi fadl al-sahaba wa-l-tabi‘in (inéd.)
al-Musannaf o Musnad/ Musannaf en doscientos volúmenes
Bibliography
Ibn Baskuwal, Kitab al-Sila, Madrid, 1882, n.º 277, págs.
121-124
Al-Dabbi, Bugyat al multamis, Madrid, 1884, n.º 584, págs.
229-232;
Ibn al-Faradi, Ta’rij ‘ulama al-Andalus, Madrid, 1890, n.º
281, págs. 81-83
trad. E. Fagnan, Histoire de l'Afrique et de l'Espagne intitulée
Al-bayano'l Mogrib, Alger, 1901-1904
R. de Ureña, “Familias de jurisconsultos. Los Benimajlad de
Córdoba”, en Homenaje a Don Francisco Codera en su jubilación del
profesorado: estudios de erudición oriental, Zaragoza, Escar, 1904,
págs. 251-258
Yaqut, The Irshád al-aríb ilá ma‘rifat al-adíb, ed. D. S.
Margoliouth, Leiden, E. J. Brill, 1907-1926, E. J. W. Gibb Memorial, VI,
2, págs 368-371
J. López Ortiz, La recepción de la escuela malequí en España,
Madrid, Tipografía de Archivos, 1931, págs. 106-110 e index
Ibn al-Yawzi, Al-Muntazam fi ta’rij al-muluk wa-l-uman,
Hyderabad, Da’irat al-Ma‘arif al-Utmaniyya, [1938] 1357 de la Hégira, 6
v., V, n.º 228, págs. 100-101
Ibn ‘Idari, Kitab al bayan al-mugrib fi ajbar al-muluk
al-Andalus wa-l-Magrib, ed. G. S. Colin y E. Lévi-Provençal, Leiden,
1948-51, II, págs. 109-110
Ibn Sa‘id, Al-Mugrib fi hulà l-Magrib, El Cairo, 1953, I,
pág. 52
Al-Maqqari, Nafh al-tib min gusn al-Andalus al-ratib, ed. I.
‘Abbas, Beirut, Dar Sadir, 1968, II, págs. 518-520
M. ‘A. Makki, Ensayo sobre las aportaciones orientales en la
España musulmana, Madrid, 1968, págs. 195-198
Al-Dahabi, Tadkirat al-huffaz, 4.ª ed., Hyderabad, Da‘irat
al- Ma‘arif al-‘Utmaniyya, 1968-1970, II, págs. 629-631
Al-Dahabi, Tadkirat al-huffaz, 4.ª ed., Hyderabad, Da,irat al- Ma,arif al-,Utmaniyya, 1968-1970, II, págs. 629-631
Ibn Hayyan, Al-Muqtabas min abna, ahl al-Andalus, ed. M. A.
Makki, Beirut, Dar al-Kitab al-‘Arabi, 1973, págs. 248-249
M. Marín, “Baqi b. Majlad y la introducción del estudio del hadit en el
al-Andalus”, en Al-Qantara, I (1980), págs. 165-208
N. Mu’ammar, Muhammad b. Waddah al-Qurtubi: mu’assis
madrasat al-hadit bi-l-Andalus ma‘a Baqi b. Majlad, Rabat, Maktabat al-Ma‘arif, 1983
Al-Humaydi, Yadwat al-muqtabis, ed. I. al-Abyari, 2.ª ed.,
Beirut, Dar al-Kitab al-Lubnani, 1983, I, págs. 274-277, n.º 332
A. D. al-‘Umari (ed.), Baqi b. Majlad al-Qurtubi wa-muqaddimat
Musnadi-hi, s.l., [1984] 1404 de la Hégira
M. L. Ávila, “Nuevos datos para la biografía de Baqi b. Majlad”,
en Al-Qantara, VI (1985), págs. 321-367
Al-Dahabi, Siyar a‘lam al-nubala, Beirut, Mu’assasat
al-risala, 1986, XIII, n.º 137, págs. 285-296
M. I. Fierro Bello, La heterodoxia en al-Andalus durante el
periodo omeya, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1987, págs. 80-88
A. N. M. Raisuddin, “Baqi b. Makhlad al-Qurtubi
(201-276/818-889) and his Contribution to the Study of Hadith Literature in
Spain”, en Islamic-Studies, 27-2 (1988), págs. 161-168
Ibn Katir, Al-Bidaya wa-l-nihaya, ed. A. Abu Malham, 5.ª
ed., Beirut, Dar al-Kutub al-‘Ilmiyya, 1989, XI, págs. 60-61
Al-Suyuti, Tabaqat al-mufassirin, Beyrut, Dar al-Kutub al-‘Ilmiyya,
[198-?], n.º 25, págs. 30-32
Ibn Harit al-Jusani, Ajbar al-fuqaha wa-l-muhadditin,
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1992, n.º 58,
págs. 49-62
L. Molina, “Un árabe entre muladíes: Muhammad b. ‘Abd al-Salam
al-Jusani”, en M. Marín et al. (eds.), Estudios
onomático-biográficos de al-Andalus, VI, Madrid, CSIC, Departamento de
Estudios Árabes, 1994, págs. 337-352
Ibn Abi Ya‘là, Tabaqat al-hanabila, Beirut, Dar al-kutub al-‘ilmiyya,
1417H./1997, I, n.º 141, págs. 112-113
M. Marín (ed.), Mujeres en al-Andalus, en M. Marín, Estudios
onomático-biográficos de al-Andalus, XI, Madrid, CSIC, Departamento de
Estudios Árabes, 2000, pág. 225
Ch. Pellat, “Baki b. Makhlad”, en The Encyclopaedia of Islam, 2.ª ed. en CD-rom, Leyden, Brill, 2003, I, pág. 956b
Al-Nubahi, “Al-marqaba al-‘ulyà” de al-Nubahi = (La
atalaya suprema sobre el cadiazgo y el muftiazgo), ed. y trad. A. Cuellas
Marqués, ed. C. del Moral, Granada, Universidad, Departamento de Estudios
Semíticos, 2005, págs. 32 y 134
M. L. Ávila, art. “Ibn Majlad”, en J. Lirola Delgado (ed. y dir.), Biblioteca
de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2006, IV,
68-72, n.º 755
Ibn al-‘Imad, Sadarat al-dahab fi ajbar man dahab, Beirut,
Dar Ihya’ al-Turat al-‘Arabi, s.d., II, pág. 169
Relation with other characters
Events and locations
