Ayuda

Estanislao Urquijo Ussía

Biografía

Urquijo Ussía, Estanislao. Marqués de Urquijo (III). Madrid, 13.XI.1872 – Llodio (Álava), 15.VIII.1948. Banquero.

El primogénito del II marqués de Urquijo nació en Madrid. Una vez terminada la carrera de Leyes recibió de su padre una esmerada formación financiera centrada en los negocios familiares. En mayo de 1898, contrajo matrimonio con Pilar Landecho Allendesalazar, marquesa de Cábrega, y tuvieron trece hijos: Juan Manuel, Luis, Estanislao, Fernando, José María, Santiago, Isabel, Pilar, Dolores, Teresa y Alfonso (otros dos murieron al poco de nacer).

En 1914, tras el fallecimiento de su padre, heredó el título nobiliario y un patrimonio, que aumentó a lo largo de los años. Había asimilado provechosamente el espíritu de la casa Urquijo, es decir, lo primero eran las empresas económicas familiares y, en segundo lugar, las actividades políticas. De su padre y de su tío-abuelo heredó la costumbre de estar con el gobierno en el poder, e insistía que era independiente y no tenía afinidad por un partido político. Tanto con los liberales como con los conservadores, se presentó como candidato independiente —más conocido como urquijista— y fue elegido diputado a Cortes por el distrito alavés de Amurrio durante seis legislaturas, desde 1898 hasta 1910; después fue elegido senador por Álava, desde 1910 hasta 1914 y también a partir de 1918, año en que fue nombrado Grande de España y, por tanto, senador por derecho propio. Como su padre y su tío-abuelo, renunció a una oferta ministerial y se limitó a formar parte de la Junta Central de Subsistencias, dependiente del Ministerio de Hacienda, y de la Comisión Protectora de la Producción Nacional durante la época alfonsina.

Desde los veinticinco años había trabajado en la sociedad financiera familiar Urquijo y Compañía. Su prestigio creció y llegó a ser el representante de los banqueros españoles en 1912. El 24 de mayo de 1913, el rey Alfonso XIII le concedió el título de marqués de Bolarque por su condición de promotor de la Sociedad del Salto del Bolarque, creada con el objeto de explotar los saltos de agua entre el Tajo y el Guadiela en la provincia de Guadalajara y que habían sido inaugurados por Su Majestad en 1910. Después de la muerte de su padre y con la ayuda de sus dos hermanos, Juan Manuel y Luis, decidió transformar la casa de banca en una sociedad anónima con más capital. El 1 de enero de 1918, se fundó el Banco Urquijo, con sede en la madrileña calle de Alcalá, con un capital social de cincuenta millones repartidos entre los tres hermanos. El objeto social era la protección de la industria y del comercio. Una de las primeras medidas tomadas por el nuevo banco fue conceder un anticipo al gobierno francés por valor de treinta y cinco millones de pesetas, meses antes de terminar la Gran Guerra. Por esta acción, el Rey le otorgó la Grandeza de España. La coyuntura económica nacional era de crecimiento y en 1921 se duplicó el capital social y se incorporaron nuevos consejeros; entre otros, entraron los cuñados Juan Tomás Gandarias y Francisco Cubas, casados con Cecilia y Encarnación respectivamente. Más tarde, en 1927, el III marqués participó activamente en un empréstito de cien millones de pesetas al gobierno argentino, en el que el Banco Urquijo aportó seis millones y medio de pesetas. En los “felices y locos” años veinte, el Banco Urquijo se situó entre los seis bancos más poderosos de España: Hispano, Español de Crédito, Bilbao, Vizcaya y Central. El Banco Urquijo se caracterizó por la participación en empresas importantes, prestando servicios financieros y mediante la presencia de miembros de la familia en los consejos de administración.

Un capítulo especial merece la intervención en una docena de compañías de ferrocarril en suelo español y también en el norte de África y en América. Estuvo en el consejo de administración de la poderosa Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, ocupando la vicepresidencia; también fue consejero de la Franco Española del Ferrocarril de Tánger a Fez y de la Compañía del Oeste de España. En la industria siderúrgica Estanislao y sus dos hermanos tenían acciones en el buque insignia: Altos Hornos de Vizcaya (AHV). En otro nivel estaba la siderurgia asturiana; había representado al grupo familiar en el consejo de administración de la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera y a partir de 1911 estuvo en la presidencia. Uno de sus primeros cometidos fue representar los intereses familiares en las compañías eléctricas, en el momento en que el sector energético acaparó un indudable atractivo para el grupo Urquijo por el espectacular crecimiento experimentado en los primeros años del siglo xx. Tenía acciones en la Unión Eléctrica Madrileña, Electra Industrial Española, Hispano- Portuguesa y Sociedad de Electrificación Industrial, ocupando en esta última la vicepresidencia. Fue consejero de dos empresas navieras importantes: la Sociedad Española de Construcción Naval y la Compañía Transatlántica. Alfonso XIII le pidió doscientos títulos de la Transatlántica, que su amigo “Estanis” gustosamente cedió. También tenía acciones en las minas de plata de Hiendelaencina. En 1924 se constituyó la Compañía Telefónica Nacional de España bajo su presidencia. La ITT (International Telephone and Telegrah) aportó la tecnología y parte del capital. En 1926 se instaló la Standard Electric presidida por el duque de Alba con la ayuda del III marqués en la vicepresidencia.

Su vida coincidió con la edad dorada del banco y de la familia. En el terreno económico, construyó un grupo financiero poderoso en España y con contactos en el extranjero, que estaba asentado en cinco bancos filiales (Banco Urquijo Catalán, Banco Urquijo de Guipúzcoa, Banco Urquijo Vascongado, Banco Minero Industrial de Asturias y Banco Hispano Francés), y alta participación en el Banco de España, el Banco Hipotecario y el Banco de Crédito Industrial. Desde el Banco Urquijo participó en sociedades eléctricas y mineras, compañías de ferrocarriles y de transportes, industrias de maquinaria y siderurgias, etc. En el campo político, llegó a convertirse en confidente financiero y amigo de Alfonso XIII, que le había nombrado gentilhombre de cámara con ejercicio en 1914 y otorgado la Grandeza de España en 1918. En el ámbito social, casó con una joven de familia noble de origen vizcaíno, que fue distinguida como dama de Su Majestad la Reina, y estuvo rodeado en los negocios y en el ocio de la elite madrileña. Entre otras distinciones, el III marqués fue miembro del Real Cuerpo Colegiado de Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid, recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica y el nombramiento de comendador de la Legión de Honor.

Durante la Segunda República, se adaptó a la nueva situación y desde el Banco Urquijo se concedieron préstamos al gobierno y se apoyaron iniciativas industriales. Una de las primeras medidas fue la incorporación en tareas de dirección de Ramón Carande y Juan Lladó. Después de la Guerra Civil, el Banco Urquijo siguió entre los grandes, aunque perdió cierto peso, manteniendo la representación de las acciones en AHV, la Duro-Felguera, Telefónica, etc. En 1944 se firmó el Pacto de las Jarillas —una finca de la familia cercana a Madrid— entre el Banco Urquijo y el Hispano-Americano; el primero traspasó las sucursales, principalmente en Cataluña y País Vasco, mientras que el segundo dio a cambio una línea de crédito que le facilitaría financiar empresas ligadas al grupo industrial del Urquijo y participar en otras nuevas. El 15 de agosto de 1948 falleció en el palacio de Lamuza, donde solía pasar los veranos con la familia. A lo largo de su vida, fue un financiero nacido en Madrid pero con profundas raíces vascas del valle de Ayala, que murió y fue enterrado en Llodio.

 

Bibl.: A. Urquijo, Cuando empuñamos las armas, Madrid, Moneda y Crédito, 1973; G. Gortázar, Alfonso XIII, hombre de negocios, Madrid, Alianza, 1986; P. Sanz, “Los senadores alaveses (1870-1923). Notas para su estudio”, en Sancho el Sabio, 1 (1991), págs. 251-265; El ferrocarril Anglo-Vasco y la Restauración en Álava, 1880-1931, Vitoria, Diputación, 1992; El cacique y los políticos, Vitoria, Diputación, 1992; O. Díaz Hernández, En los orígenes de la autonomía vasca: la situación política y económico-administrativa de la Diputación de Álava (1876-1900), Bilbao, Instituto Vasco de Administración Pública, 1995; “Vitoria y su entorno político: un caso de gerrymandering (1876-1923)”, en Cuadernos de Sección de Geografía e Historia Eusko Ikaskuntza, 23 (1995), págs. 195-206; “Irurac Bat: las conferencias políticas de las diputaciones vascas durante la Restauración (1874-1923)”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada, 53 (1997), págs. 519-568; “Los primeros marqueses de Urquijo y Llodio”, en Bai, 18 (1997), págs. 1-26; Los Marqueses de Urquijo. El apogeo de una saga poderosa y los inicios del Banco Urquijo (1870-1931), Pamplona, Eunsa, 1998; “Estanislao, Juan Manuel y Luis Urquijo Ussía”, en E. Torres, Los 100 Empresarios Españoles del siglo XX, Madrid, LID, 2000, págs. 209-215; “Estanislao Urquijo Ussía, tercer marqués de Urquijo: finanzas, política y alta sociedad durante la Restauración”, en Vasconia, 31 (2001), págs. 181-192; “Estanislao, Juan Manuel y Luis Urquijo Ussía”, en E. Torres (dir.), Cien empresarios madrileños, LID, Madrid, 2017, págs. 299-306.

 

Onésimo Díaz Hernández

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares