Biography
Miembro de una amplia familia de artistas del Renacimiento andaluz, oriundo el fundador, Pedro Raxis, el Viejo, de Cagliari, en Cerdeña, era hijo del escultor Melchor Raxis, su segundogénito, y de Francisca Serrano. Desde la infancia, como sus hermanos Gaspar y Melchor, entraría en contacto con las artes plásticas en el activo taller familiar, visitado por otros artistas como los Martínez Montañés —padre e hijo—, el escultor Jussepe de Burgos o el pintor Antonio Sánchez Ceria. A fin de completar su formación en algún afamado taller foráneo, hacia 1575, se traslada a Granada, donde ya su tío Pablo Raxis —después de Rojas— ejercía como escultor. Su maestro, y futuro suegro, será Juan de Orihuela, un pintor, dorador y guadamecilero, activo entre 1550 y 1579.
Sus comienzos profesionales hubieron de ser difíciles, pues aparte de las adversidades que conlleva, hubo otras personales. Él no llevó dote al matrimonio y la de su mujer, Melchora Marín, a punto estuvieron de perderla, judicialmente, por las deudas que había dejado al morir su suegro, cuyas obligaciones laborales pendientes también debió asumir. Además, estaba formando su taller, así, en 1580, adquiría en almoneda todo el utillaje del taller del arquitecto y escultor Juan de Orea. [...]
Works
Iglesia de San Cecilio, Granada, 1580
Iglesia de la Asunción, Priego de Córdoba, 1582
Iglesia, sacristía y antesacristía del Hospital de Santiago, Úbeda (Jaén), 1591
Museo de Bellas Artes, Granada, 1592 y 1597
Convento dominicano de Santa Cruz la Real, Granada, 1597
Museo de la Casa de los Pisas, Granada, s. f.
[imágenes para el retablo], Albolote (Granada), 1605-1607
Arzobispado, Granada, 1614
Catedral, Granada, 1616
La asunción de María y Policromía, La Zubia (Granada) 1615-1616.
Bibliography
F. Pacheco, El arte de la pintura, Sevilla, Simón Faxardo, 1649 (ed. B. Bassegoda i Hugas, Madrid, Cátedra, 1990, pág. 461)
A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Vda. de Ibarra, 1800 (pról. M. Morán Turina, vol. IV, Madrid, Akal, 2001, págs. 161-163)
E. Lafuente Ferrari, Breve Historia de la pintura española, Madrid, Dossat, 1946, pág. 224
A. Llorden, Pintores y doradores malagueños: Ensayo histórico documental (Siglos XV-XIX), Ávila, Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, 1959, págs. 186-189
Martínez Ruiz, “El taller de Juan de Orez”, en Cuadernos de la Alhambra (Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife), 1 (1965), págs. 59-74
E. Orozco Díaz, Amor, poesía y pintura en Carrillo de Sotomayor, Granada, Universidad, 1967, págs. 121-146
D. Sánchez-Mesa Martín, Técnica de la escultura policromada Granadina, Granada, Universidad, 1973
M. Antequera, “Pintores granadinos, I”, en Temas de nuestra Andalucía (Granada, Caja de Ahorros), 20 (1973), pág. 8
M. Pérez Lozano, “Pinturas de Pedro Raxis en la Asunción de Villacarrillo”, en Aphoteca (Córdoba, Universidad), 5 (1985), págs. 78-97
L. Gila Medina, “Los Raxis: Importante familia de artistas del Renacimiento Andaluz. A ella perteneció el gran escultor Pablo de Rojas”, en Archivo Español de Arte (Madrid), 238 (1987), págs. 167-179
J. M. Gómez-Moreno Calera, La arquitectura religiosa granadina en la crisis del Renacimiento (1560/1650). Diócesis de Granada y de Guadix-Baza, Granada, Universidad, 1989
L. Gila Medina, Arte y artistas del Renacimiento en torno a la Real Abadía de Alcalá la Real, Granada, Universidad-Ayuntamiento de Alcalá la Real, 1991
R. López Guzmán y L. Gila Medina, “La arquitectura en Granada a finales del Siglo XVI: La escalera del Convento de Santa Cruz la Real”, en Cuadernos de Arte (CA) (Granada, Universidad), 23 (1992), págs. 159-188. L. Gila Medina, “En torno a los Raxis Sardo: Pedro de Raxis y Pablo de Rojas en la segunda mitad del Siglo XVI”, en Atrio (Sevilla), 4 (1992), págs. 35-47. J. Montes Bardo, El Hospital de Santiago de Úbeda. Arte, mentalidad y culto, Úbeda, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1995, págs. 67-145
B. Navarrete Prieto, La pintura andaluza en el Siglo XVII y sus fuentes grabadas, Madrid, Fundación de apoyo a la Historia del Arte, 1998, pág. 35
L. Gila Medina, “Nueva aproximación al retablo mayor de la desaparecida iglesia del Convento, Casa Grande, de San Francisco de Granada”, en CA, 30 (1999), págs. 81-99
Alhama de Granada. Patrimonio Artístico y Urbano, Granada, Ayuntamiento de Alhama de Granada, 2003, págs. 78-79.
Relation with other characters
Events and locations
