Biography
Fue el cantor predilecto del rey Fernando II, el Católico, y el compositor más culto y prolífico de su época, también el más influyente en sus sucesores polifonistas del siglo XVI.
Una constante que concierne a la gran mayoría de los músicos, concretamente de los siglos XV y XVI, es la escasez de datos biográficos. Peñalosa no es una excepción.
En efecto nada se sabe de la fecha de su nacimiento, aunque se supone que fue en torno a 1470.
Como lugar de origen, se da por cierto Talavera de la Reina (Toledo). De su familia, por los Actos Capitulares hispalenses se sabe que era hijo de Pedro Díaz de Segovia. Ningún otro dato más que ilustre sobre su infancia, adolescencia y posterior formación musical.
Del resto de su familia, aparece Juan Peñalosa, presunto procurador suyo en Sevilla, diferente de otro homónimo ilustre organista de Toledo. Dato éste que se anota en el Registro 948 (fol. 49v.) del Real Patrimonio: “A Joan de Penyalosa capellà de Sa Altesa com a procurador de Francisco Penyalosa capellà e cantor de Sa Altesa haber recibido 7.500 meravedises para vestirse”. Hacia el final de su vida aparece Luis de Peñalosa, sobrino suyo, elegido canónigo de Sevilla. [...]
Works
Misas: Ave Maria peregrina; Por la mar; El ojo; L’homme armé; Adieu mes amours; Nunca fue pena mayor; Ferial; Kyrie, todas a cuatro voces.
Motetes: Unica est columba; Nigra sum sed formosa; Adoro te Domine Iesu Christe; Ne reminiscaris, Domine; Sancta Maria, succurre miseris; Mater Patris filia; todas a tres voces. Pater noster qui es in caelis; Emendemus in melius; Sancta Mater istud agas; Ave, verum corpus natum; O decus virginum; Inter vestibulum; O domina Sanctissima; Precor te, Domine (doble); Deus qui manus tuas; Domine Iesu Christe; O domine, secundum actum; In passione positus Iesus; Ave, vera caro Christi; Ave, vere Sanguis Domini; Ave, regina caelorum; Tribularer, si nescirem; Memorare, piissima oppobria; Versa est in luctum; O bone Iesu, illumina a cuatro voces; Transeunte Domino Iesu, a cinco voces.
Magnificat: Para los tonos I, III, IV (dos) a cuatro voces.
Himnos: Quae te vicit clementia; O lux beata Trinitas; Sacris solemniis; Sanctorum meritis, Gloria laus a cuatro voces.
Lamentaciones: Et factum est; Aleph; Quomodo obtexit; Quomodo obscuratum est, todas a cuatro voces.
Obras castellanas: Niña, erguídeme los ojos; El triste que ninca os vio; Pues vivo en perder la vida; Qué dolor más me doliera; Alegraos, males esquivos; Por las sierras de Madrid; De mi dicha no se espera; A tierras agenas; Lo mucho se desea; Tú que vienes de camino; Los braços traygo.
Todas las obras de Peñalosa perviven en manuscritos peninsulares.
Bibliography
Marineus Siculus, Ad illustrissimum principem Alfonsum Ferdinandi regis filium [...] epistolarum familiarum libri decem et septem, Valladolid, 1514
C. de Villalón, Ingeniosa comparación entre lo antiguo y lo presente, Valladolid, 1539
H. Anglés, La Música en la Corte de los Reyes Católicos I. Polifónía Religiosa, Barcelona, Imprenta Escuela de la Casa Provincial de Caridad, 1941
El Cancionero Musical de Palacio, II, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1951
R. Stevenson, Spanish Cathedral Music in the Golden Age, Los Angeles, 1961
Spanish Music in the Age of Columbus, La Haye, Martinus Nijhoff, 1964
J. Romeu, Cancionero Musical de Palacio, IV, Barcelona, CSIC, 1965
R. Stevenson, “The Toledo manuscript Polyphonic Choirbooks”, en Fontes Artis Musicae, XX (1973)
S. Rubio, Historia de la música española, 2, Madrid, Alianza Editorial, 1983
R. Stevenson, La música en la catedral de Sevilla, 1478-1606. Documentos para su estudio, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 1985
“Iberian musical uotreach before encounter with the New World”, en Inter-American Music Review, 8, 2 (1987)
D. Preciado, Francisco de Peñalosa (c.1470-1528). Opera Omnia, vol. I: Motetes, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 1986
vol. II: Magnificat, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 1991
vol. III: Himnos, Lamentationes “et alia”, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 1997
vol. IV: Tres misas, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2000.
Relation with other characters
Events and locations
