Ayuda

Ángel Samblancat Salanova

Biografía

Samblancat Salanova, Ángel. Graus (Huesca), 1.III.1885 – Ciudad de México (México), 24.II.1963. Político y jurista, periodista y escritor revolucionario.

Nació en el seno de una familia numerosa. El propio autor, bajo el título Memorias de un niño malo, evocó su infancia, calificada de “diabla” en sus notas autobiográficas Yo y familia. En ellas habla de su ingreso en el Seminario de Barbastro a los diez años de edad por decisión paterna y de su permanencia allí durante cuatro años hasta su traslado al noviciado de Cervera. También comenta su huida para dirigirse a Barcelona a casa de su hermano, José Samblancat, ocho años mayor que él. En la ciudad, acabó sus estudios de bachillerato y comenzó los de Derecho. Paralelamente inició su actividad literaria en el campo del periodismo de opinión. La publicación a comienzos de siglo de sus primeros artículos en la prensa aragonesa —El Ribagorzano— y su posterior estancia en París, desde finales de 1912 hasta la primavera del año siguiente, iban a configurar la imagen de un inquieto y bohemio periodista que a su regreso de París cofundó un diario de extrema izquierda fervorosamente romántico, Los Miserables, eco de los que sufren hambre y sed de justicia (1913-1914) cuyo primer número apareció en Barcelona el 28 de noviembre. Meses antes, en el verano de 1913, junto al escultor y escritor oscense Ramón Acín, sacó a luz La Ira, órgano de la expresión del asco y de la cólera del pueblo. Formó parte junto a Felipe Alaiz, Ramón Acín, Gil Bel y Joaquín Maurín del grupo de Talión (¡Ojo por ojo, diente por diente!), colérico semanario editado en Huesca (1914-1915).

En 1915 es miembro de la logia masónica “Constancia n.º 348” de Zaragoza, bajo el nombre simbólico de “Lucifer”, Grado 1.º. Posteriormente, el 20 de diciembre de 1918 se incorporará a la logia “Justicia” de los valles de Barcelona para darse de baja de ella el 30 de junio de 1919. En estos años, no cesó su actividad periodística para la prensa radical: Los Aliados, La Lucha, El Progreso, Raza Nueva o Vida Radical. Escribió también para la prensa libertaria: España Nueva, Lucha social, El comunista, Nueva senda o Nuevos rumbos. Fue director literario del periódico semanal comunista libertario Nueva Senda (Madrid, 1921-1922). Su acendrado compromiso —“ Mi divisa es la del personaje de Blasco Ibáñez: ‘mañana más revolucionario que hoy’”— le condujo a intervenir en la política del momento. Lo hizo en filas republicanas: candidatura de Renovación Republicana para las elecciones legislativas del 8 de marzo de 1914 y de Reivindicación Republicana Autonomista para las elecciones también legislativas del 9 de abril de 1916. Esta última coalición contaba con el apoyo de El Diluvio, como órgano de difusión, plataforma periodística en la que colaboró asiduamente el autor, así como en El Mercantil Valenciano (Valencia) y España Nueva (Madrid). En 1931, fue elegido diputado a Cortes por Esquerra Republicana i Unió Socialista de Catalunya, coalición en la que Samblancat se presentó como candidato federal junto a Ramón Franco Bahamonde.

En el ámbito literario, su copiosa producción abarcó los siguientes géneros: novela, novela corta, cuento, teatro, poesía y ensayo. Los dos últimos géneros cultivados con prioridad en el exilio. El denominador común de su obra de ficción anterior a 1936 es su filiación modernista, como buen epígono de Valle Inclán, seña de identidad destacada por la crítica pionera de J. Carlos Mainer (1975: 139 y 277) y su carga combativa y revolucionaria, de acentuado “verbo flagelador” (F. Castañar, 1992: 133-140), rasgos que perduraron en su producción de exilio.

De su faceta jurídica destaca su actuación como presidente de la Sala de Audiencias de Barcelona, magistrado del Tribunal de Casación de Cataluña y abogado obrero. En agosto de 1936, junto con Eduardo Barriobero, organizó y administró la nueva justicia revolucionaria.

Fue presidente de la Oficina Jurídica, primer adjunto del Tribunal Popular de Barcelona, y presidente del Tribunal Popular Especial, que sesionaba a bordo del buque Uruguay. Durante la Guerra Civil publicó en la prensa ácrata, especialmente en Ruta, órgano de las juventudes libertarias y en Mi revista. Ante la ocupación inminente de Barcelona, su acción jurídica durante la Guerra Civil le obligó a emprender el camino del destierro junto con su familia.

Después de una estancia en Francia de tres años de duración, llegó a México, con su esposa y tres hijas, en marzo de 1942. En la ciudad azteca, continuó su labor periodística y literaria, no así su actividad política y jurídica. Con todo, su ritmo de producción de preguerra disminuyó. Su última novela inédita, Chamaca, cuya fecha de composición oscilaría entre 1947 y 1953, culminó su trayectoria literaria al erigirse en vértice de una voz coherente en el ámbito literario y civil hasta su último suspiro.

Obras de ~: “De profundis” (pról.), en I. Salvat Papasseit, Humo de fábrica, Barcelona, Galerías Layetanas, 1918; Ascuas, Barcelona, Biblioteca El Cráter Social del Ramo del Vidrio de Barcelona, 1920; Recopilaciones, Barcelona, Biblioteca El Cráter Social del Ramo del Vidrio de Barcelona, 1920; La cuerda de deportados, Madrid, 1922 (El Libro Popular, Año I, 3); El teatro del fervor. Iris, Madrid, Jesús Jaime Cortés, 1922; Mi novia ramera, Madrid, 1922 (La Novela del Domingo, núm. 11); El establo de Augias, Madrid, 1922 (La Novela Gráfica, 17); El terror, Madrid, La Novela Roja, 1923; En la roca de la Mola, Madrid, 1923 (La Novela Roja, año II, 45); Testas y tiestos coronados, Madrid, El Sembrador, 1923; La violencia, Sevilla, Renovación Proletaria, 1923; “J. Costa”, en Siluetas (Madrid), año I, 1 (1923); “F. Layret,” en Siluetas (Madrid), año I, 8 (1923); Jesús atado a la columna, Barcelona, Bauzá, 1925; Con el corazón extasiado, Barcelona, Bauzá, 1926; La casa pálida, Barcelona, Talleres Gráficos Modernos, José Guardiola, 1926; El aprendiz, Barcelona, 1926 (La Novela Roja, 1); La sangre en llamas, Barcelona, 1926 (La Novela Nueva, 1); La bestia de la dulce sonrisa, Puentegenil (Córdoba), La Novela Decenal, 1926; Mi dama y mi ‘star’, Madrid, La Novela Proletaria, 1926; La Ascensión de María Magdalena, Barcelona, Bauzá, 1927; Barro en las alas, Barcelona, Bistaigne, 1927; Los Micos, Madrid, 1927 (La Novela de Hoy, año VI, 277); La revolució al meu barri, Barcelona, Ediciones de la Rambla (dir. F. Pintado), 1927; El hijo del Señor Esteve, Barcelona, Bauzá, 1929; El aire podrido, Madrid, Cénit, 1930; XIII veces canalla [contra la monarquía], Barcelona, Colección El Pasquín del Pueblo, 1931; Fuego en la casa de Dios [contra el clericalismo], Barcelona, El Pasquín del Pueblo, 1931; El visir puño de hierro [contra la dictadura], Barcelona, El Pasquín del Pueblo, 1931; El pueblo del Ay!, Ay!, Ay!, del triple dolor [claroscuro andaluz], Barcelona, El Pasquín del Pueblo, 1931; El baldón de la ley de fugas [contra el fascismo], Barcelona, El Pasquín del Pueblo, 1931; “[Comentarios]”, en A. M. Carrasco, Poemas rojos, prefacio de A. Machado, comentarios del General Miaja, La Pasionaria y ~, 27 División, Frente de Aragón (1936-1938), Editado por el Comisariado de la 27 División; Okakura-Kakuzo; El libro del te, trad. de ~, México, B. Costa-Amic, 1943; Caravana nazarena. El sudor de sangre del antifascio español, México, 1945 [reed. facs., pról. y notas de N. Samblancat Miranda, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989 (Rememoranzas, n.º 3)]; Hubo una Francia, México, Orbe, 1945; El genio monstruo de Costa, de Aragón y de España, México, Orbe, 1946; Plumero salvaje, México, Orbe, 1947; “Mancha de carbón,” (pról.), en F. Pintado, Perico en las Ramblas. Casi crónica de la Barcelona tenebrosa de 1900... Toulouse, Páginas Libres, 1948; A caballo del Ande. Crónica del Universo Occidental, Toulouse, Páginas Libres (dir. F. Pintado), ¿1948?; Elegía para los mártires, pról. de C. Carpio, México, Vértice, 1965; Antología miliciana, Calgary (Canadá), 1971 (La Escuela Moderna, Piedra y Alarido, 3); Chamaca, s. f. [¿1947-1953?] (inéd.); “Apéndice documental”, en N. Samblancat Miranda, Ideario y Ficción en la obra novelística de A. Samblancat (1922-1945), vol. III, tesis doctoral, Bellaterra, Edició microfotogràfica, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 1991, pág. 150; Manuscritos inéditos, vol. II, op. cit., pág. 298.

 

Bibl.: J. López Pinillos (Pármeno), En la pendiente. Los que suben y los que ruedan, Madrid, Pueyo, 1920, págs.117 y ss.; Ll. Capdevila, La nostra gent. Angel Samblancat, Barcelona, Llibreria Catalonia, ¿1927?, pág. 56; R. Cansinos Assens, La Nueva Literatura, t. IV, Madrid, Páez, 1927, págs. 435-444; F. Aláiz, Vida y muerte de Ramón Acín, París, Umbral, 1937, pág. 16; F. Carrasquer, “Samblancat, Aláiz y Sender: tres compromisos en uno”, en Papeles de Son Armadans (Madrid- Palma de Mallorca), n.º CCXXVIII (1975), págs. 211-246; G. Santonja (ed.), La Novela Proletaria (1932-1933), vol. I, Madrid, Ayuso, 1979, págs. 107-124; A. Balcells, J. B. Culla y C. Mir, Les eleccions generals a Catalunya de 1901 a 1923, Barcelona, Estudis Electorals/4, Fundació Jaume Bofill, 1982, págs. 197 y 219-220; M.ª F. Vilches de Frutos, La generación del Nuevo Romanticismo. Estudio bibliográfico y crítico (1924- 1939), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1984; N. Samblancat Miranda, “Joan Salvat-Papasseit y Angel Samblancat, perfil d’una amistat”, en L’Avenç (Barcelona), 80 (marzo de 1985), págs. 20-25; J. A. Ferrer Benimeli, La masonería en Aragón, II, Zaragoza, Librería General, 1985, págs. 172-176; J. Esteban y G. Santonja, Los novelistas sociales españoles (1928-1936). Antología, Barcelona, Anthropos, 1988, págs. 84 y ss.; N. Samblancat Miranda, Caravana nazarena. El sudor de sangre del antifascio español (pról. y notas a la reed. facs.), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989, págs. VII-XXXIII; F. Madrid, Prensa anarquista y anarcosindicalista en España desde la Primera Internacional hasta el fin de la Guerra Civil, vol. I, tesis doctoral, Barcelona, Edición microfotográfica, Universitat de Barcelona, 1991, págs. 472-474, n. 77-78; y vol. 2, págs. 337-338; N. Samblancat Miranda, Ideario y Ficción en la obra novelística de A. Samblancat (1922- 1945), Bellaterra, Edició microfotogràfica, Bellaterra, Universidat Autònoma de Barcelona, 1991, 3 vols; S. Tavera, Solidaridad Obrera. El fer-se i desfer-se d’un diari anarco-sindicalista (1915-1939), Barcelona, Diputació, Col.legi de Periodistes de Catalunya, 1992, págs. 66 y ss.; F. Castañar, El compromiso en la novela de la II República, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1992, págs. 133-140 y 287-288; N. Samblancat Miranda, Luz, Fuego y Utopía Revolucionaria. Análisis de la obra literaria de Ángel Samblancat, pról. de J. C. Mainer, Barcelona, Hogar del Libro, 1993, págs. 19-128; F. Carrasquer, “Cinco oscenses en la punta de lanza de la prerrevolución española: Samblancat, Alaiz, Maurín y Sender”, en Alazet. Revista de Filología, 5 (1993), págs. 13-22; V. Fuentes (ed.), “La otra cara del 27: La novela social española, 1923-1939”, en Letras Peninsulares (Michigan State University), vol. 6.1, (1993); G. Santonja (ed.), La Novela Roja, Madrid, Ediciones de la Torre, 1994; M. Lizano, “Visillos de pasión en Ángel Samblancat”, en El Bosque (Zaragoza), 9 (septiembre-diciembre de 1994), pág. 89; F. Tovar Blanco, “Chamaca, una novela inédita de Angel Samblancat en México”, en Actas del Primer Congreso Internacional El Exilio Literario Español de 1939, vol. II, Barcelona, Universitat Autònoma, GEXEL, 1995, págs. 221-230; J. D. Dueñas Lorente, “El ‘León’ y su ‘cachorro.’ La devoción costista de Ángel Samblancat”, en Rolde. Revista de Cultura Aragonesa (Zaragoza), 77-78 (julio-diciembre de 1996), págs. 64- 71; N. Samblancat Miranda, “Voces libertarias: Salvador Seguí Federica Montseny y Ángel Samblancat”, en P. Sawicki y B. Baczynska (eds.), Ideologías y Poder. Aproximaciones a las literaturas hispánicas en tiempos de crisis, Wroclaw, Uniwersytet Wroclawski, 1996, págs. 77-84; J. C. Mainer, La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1999, págs. 125 y 271; N. Samblancat Miranda, “Samblancat Modernista. Erotismo, misticismo y compromiso político. La parodia del mundo burgués”, en Turia (Zaragoza), 54 (noviembre de 2000), págs. 233-241; J. D. Dueñas Lorente, Costismo y anarquismo en las letras aragonesas. El grupo de Talión (Samblancat, Alaiz, Acín, Bel, Maurín), Zaragoza, Edizions de L’Astral, 2000, págs. 43-136; I. Soldevila Durante, Historia de la novela española (1936- 2000), vol. I, Madrid, Cátedra, 2001, págs. 283-284; J. Vived Mairal, Ramón J. Sender. Biografía, Madrid, Páginas de Espuma, 2002, págs. 72 y ss.; N. Samblancat Miranda, “El oasis de los miserables: arte para la vida en Ángel Samblancat”, en Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), 2004, págs. 51-63; G. Toll, "Una aproximación a la historia de El Diluvio 1858-1939", en Barcelona Quaderns d'Història, núm. 25 (2018), págs.153-171; El Diluvio y la Segunda República. Perspectiva políticosocial de un diario popular, republicano y federalista, tesis doctoral, Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra, 15 de diciembre de 2019; G. Toll, El Diluvio, la prensa y la Segunda República, Barcelona, Icaria, 2021.

Neus Samblancat Mirand

Personajes similares