Ayuda

Nicolás Ugarte Gutiérrez

Biografía

Ugarte Gutiérrez, Nicolás. Poza de la Sal (Burgos), 8.III.1847 – Guadalajara, 14.I.1934. Militar, coronel de Ingenieros.

Ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara el 1 de septiembre de 1864, siendo promovido a alférez alumno en agosto de 1867. Después de realizar los estudios reglamentarios, salía del centro como teniente el 18 de agosto de 1870. Su primer destino fue el primer Batallón del Primer Regimiento de Ingenieros, en Guadalajara y en Lérida, donde desarmó en junio de 1871, sólo con 30 hombres, al Regimiento de Voluntarios de Granollers que se había sublevado. Pasó posteriormente a Madrid y en octubre del siguiente año a Melilla, encargándose del proyecto y reparación de una batería que se había desplomado en el mar, en el peñón de Vélez.

En 1872 estaba destinado en la Comandancia de Ingenieros de Burgos y en julio del siguiente año en la Compañía de ferrocarriles del 3.er Regimiento, formando parte del Ejército del Norte, con ocasión de la Tercera Guerra Carlista. Con su unidad participó en numerosas acciones formando parte de la “columna Catalá” contra los carlistas los días 10 y 12 de septiembre, como las de Tolosa y Choritoquieta, así como en la realización de diversos cometidos técnicos tales como la construcción de los fuertes de Lodosa, de Nuestra Señora del Castillo y el de Miranda de Arga y reparación del puente de este punto, destruido por los facciosos.

En enero de 1874, pasó destinado a la Academia de Ingenieros de Guadalajara como ayudante de profesor y, promovido el 2 de agosto de ese mismo año a capitán del Cuerpo, volvía de nuevo al Ejército del Norte, fortificando Logroño. En 1875 pasaba al Ejército del Centro, con el que tomó parte en diversas operaciones contra los carlistas, como las de Camarillas (Teruel) y Tomargol, y en la dirección de obras de defensa del puente de Villarreal y de Segorbe. En julio de ese año marchó con su compañía a operar en Cataluña, donde, entre otras acciones, participó en el sitio de Urgel, en el sangriento asalto a la ciudadela de la “lengua de Sierpe” (obra exterior de fortificación) de esa plaza y en los trabajos de reparación de los fuertes de la misma. Terminados estos, dirigió, en octubre y noviembre, las obras de fortificación de Solsona y Calaf, y, más tarde, en Aragón, fortificaba Gallur y Nouvilas. En diciembre pasó su Compañía de guarnición a Madrid.

Al terminar la guerra (marzo de 1876), pasaba como supernumerario a Madrid, situación en la que permaneció hasta noviembre de 1877, cuando fue destinado al 2º Regimiento de Ingenieros, con guarnición en Cartagena, desde donde, con tropas de Ingenieros, prestó socorros importantes en octubre de 1879, en Murcia, con motivo de las inundaciones. Dos años después se encontraba nuevamente destinado, como profesor, en la Academia de Guadalajara donde dio clases de Cálculo y Mecánica Racional, en la cual, de un modo tan especial, se distinguió.

Con posterioridad, prestó sus servicios en la Brigada Topográfica de Ingenieros, trabajando en levantamientos topográficos en Navarra. Había ascendido a comandante del Cuerpo el 5 de diciembre de 1883. En agosto de 1885 era destinado a la Academia de Aplicación de Ingenieros en Guadalajara. Esta nueva etapa de profesorado tuvo seis años de duración, pues el 25 de diciembre de 1891 ascendió a teniente coronel, pero continuó desempeñando la clase hasta el final de aquel curso, pasando en septiembre a mandar el 2.° Batallón del l.er Regimiento, de guarnición en Logroño. Posteriormente era sucesivamente destinado a la Junta Consultiva de Guerra, a la Comandancia General de Ingenieros del Primer Cuerpo de Ejército y en 1898 nuevamente a la Academia de Ingenieros, como 2º jefe.

Ascendía a coronel en agosto de 1901, pasando a Burgos como jefe de la Comandancia de Ingenieros de la plaza y, poco después, de nuevo a la Junta Consultiva de Guerra, y finalmente en 1904 al Estado Mayor, donde permaneció hasta su pase a la reserva. En este último destino desempeñó importantes comisiones para el estudio de las defensas de las islas Baleares, las rías gallegas, las costas de Asturias, la plaza de Cádiz, la línea de Gibraltar y en las plazas del norte de África.

Entre las numerosas condecoraciones a las que se hizo acreedor se pueden citar una cruz roja del Mérito Militar, cuatro cruces blancas al Mérito militar y las de Caballero de Carlos III y de Isabel la Católica, Medalla de Alfonso XII, con pasador Seo de Urgel, Medalla de la Guerra Civil, y medalla de Alfonso XIII.

En 1906 fue nombrado académico numerario de la sección de Exactas de la Real Academia de Ciencias, tomando posesión del sillón en la sesión pública que se celebró en 27 de enero de 1907.

Fue un asiduo colaborador del Memorial de Ingenieros del Ejército, revista técnica en la que publicó gran número de artículos, así como de otras publicaciones: El Eco de Guadalajara, La Energía eléctrica y El Ateneo Caracense y Centro Volapükista español. Respecto a esta última revista, se creó en 1880 y tomó en principio el nombre de Ateneo Escolar, para poco después ser llamado El Ateneo Caracense y, finalmente, en 1887, El Ateneo Caracense y Centro Volapükista Español. Sus intenciones eran las de reunir en torno a un cenáculo intelectual a las personas cultas de Guadalajara con inquietudes sociales. Como último ob­jetivo, estaba la publicación de un boletín o revista de contenido literario y científico.

Su labor en la Academia de Ingenieros se vio reconocida con ocasión de la entrega de despachos a los nuevos tenientes, el 12 de julio de 1930. En el acto, bajo la presidencia de SS.AA.RR. los infantes D. José Eugenio y D. Luis Alfonso de Baviera y Borbón, ambos tenientes de Ingenieros, además de la entrega de despachos, se llevó a cabo un homenaje en reconocimiento a su labor didáctica, especialmente en la asignatura de Cálculos y Mecánica Racional; en el transcurso del cual, se le impuso la Gran Cruz de la Orden al Mérito Militar.

 

Obras de ~: Proceso de la Lengua universal, Guadalajara, 1888; Cálculo de intensidades, Madrid, Imprenta del Memorial de Ingenieros, 1894; Atenuación de las toxinas por la electricidad, Madrid, Memorial de Ingenieros (MI), 1896; El Ejército y la Armada de los Estados Unidos, Madrid, MI, 1896; Ideas fundamentales de los órganos constitutivos de una máquina algebraica, Madrid, MI, 1897; Foto-Teodolito de Bridges-Lee, Madrid, MI, 1898; Levantamiento de planos por medio de la fotografía, Madrid, MI, 1899; Nuevo aparato de M. Berget para medir bases geodésicas, Madrid, MI, 1900; Esterilización del agua por el ozono, Madrid, MI, 1900; Curvas isonocromáticas, Madrid, MI, 1901; Reglas de cálculo para resolver algunos problemas de hidráulica aplicada, Madrid, MI, 1901; Discurso leído ante la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, en su recepción pública el día 27 de octubre de 1907, Madrid, MI, 1907; El Planímetro más sencillo, Madrid, MI, 1907; “Informe de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales sobre la Mamoria presentda al concurso de premios del año 1919 y cuyo lema es ‘La Science est essentiellement mobile, et n´est formée que d´approximations successives”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 119 (1921), págs. 234-243.

 

Fuentes y bibl.: Archivo General de Simancas, Exps. Personales.

Estados (Escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1870-1905; M. Ossorio y Bernard, Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imprenta de J. Palacios, 1903; [Redacción], “La entrega de reales despachos y el homenaje al coronel Ugarte”, en Revista Memorial de Ingenieros del Ejército, año LXXXV, VII (julio de 1930), págs. 293-304; Índice Analítico del Memorial de Ingenieros (1843-1920), Madrid, 1921; Necrologías, Memorial de Ingenieros, 1932; A. Herrera Casado, “La cuestión del Volapük”, en Los escritos de Herrera Casado. Artículos y comentarios sobre Guadalajara (23 de febrero de 1968) [en línea], disponible en https://www.herreracasado.com/1968/02/23/volapuk/; F. J. Ferreras Fincias, “Las memorias del cuerpo de ingenieros militares: fuente para la historia de la construcción”, en F. Bores Gamundi (coord.), Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción: A Coruña, 22-24 de octubre de 1998, La Coruña, Universidad de La Coruña, 1998, págs. 165-172; P. García Barreno, Albert Einstein en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 2005; F. Etayo Gordejuela, “Las matemáticas en la Real Academia de Ciencias de Madrid”, en Matematicalia, revista digital de divulgación matemática, 3, 1 (2007) [en línea], disponible en http://www.matematicalia.net/index.php?option=com_content&task=view&id=291&Itemid=289.

 

Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares