Biography
Nació en el seno de una familia numerosa. El propio autor, bajo el título Memorias de un niño malo, evocó su infancia, calificada de “diabla” en sus notas autobiográficas Yo y familia. En ellas habla de su ingreso en el Seminario de Barbastro a los diez años de edad por decisión paterna y de su permanencia allí durante cuatro años hasta su traslado al noviciado de Cervera. También comenta su huida para dirigirse a Barcelona a casa de su hermano, José Samblancat, ocho años mayor que él. En la ciudad, acabó sus estudios de bachillerato y comenzó los de Derecho. Paralelamente inició su actividad literaria en el campo del periodismo de opinión. La publicación a comienzos de siglo de sus primeros artículos en la prensa aragonesa —El Ribagorzano— y su posterior estancia en París, desde finales de 1912 hasta la primavera del año siguiente, iban a configurar la imagen de un inquieto y bohemio periodista que a su regreso de París cofundó un diario de extrema izquierda fervorosamente romántico, Los Miserables, eco de los que sufren hambre y sed de justicia (1913-1914) cuyo primer número apareció en Barcelona el 28 de noviembre. Meses antes, en el verano de 1913, junto al escultor y escritor oscense Ramón Acín, sacó a luz La Ira, órgano de la expresión del asco y de la cólera del pueblo. Formó parte junto a Felipe Alaiz, Ramón Acín, Gil Bel y Joaquín Maurín del grupo de Talión (¡Ojo por ojo, diente por diente!), colérico semanario editado en Huesca (1914-1915). [...]
Works
“De profundis” (pról.), en I. Salvat Papasseit, Humo de fábrica, Barcelona, Galerías Layetanas, 1918
Ascuas, Barcelona, Biblioteca El Cráter Social del Ramo del Vidrio de Barcelona, 1920
Recopilaciones, Barcelona, Biblioteca El Cráter Social del Ramo del Vidrio de Barcelona, 1920
La cuerda de deportados, Madrid, 1922 (El Libro Popular, Año I, 3)
El teatro del fervor. Iris, Madrid, Jesús Jaime Cortés, 1922
Mi novia ramera, Madrid, 1922 (La Novela del Domingo, núm. 11)
El establo de Augias, Madrid, 1922 (La Novela Gráfica, 17)
El terror, Madrid, La Novela Roja, 1923
En la roca de la Mola, Madrid, 1923 (La Novela Roja, año II, 45)
Testas y tiestos coronados, Madrid, El Sembrador, 1923
La violencia, Sevilla, Renovación Proletaria, 1923
“J. Costa”, en Siluetas (Madrid), año I, 1 (1923)
“F. Layret,” en Siluetas (Madrid), año I, 8 (1923)
Jesús atado a la columna, Barcelona, Bauzá, 1925
Con el corazón extasiado, Barcelona, Bauzá, 1926
La casa pálida, Barcelona, Talleres Gráficos Modernos, José Guardiola, 1926
El aprendiz, Barcelona, 1926 (La Novela Roja, 1)
La sangre en llamas, Barcelona, 1926 (La Novela Nueva, 1)
La bestia de la dulce sonrisa, Puentegenil (Córdoba), La Novela Decenal, 1926
Mi dama y mi ‘star’, Madrid, La Novela Proletaria, 1926
La Ascensión de María Magdalena, Barcelona, Bauzá, 1927
Barro en las alas, Barcelona, Bistaigne, 1927
Los Micos, Madrid, 1927 (La Novela de Hoy, año VI, 277)
La revolució al meu barri, Barcelona, Ediciones de la Rambla (dir. F. Pintado), 1927
El hijo del Señor Esteve, Barcelona, Bauzá, 1929
El aire podrido, Madrid, Cénit, 1930
XIII veces canalla [contra la monarquía], Barcelona, Colección El Pasquín del Pueblo, 1931
Fuego en la casa de Dios [contra el clericalismo], Barcelona, El Pasquín del Pueblo, 1931
El visir puño de hierro [contra la dictadura], Barcelona, El Pasquín del Pueblo, 1931
El pueblo del Ay!, Ay!, Ay!, del triple dolor [claroscuro andaluz], Barcelona, El Pasquín del Pueblo, 1931
El baldón de la ley de fugas [contra el fascismo], Barcelona, El Pasquín del Pueblo, 1931
“[Comentarios]”, en A. M. Carrasco, Poemas rojos, prefacio de A. Machado, comentarios del General Miaja, La Pasionaria y ~, 27 División, Frente de Aragón (1936-1938), Editado por el Comisariado de la 27 División
Okakura-Kakuzo
El libro del te, trad. de ~, México, B. Costa-Amic, 1943
Caravana nazarena. El sudor de sangre del antifascio español, México, 1945 [reed. facs., pról. y notas de N. Samblancat Miranda, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989 (Rememoranzas, n.º 3)]
Hubo una Francia, México, Orbe, 1945
El genio monstruo de Costa, de Aragón y de España, México, Orbe, 1946
Plumero salvaje, México, Orbe, 1947
“Mancha de carbón,” (pról.), en F. Pintado, Perico en las Ramblas. Casi crónica de la Barcelona tenebrosa de 1900... Toulouse, Páginas Libres, 1948
A caballo del Ande. Crónica del Universo Occidental, Toulouse, Páginas Libres (dir. F. Pintado), ¿1948?
Elegía para los mártires, pról. de C. Carpio, México, Vértice, 1965
Antología miliciana, Calgary (Canadá), 1971 (La Escuela Moderna, Piedra y Alarido, 3)
Chamaca, s. f. [¿1947-1953?] (inéd.)
“Apéndice documental”, en N. Samblancat Miranda, Ideario y Ficción en la obra novelística de A. Samblancat (1922-1945), vol. III, tesis doctoral, Bellaterra, Edició microfotogràfica, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, 1991, pág. 150
Manuscritos inéditos, vol. II, op. cit., pág. 298.
Bibliography
J. López Pinillos (Pármeno), En la pendiente. Los que suben y los que ruedan, Madrid, Pueyo, 1920, págs.117 y ss.
Ll. Capdevila, La nostra gent. Angel Samblancat, Barcelona, Llibreria Catalonia, ¿1927?, pág. 56
R. Cansinos Assens, La Nueva Literatura, t. IV, Madrid, Páez, 1927, págs. 435-444
F. Aláiz, Vida y muerte de Ramón Acín, París, Umbral, 1937, pág. 16
F. Carrasquer, “Samblancat, Aláiz y Sender: tres compromisos en uno”, en Papeles de Son Armadans (Madrid- Palma de Mallorca), n.º CCXXVIII (1975), págs. 211-246
G. Santonja (ed.), La Novela Proletaria (1932-1933), vol. I, Madrid, Ayuso, 1979, págs. 107-124
A. Balcells, J. B. Culla y C. Mir, Les eleccions generals a Catalunya de 1901 a 1923, Barcelona, Estudis Electorals/4, Fundació Jaume Bofill, 1982, págs. 197 y 219-220
M.ª F. Vilches de Frutos, La generación del Nuevo Romanticismo. Estudio bibliográfico y crítico (1924- 1939), tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1984
N. Samblancat Miranda, “Joan Salvat-Papasseit y Angel Samblancat, perfil d’una amistat”, en L’Avenç (Barcelona), 80 (marzo de 1985), págs. 20-25
J. A. Ferrer Benimeli, La masonería en Aragón, II, Zaragoza, Librería General, 1985, págs. 172-176
J. Esteban y G. Santonja, Los novelistas sociales españoles (1928-1936). Antología, Barcelona, Anthropos, 1988, págs. 84 y ss.
N. Samblancat Miranda, Caravana nazarena. El sudor de sangre del antifascio español (pról. y notas a la reed. facs.), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989, págs. VII-XXXIII
F. Madrid, Prensa anarquista y anarcosindicalista en España desde la Primera Internacional hasta el fin de la Guerra Civil, vol. I, tesis doctoral, Barcelona, Edición microfotográfica, Universitat de Barcelona, 1991, págs. 472-474, n. 77-78
y vol. 2, págs. 337-338
N. Samblancat Miranda, Ideario y Ficción en la obra novelística de A. Samblancat (1922- 1945), Bellaterra, Edició microfotogràfica, Bellaterra, Universidat Autònoma de Barcelona, 1991, 3 vols
S. Tavera, Solidaridad Obrera. El fer-se i desfer-se d’un diari anarco-sindicalista (1915-1939), Barcelona, Diputació, Col.legi de Periodistes de Catalunya, 1992, págs. 66 y ss.
F. Castañar, El compromiso en la novela de la II República, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1992, págs. 133-140 y 287-288
N. Samblancat Miranda, Luz, Fuego y Utopía Revolucionaria. Análisis de la obra literaria de Ángel Samblancat, pról. de J. C. Mainer, Barcelona, Hogar del Libro, 1993, págs. 19-128
F. Carrasquer, “Cinco oscenses en la punta de lanza de la prerrevolución española: Samblancat, Alaiz, Maurín y Sender”, en Alazet. Revista de Filología, 5 (1993), págs. 13-22
V. Fuentes (ed.), “La otra cara del 27: La novela social española, 1923-1939”, en Letras Peninsulares (Michigan State University), vol. 6.1, (1993)
G. Santonja (ed.), La Novela Roja, Madrid, Ediciones de la Torre, 1994
M. Lizano, “Visillos de pasión en Ángel Samblancat”, en El Bosque (Zaragoza), 9 (septiembre-diciembre de 1994), pág. 89
F. Tovar Blanco, “Chamaca, una novela inédita de Angel Samblancat en México”, en Actas del Primer Congreso Internacional El Exilio Literario Español de 1939, vol. II, Barcelona, Universitat Autònoma, GEXEL, 1995, págs. 221-230
J. D. Dueñas Lorente, “El ‘León’ y su ‘cachorro.’ La devoción costista de Ángel Samblancat”, en Rolde. Revista de Cultura Aragonesa (Zaragoza), 77-78 (julio-diciembre de 1996), págs. 64- 71
N. Samblancat Miranda, “Voces libertarias: Salvador Seguí Federica Montseny y Ángel Samblancat”, en P. Sawicki y B. Baczynska (eds.), Ideologías y Poder. Aproximaciones a las literaturas hispánicas en tiempos de crisis, Wroclaw, Uniwersytet Wroclawski, 1996, págs. 77-84
J. C. Mainer, La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1999, págs. 125 y 271
N. Samblancat Miranda, “Samblancat Modernista. Erotismo, misticismo y compromiso político. La parodia del mundo burgués”, en Turia (Zaragoza), 54 (noviembre de 2000), págs. 233-241
J. D. Dueñas Lorente, Costismo y anarquismo en las letras aragonesas. El grupo de Talión (Samblancat, Alaiz, Acín, Bel, Maurín), Zaragoza, Edizions de L’Astral, 2000, págs. 43-136
I. Soldevila Durante, Historia de la novela española (1936- 2000), vol. I, Madrid, Cátedra, 2001, págs. 283-284
J. Vived Mairal, Ramón J. Sender. Biografía, Madrid, Páginas de Espuma, 2002, págs. 72 y ss.
N. Samblancat Miranda, “El oasis de los miserables: arte para la vida en Ángel Samblancat”, en Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), 2004, págs. 51-63
G. Toll, "Una aproximación a la historia de El Diluvio 1858-1939", en Barcelona Quaderns d'Història, núm. 25 (2018), págs.153-171
El Diluvio y la Segunda República. Perspectiva políticosocial de un diario popular, republicano y federalista, tesis doctoral, Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra, 15 de diciembre de 2019
G. Toll, El Diluvio, la prensa y la Segunda República, Barcelona, Icaria, 2021.
Relation with other characters
Events and locations
