Ayuda

Jesús Morcillo Rubio

Biografía

Morcillo Rubio, Jesús. Tarancón (Cuenca), 16.XI.1921 – Madrid, 28.VIII.2001. Catedrático de Química Física y Estructura Atómico-Molecular y Espectroscopía.

De familia de artesanos, toneleros, hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, concluida la Guerra Civil, finalizó el bachillerato en el instituto de Cuenca.

A la vista de su joven expediente, la Diputación de Cuenca decidió concederle una beca para estudiar Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, lo que realizó con gran brillantez durante los años 1941-1946. En los años 1946 y 1947 se licenció en Ciencias Físicas, y en 1949 se doctoró en Ciencias con la defensa de su tesis doctoral, realizada en el Instituto de Química Física Rocasolano bajo la dirección del profesor Octavio Foz Gazulla. En sus primeras investigaciones en el campo de la Química Física, estudió el comportamiento de gases reales, ácidos y alcoholes, por métodos estáticos, concretamente, mediante medidas de compresibilidad, con el objetivo de determinar las constantes de su ecuación de estado y de obtener información acerca del proceso de su asociación intermolecular.

En 1950 fue nombrado colaborador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), adscrito al Instituto de Química Física, y en 1951 obtuvo por unanimidad la Cátedra de Química Física de la Universidad de Zaragoza. En estos mismos años realizó estancias parciales en el Laboratorio de Espectroscopía Infrarroja del profesor Harold Thompson, de la Universidad de Oxford, que vinieron a marcar y definir su futura trayectoria investigadora. A su vuelta a España, se incorporó a la recién creada Sección de Espectroscopía Molecular del Instituto de Química Física como investigador científico del CSIC. En 1961, obtuvo, tras dura y brillante oposición, la Cátedra de Estructura Atómico-Molecular y Espectroscopía de la Universidad Complutense de Madrid, ocupando la vacante dejada por el insigne profesor Miguel A. Catalán.

En 1975, en reconocimiento a su prestigio como docente, fue nombrado decano coordinador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), para la que organizó y puso en marcha su Plan de Estudios en Ciencias Químicas. En 1976, ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en cuyo acto de recepción disertó sobre Intensidades en infrarrojo y estructura molecular.

Aun cuando fueron muy meritorias sus investigaciones en termodinámica, Morcillo se distinguió fundamentalmente por ser el introductor en España de la espectroscopía infrarroja y de sus aplicaciones a la determinación de estructuras moleculares. Aprendió la técnica en Oxford, laboratorio en el que, entre otras cosas, se habían aportado claves decisivas para la determinación de la estructura molecular de la penicilina con la ayuda de la mencionada técnica. En esa época, principios de la década de 1950, Morcillo, con su acostumbrada cortesía, cordialidad y puntualidad, colaboró extensa y eficazmente con la emergente actividad de algunos laboratorios de nuestro país, aportando sus certeros diagnósticos sobre la estructura molecular de los compuestos orgánicos, naturales o de síntesis, producidos por esos grupos. No obstante, su más importante aportación científica fue la interpretación de las intensidades de las bandas de absorción que presentan las sustancias sometidas a radiación infrarroja. Hasta entonces, la mayoría de los trabajos en el campo de la espectrocopía infrarroja habían centrado su atención en la medida de las frecuencias de las bandas de vibración, dependientes de las fuerzas interatómicas y de la configuración molecular. Morcillo decidió explorar una nueva fuente de información experimental, la de las intensidades de las bandas de vibración, las cuales dependen de las variaciones del momento dipolar de la molécula al ejecutar una vibración, lo que habría de proporcionar información fundamental sobre la distribución de carga eléctrica en los enlaces químicos. Sus trabajos en esa área se recogieron en su “Teoría de los tensores polares de enlace”, desarrollada en los años 1959-1961, junto con los doctores Biarge y Herranz, que por haber sido publicada en una revista nacional no tuvo en su tiempo el impacto que merecía a nivel internacional. La teoría fue posteriormente “redescubierta” en la literatura internacional especializada y sus méritos fueron debidamente reconocidos. En una etapa posterior, Morcillo y su grupo enfocaron sus investigaciones en los procesos de autoasociación de nucleósidos y nucleótidos, utilizando la espectroscopía infrarroja y ultravioleta como técnicas experimentales.

En el desertizado panorama científico de las dos décadas posteriores a nuestra Guerra Civil, la labor del profesor Morcillo constituyó un punto de modernidad y rigor, que se amplificó y continuó con posterioridad, dando lugar a la formación de grupos de investigación de gran calidad, activos actualmente en las diversas ramas de la espectroscopía molecular, tanto en el CSIC como en distintas universidades españolas.

Morcillo fue también un magnífico docente. Eran notables su claridad de ideas y su manera concisa y precisa de explicar, sin pérdida de rigor y haciendo fácil lo difícil e intrincado. Su labor docente ha quedado reflejada en sus libros sobre espectroscopía. Más recientemente concentró su interés en la explicación, moderna y actualizada, de los conceptos básicos en química, por su posible impacto en las nuevas generaciones de estudiantes universitarios. Su libro Temas Básicos de Química es modélico en ese sentido.

Morcillo contrajo matrimonio en 1951 con Gloria Ortega Sotos, hija de un coronel de Estado Mayor del ejército republicano, también afincada en Tarancón, con la que tuvo cinco hijos. Además de excelente científico y gran pedagogo, el profesor Morcillo fue un excelente deportista. A lo largo de su vida practicó el ciclismo, la natación y el tenis. Estuvo siempre muy vinculado a su ciudad natal, que le correspondió distinguiéndolo con el título de Hijo Predilecto de la ciudad y dando su nombre a la antigua calle de Valencia, parte del camino real que unía Madrid con la capital levantina.

 

Obras de ~: con R. O. Foz, “Compresibilidad y asociación en ácido acético vapor”, en Anales de Química, 45 (1949), págs. 503-546; con J. F. García de la Banda, Teoría de grupos y física molecular, Madrid, CSIC, Instituto de Química Física Rocasolano, 1950; Aspectos actuales de la espectroscopía molecular, Madrid, CSIC, Instituto de Química Física Rocasolano, 1951; con J. Herranz y M. J. de la Cruz, “Intensity and shape of the carbonyl stretching band in the IR spectra of aromatic ketones”, en Spectrochim. Acta, 14 (1959), págs. 497-507; con J. F. Biarge, J. Herranz, “On the interpretation of infrared intensities in gases”, en Anales de Química, 57 (1961), págs. 81- 92; con R. Madroñero, Aplicaciones prácticas de la Espectroscopía Infrarroja, Madrid, Santillana, 1962; con J. M. Orza, Espectroscopía. I. Estructura y Espectros Atómicos, Madrid, Alhambra, 1972; Espectroscopía Molecular, Washington, Secretaría General de la Organización de Estados Americanos, 1974; Temas Básicos de Química, Madrid, UNED, 1974; con R. Navarro y M. Gil, Unidades didácticas de Química General, Madrid, UNED, 1974; S. Senent, M. Díaz y A. Horta, Unidades didácticas de Química Física, Madrid, UNED, 1975; con D. Escolar y A. Rodríguez, Unidades didácticas de Fisicoquímica Matemática, Madrid, UNED, 1976; M. V. García, Unidades didácticas de Teoría de Grupos y Simetría, Madrid, UNED, 1976; Intensidades en infrarrojo y estructura molecular, Madrid, Real Academia de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales, 1976; con J. L. Núñez, Unidades didácticas de Espectroscopía, Madrid, UNED, 1977; con M. Fernández, Química COU, Madrid, Anaya, 1978; La Espectroscopía Infrarroja, una perspectiva histórica, Madrid, Academia de Doctores, 1980; R. Navarro, F. Peral, E. Gallego, “Studies of self-association of 5’-GMP in aqueous solution by Fourier Transfom infrared spectroscopy”, en Journal of Molecular Structure, 143 (1986), págs. 357-360.

 

Bibl.: http://racefyn.insde.es/Publicaciones/revista/indices/ indices95_1-2.htm; http://www.sedoptica.es/revistasanteriores/ pdfs/42.pdf.

 

Manuel Rico

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares