Biography
Comenzó sus estudios a los nueve años bajo la dirección de su padre, Abū Muḥammad ‛Abd Allāh, experto en literatura árabe y jurisprudencia, y además, personaje importante de la corte cabbadí de Sevilla. Estudió también con Abū l-Qāsim al-Ḥasan b. ‛Umar al-Hawzanī, que era su tío materno, y con Abū ‛Abd Allāh al-Saraqusṭī (el zaragozano) y con ‘Alī b. ‘Abd al-Raḥmān b. Mahdī al-Tanūjī. Con ellos inició su formación en disciplinas como la lengua árabe, la poesía y las matemáticas y en otras como la metodología legal y teológica, la controversia legal y las ciencias coránicas, en las que luego profundizaría llegando a convertirse en uno de los más destacados expertos andalusíes en la materia.
En 485/1092, con diecisiete años, salió de al-Andalus junto a su padre con destino a Oriente. Las causas aparentes de este viaje, que llegaría a ser decisivo en su formación, fueron las mismas que llevaban a otros andalusíes a Oriente, es decir, el deseo de cumplir con el precepto de la peregrinación a La Meca y el de ampliar estudios. Sin embargo se trató sobre todo de una huida de unos “enemigos”, que probablemente haya que identificar con los almorávides dada la vinculación del padre de Abū Bakr con los ‘abbadíes. [...]
Works
Al-amad/al-amal al-aqsà fī asmā’ Allāh al-ḥusnà wa-ṣifāti-hi al-culyà/al-aclà (La meta/esperanza más lejana, sobre los más bellos nombres de Dios y sobre Su más excelsa descripción). Se trata de un comentario a una obra de al-Gazālī titulada al-Maqṣad al-asnà fī šarḥ asmā’ Allāh al-ḥusnà (La meta más sublime, sobre el comentario de los más hermosos nombres de Dios)
Al-cAwāṣim min al-qawāṣim (Los argumentos que protegen contra las desgracias)
Aŷwibat as’ilat Ibn al-cArabī iḏ sa’ala šayja-hu Abā Ḥāmid al-Gazālī (Respuestas de al-Gazālī a las preguntas que le hizo Ibn al-cArabī)
Al-gurra fī naqḍ al-durra (La luna nueva, obra sobre la refutación de La Perla). Se trata de una refutación a una obra de carácter teológico de Ibn Ḥazm titulada “La Perla”. Desgraciadamente, parece perdida
Al-Ḥākima (fatāwà l-qāḍī Abū Bakr Ibn al-cArabī). Se trata de una colección de dictámenes jurídicos de Abū Bakr que, por lo que parece, no se conserva
Ḥawāšī calà šarḥ Ibn al-Sīd li-dīwān Abī l-cAlā’ al-Macarrī Saqṭ al-zand (Anotaciones al comentario que hizo Ibn al-Sīd al-Baṭalyawsī al-dīwān de poesía de Abū l-cAlā’ al-Macarrī titulado Saqṭ al-zand)
Jaṣā’iṣ al-nabī wa-mucŷizātu-hu (Carismas y milagros del Profeta)
Kitāb Aḥkām al-Qur’ān. Se trata de su famoso comentario del Corán, que existe en dos versiones, una extensa (al-kubrà) y otra resumida (al-ṣugrà)
Kitāb cāridat al-aḥwaḏī bi-šarḥ ŷāmic al-Tirmīḏī. Se trata de un comentario a la colección de hadices proféticos de al-Tirmīḏī. Se sabe que su composición es anterior a 540/1146, pues en esa fecha un discípulo de Abū Bakr terminó de estudiarla con él. De hecho según Ibn cAsākir, fue la primera obra que compuso
Kitāb al-ḏajīra fī cilm al-dār al-ajīra (Libro del Tesoro, sobre el conocimiento de la Última Morada)
Kitāb al-Ḥaqq (Libro de la verdad). Sobre la biografía del Profeta
Kitāb al-inṣāf fī masā’il al-jilāf (El punto medio por lo que respecta a las cuestiones sobre las que hay divergencia)
Kitāb al-Mutawassiṭ (El que establece el punto medio). Obra sobre teodicea de la que también compuso un resumen. Es posible que se trate de la misma obra que se conoce con el título de al-Tawassuṭ fī macrifat ṣiḥḥat al-ictiqād wa-l-radd calà man jālafa l-sunna min ḏawī l-bidac wa-l-ilḥād (Establecer el punto medio en el conocimiento de la creencia correcta y refutar a los herejes que discrepan de la zuna)
Kitāb al-nāsij wa-l-mansūj fī l-Qur’ān (Libro sobre las aleyas coránicas abrogantes y las abrogadas)
Kitāb al-nayyirān fī šarḥ al-Ṣaḥīḥayn (Los dos astros, Comentario de las dos colecciones canónicas de hadiz cada una de las cuales lleva el título de “Lo correcto”)
Kitāb al-qabas fī šarḥ Muwaṭṭa’ Mālik b. Anas (El fuego encendido, o Comentario a la obra titulada “El camino allanado” del fundador de la escuela de jurisprudencia mālikí, Mālik b. Anas). Esta obra fue compuesta antes de 532/1137-8
Al-Maḥṭūl fī cilm uṣūl al-fiqh (Lo logrado, sobre fundamentos del derecho). A este mismo tema dedicó otra obra titulada al-Wuṣūl ilà macrifat al-uṣūl (La llegada al conocimiento de los fundamentos del derecho y de la creencia religiosa)
Malŷa’at al-mutafaqqihīn ilà macrifat gawāmiḍ al-naḥwiyyīn (Refugio de los que estudian jurisprudencia islámica para el conocimiento de las ambigüedades de los gramáticos)
Mujtaṣar tartīb al-riḥla li-l-targīb fī milla (Resumen de la obra “La organización del viaje para imbuir el deseo de la religión”), obra esta última en la que Abū Bakr describía las distintas etapas de su viaje de estudios a Oriente, pero que se le perdió a su autor durante el viaje de regreso a al-Andalus, quedándole sólo unas cuantas hojas sueltas
Nasab al-šarīf (Genealogía del Noble por excelencia, es decir, el Profeta)
Al-Nawāhī can al-dawāhī (Las precauciones frente a los hombres de malas mañas). Se trata de una refutación de las doctrinas jurídicas de Ibn Ḥazm, de cuya conservación no se tiene constancia
Qānūn al-ta’wīl fī tafsīr al-Qur’ān al-cazīz (El canon de la exégesis, obra sobre la interpretación del noble Corán). En la primera parte de esta obra el autor narra las distintas etapas de su formación en al-Andalus y en oriente, a partir de las hojas sueltas que su autor logró rescatar del Kitāb tartīb al-riḥla y de lo que él mismo recordaba
Rasā’il (Epístolas)
Sirāŷ al-muhtadīn (La lámpara de los bien encaminados). Obra de carácter ascético que M. Lucini considera puede ser la última de las escritas por Abū Bakr.
Bibliography
cĀ. al-Ṭālibī, Ārā’ Abī Bakr b. al-cArabī al-kalāmiyya, Argel, 1974
M.ª J. Viguera, “Las cartas de al-Gazālī y al-Ṭurṭūšī al soberano almorávid Yūsuf b. Tāšufīn”, en Al-Andalus, XLII (1977), págs. 341-74
I. Danda, “Dirāsa ḥawla rasā’il Abī Bakr b. al-cArabī”, al-Manāhil, IX (1977), págs. 149-91
D. Urvoy, Le monde des ulémas andalous du Ve/XIe au VIIe/XIIIe siècle, Ginebra, Droz, 1978, págs. 125-6
V. Lagardère, Abū Bakr b. al-cArabī, grand cadi de Seville”, Revue de l’Occident Musulman et de la Méditerranée, XL/2 (1985), págs. 91-102
S. Acrīb, Maca l-qāḍī Abī Bakr Ibn al-cArabī wa-kitābi-hi Tartīb al-riḥla li-targīb al-milla, Beirut, 1987
M.ª M. Lucini, “Discípulos de Abū Bakr Ibn al-cArabī en al-Ḏayl wa-l-takmila de al-Marrākušī”, en M. Marín y H. de Felipe, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VII, Madrid, 1995, págs. 191-201
M. Fierro, “La religión”, en M.ª J. Viguera (coord.), El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y almohades. siglos XI al XIII. Historia de España Musulmana Menéndez Pidal, VIII-2, Madrid, Espasa Calpe, 1997, págs. 438-440, 459-60, 466, 483-86, 503-4, 509-10, 512, 533
M.ª M. Lucini, “Ibn al-cArabī, Abū Bakr” en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (dirs.), Enciclopedia de al-Andalus. Diccionario de autores y obras andalusíes, I, Sevilla-Granada, 2002, págs. 457-468
D. Serrano, “¿Por qué llamaron los almohades antropomorfistas a los almorávides?” en M. Fierro, P. Cressier y L. Molina (eds.), Los almohades: problemas y perspectivas, Madrid, CSIC-Casa de Velázquez, 2005, págs. 815-52.
Relation with other characters
Events and locations
