Biography
La información sobre la vida e identidad de este emir es muy escasa. Aparte de la kunya (prenombre de paternidad con matiz honorífico), que fue Abū l-Walīd, la habitual para el nombre de pila Ismācīl y que llevaron otros sultanes nazaríes homónimos, no se conoce nada más sobre su nombre o su genealogía. No obstante, resulta claro su parentesco con la familia real nazarí como lo muestra el tratamiento de arráez (al-ra’īs), término que en el Estado nazarí se aplicó a los parientes del Sultán; también refleja este parentesco el tratamiento de “infante” que le aplican las crónicas castellanas.
Otro dato, aunque no totalmente seguro, que aporta un documento castellano es que era tío de Yūsuf V el Cojo. Esto implica que, si no descendía de alguna rama colateral, podría ser hijo de Yūsuf II (muerto en 1392), lo que resulta poco probable, o hijo de alguno de sus cuatro hermanos, todos ellos vástagos de Muḥammad V: Sacd (que nació en la década de los 60 del siglo XIV), Naṣr (padre de Muḥammad IX y Fāṭima al-Ḥurra), Muḥammad (nacido después de 1369) y una hermana. Como referencia orientativa y comparativamente, se puede señalar que sus posibles hermanos y primos hermanos (por tanto, de la misma generación, en líneas generales), nacieron en el último cuarto del siglo XIV. [...]
Bibliography
P. de Gayangos, “De los Beni Nasr ó Naseríes de Granada”, en Ilustraciones de la Casa de Niebla por Alonso Barrantes Maldonado, Memorial Histórico Español, X, Madrid, Real Academia de la Historia, 1857, vol. II, apéndice B, págs. 561-562
P. Carrillo de Huete, Crónica del Halconero de Juan II, ed. J. de M. Carriazo, Madrid, Espasa Calpe, 1946, págs. 487-488, 542
Crónica del rey don Juan, segundo deste nombre en Castilla y en Leon, en Crónicas de los Reyes de Castilla desde don Alfonso el Sabio hasta los Católicos don Fernando y doña Isabel, ed. C. Rosell, Biblioteca de Autores Españoles, 68, Madrid, Atlas, 1953, vol. II, págs. 650, 654
H. Livermore, “Notas sobre la historia de Granada. El segundo Rey Chico,
Muḥammad XI, y la sucesión de la casa de Abū Naṣr Sacd.
1452-1456”, en Al-Andalus, 28 (1963), págs. 332-338
M. cA. A. cInān, Nihāyat
al-Andalus wa-ta’'rīj al-carab al-mutanaṣṣirīn, El Cairo, Laŷnat
al-Ta’līf wa-l-Tarŷama wa-l-Našr, 1987 (reimp. 19663), págs. 163-164
L. Seco de Lucena Paredes (H), Muḥammad IX sultán de Granada, ed. C. Castillo, Granada,
Patronato de la Alhambra, 1978, págs. 209-210, 220
J. E. López de Coca Castañer, “Revisión de una década de la historia
granadina, 1445-1455”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos,
29-30 (1980-1981), págs. 61-90
J. Abellán Pérez, “Jerez, las treguas de 1450 y la guerra civil granadina”,
en J. E. López de Coca (ed.), Estudios sobre Málaga y el Reino de
Granada en el V Centenario de la conquista, Málaga, Diputación Provincial,
1987, págs. 9-17
M. Á. Ladero Quesada, Granada. Historia de un país islámico, Madrid, Gredos, 19893, págs. 181-182
Ibn cĀṣim, Ŷannat al-riḍà fī l-taslīm
li-mā qaddara Allāh wa-qaḍà, ed. Ṣ. Ŷarrār, Ammán, Dār al-Bašīr, 1989,
vol. I, págs. 190-193, 311-317, passim
Ṣ. Ŷarrār, “Al-awḍāc al-siyāsiyya fī caṣr
al-mu’allif [Ibn cĀṣim]”, en Ibn cĀṣim, Ŷannat al-riḍà fī l-taslīm
li-mā qaddara Allāh wa-qaḍà, ed. Ṣ. Ŷarrār, Ammán, Dār al-Bašīr,
1989, vol. I, págs. 24-26, 28-29
M. I. Calero Secall y V. Martínez Enamorado, Málaga, ciudad de al-Andalus, Málaga, Universidad-Ágora, 1995, págs. 244-245, 368-372
A. Ben Driss, “La frontera granadino-castellana en la primera mitad del siglo XV”, en Estudios de frontera. Alcalá la Real y el Arcipreste de Hita, coord. F. Toro Ceballos y J. Rodríguez Molina, Jaén, Diputación, 1996, págs. 42-47
M. Charouiti Hasnaoui, “La intervención de la mujer en la vida política
granadina durante la primera mitad del siglo XV”, en Estudios de
frontera. Alcalá la Real y el Arcipreste de Hita, Alcalá la Real (Jaén),
1997, págs. 329-331
R. Salicrú i Lluch, El sultanat de Granada i la Corona d'Aragó, 1410-1458, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998, págs. 394-399, 417-426
F. Vidal Castro, “Decadencia y desaparición (1408-1492)” (“Historia
política”, cap. IV), en M.ª J. Viguera Molins, (coord.), El Reino
Nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía,
Historia de España Menéndez Pidal, vol. VIII-III, Madrid, Espasa Calpe, 2000,
págs. 174, 176-178
F. Vidal Castro, “Una década turbulenta de la dinastía nazarí de Granada
en el siglo XV: 1445-1455”, en C. del Moral, (ed.), En el epílogo del
Islam andalusí: La Granada del siglo XV, Granada, Grupo de Investigación Ciudades
Andaluzas bajo el Islam (Univ. de Granada), 2002, págs. 95-96, 97-99
F. Vidal Castro, “Conflictos dinásticos del Reino Nazarí de Granada en
la frontera de Jaén: la presencia de Ismācīl III en Cambil (1445)”,
en Sumuntán, 18 (2003), págs. 41-53
Relation with other characters
Events and locations
