Biografía
En el estado actual de nuestro conocimiento acerca de los datos proporcionados por los documentos sobre el pintor, éstos no se corresponden con la celebridad que un sector de la historiografía aragonesa del siglo XVII rememoró en relación a un pintor Pedro de Aponte, alabanzas que fueron compendiadas por el pintor y teórico Jusepe Martínez en sus Discursos, quien lo menciona como pintor de Fernando el Católico, natural de Zaragoza y con obra en Aragón, Cataluña y Valencia. La crítica contemporánea, amparándose en la fama del pintor, creó una confusión de tipo atribucionista sin fundamento, con obras que arrancan desde el gótico internacional al renacimiento italiano. Quizás fuera natural de Toro (Zamora) y llegara a tierras de Aragón hacia 1500, lo que sería un eslabón más en el movimiento de pintores de Castilla a Aragón a lo largo del reinado de los Reyes Católicos. Sin embargo, las primeras noticias documentadas seguras de Aponte corresponden a 1502 y lo sitúan viviendo en Zaragoza, encargándose de la policromía de la capilla y retablo de los señores de Calatorao en la iglesia del Pilar de esa ciudad. A principios del año siguiente los representantes del concejo de Bolea (Huesca) encargaban al pintor y a su compañero Pedro Dezpiota los siguientes trabajos destinados a la iglesia parroquial de esa localidad: retablo de San Sebastián, retablo de la capilla de San Juan —no conservado—, pintura mural “al romano” —no conservada—, puertas y policromía del retablo mayor. [...]
Obras
(conservada): Retablo de S. Sebastián, colegiata de Bolea (Huesca), 1503
Restos de las antiguas puertas del retablo mayor, colegiata de Bolea, 1503
Retablo mayor de Santiago, iglesia parroquial de Grañén (Huesca), 1511-1513
Virgen con el Niño, colección particular, Barcelona, c. 1511-1523
S. Pedro y S. Pablo, Museo de Zaragoza, c. 1515
Retablo mayor de S. Miguel, iglesia de S. Miguel de Ágreda (Soria), 1523-1525
Parte del retablo mayor de S. Juan Bautista, iglesia parroquial de Cintruénigo (Navarra), 1525-1530
Retablo mayor de la Virgen, iglesia de Santa María la Real de Olite (Navarra), 1528-1530
S. Martín partiendo la capa con un pobre, S. Antonio Abad y S. Miguel procedentes de la iglesia de S. Martín, Buil (Huesca), paradero desconocido
Santiago peregrino, paradero desconocido.
Bibliografía
J. Martínez, Discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura (c. 1670), edición de V. Carderera, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1866
M. Abizanda, Documentos para la historia artística y literaria de Aragón, Zaragoza, Tipografía La Editorial, 1915 y 1917
D. Angulo, Pintura del Renacimiento, vol. XII de Ars Hispaniae, Madrid, Plus Ultra, 1954
Ch. R. Post, A history of Spanish painting, vol. XIII, Cambridge, Harvard University Press, 1966
J. Camón, La pintura española del siglo XVI, vol. XXIV de Summa Artis, Madrid, Espasa Calpe, 1970
F. Bologna, Napoli e le Rotte Mediterranee della pittura. Da Alfonso il Magnanimo a Ferdinando il Cattolico, Napoli, Società Storia Patria Napoli, 1977
C. Morte, “La obra del pintor Pedro de Aponte o del Ponte en Navarra: los retablos de Santa María la Real de Olite y de San Juan Bautista de Cintruénigo”, en Homenaje a José María Lacarra, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1986, págs. 565-590
“Documentos sobre pintores y pintura del siglo XVI en Aragón. I”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, XXX (1987), págs. 117-231
Aragón y la pintura del Renacimiento, Zaragoza, Instituto Camón Aznar, 1990
A. Perriccioli Saggese, “I libri di coro miniati per la abbazie di Montecassino e cava dei Tirreni”, in Miniature a Napoli dal 400’al 600’, Napoli, San Domenico Maggiore, 1991, págs. 149-176
C. Morte, “Los Maestros del retablo de San Miguel de Ágreda. El retablo”, en El retablo de San Miguel de Ágreda (Soria). Historia y restauración, Soria, Diputación Provincial, 1997, págs. 39-109.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
