Ayuda

Bernardo Giner de los Ríos García

Imagen
Biografía

Giner de los Ríos García, Bernardo. Madrid, 31.X.1888 – Ciudad de México (México), 22.VIII.1970. Arquitecto y ministro durante la Segunda República Española.

Hijo de Hermenegildo Giner de los Ríos y sobrino del notable filósofo y pedagogo Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, en la que con tres o cuatro años ingresa como alumno, en la misma promoción que otro ilustre arquitecto y fiel institucionista, Leopoldo Torres Balbás.

Comienza sus estudios universitarios en la facultad de Ciencias de la Universidad de Barcelona el curso 1907-1908, y simultáneamente en la Escuela de Ingenieros de dicha universidad. En enero de 1911 traslada su expediente a la Escuela Central de Ingenieros.

Durante sus estudios en Madrid estuvo viviendo en la Residencia de Estudiantes, donde fraguará una sólida amistad con su director, Alberto Jiménez Fraud. Fue agraciado con una plaza de colegial del mayor de San Clemente de los Españoles en Bolonia en 1912, disfrutando de la misma hasta finales de 1915, año en que recibe el título de arquitecto expedido por la Real Escuela de aplicación para ingenieros de Bolonia, procediendo de inmediato a la convalidación del título de arquitecto, para poder instalarse profesionalmente en Madrid.

El desempeño de su profesión estuvo marcado por la dedicación al Ayuntamiento de Madrid, al que se incorpora como arquitecto en 1916, participando en primera línea en la evolución de una ciudad que, en medio de aquellas convulsas décadas, se irá transformando en una metrópoli cosmopolita. Fue secretario general de la Sociedad Central de Arquitectos (1926) y miembro del Comité de redacción de la revista Arquitectura. Participa en la organización del Primer Congreso de Urbanismo que se celebra en España (1926), y en la elaboración de los Proyectos del Plan General de obras del Ayuntamiento de Madrid (1927). Como arquitecto de la Junta de Construcciones Civiles, con el advenimiento de la República, participa en la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria. Aunque su faceta más destacada como arquitecto es la concerniente a las construcciones escolares, siguiendo el magisterio de Antonio Flórez Urdapilleta, con el empeño por resolver los problemas con mentalidad funcional, huyendo de las pretensiones monumentalistas. Fue nombrado jefe de la sección de Construcción de Escuelas del Ayuntamiento de Madrid (1928), actividad que intensificará con la llegada de la Segunda República.

En paralelo a su carrera profesional se abre camino su participación activa en la vida política nacional, siendo elegido diputado a Cortes por Málaga (provincia) por la Agrupación al Servicio de la República en las Constituyentes de 1931. En 1934 participa en la fundación del partido Unión Republicana, presidido por Diego Martínez Barrio, en el que desempeñará el cargo de tesorero del Comité Ejecutivo Nacional. Diputado a Cortes por Jaén (1936), intervino en la redacción del programa presentado por el Frente Popular.

En el Gobierno presidido por Casares Quiroga, desde el 13 de mayo hasta el 18 de julio de 1936, Bernardo Giner de los Ríos ocupó la cartera de Comunicaciones y Marina Mercante. Fue nombrado ministro de Comunicaciones y Marina Mercante del Gobierno de José Giral (Gaceta de Madrid, 20 y 22 de julio de 1936). Nombrado posteriormente ministro de Comunicaciones con Largo Caballero (Gaceta de Madrid, 5 de septiembre de 1936) y ministro de Obras Públicas en el primer Gobierno del doctor Juan Negrín y ministro de Comunicaciones y Transportes en el segundo (5 de abril de 1938). Fue también ministro de Transportes y Comunicaciones en el último Gobierno de la Segunda República durante la Guerra Civil. Antes de pasar a Francia, realiza una labor de intermediario entre el Gobierno y el sublevado coronel Casado, que resulta infructuosa.

En 1939 permanece en París, como miembro del Gobierno de la República en el exilio, mientras que en Madrid se incoaba su expediente de responsabilidades políticas, que terminará con la condena, en 1941, a la inhabilitación absoluta durante un período de quince años; la de extrañamiento, por igual período de tiempo, y la económica de pago de 5.000.000 de pesetas.

En 1940 se reúne con su familia en Santo Domingo, siendo nombrado por el dictador Trujillo arquitecto municipal de Ciudad Trujillo, para la cual elaboró un anteproyecto de extensión y reforma. Por incompatibilidades con el régimen dictatorial dominicano, a finales de aquel mismo año se traslada con Elisa, su mujer, y sus hijos Francisco (1917), Manuel (1919), Elisa (1922) y Consuelo (1925) a México D.F., donde es acogido por la hospitalidad de Alfonso Reyes, escritor y presidente de la Casa de España en México. Además de su activa colaboración con el Gobierno de la República en el exilio, se dedica al ejercicio libre de la profesión, destacando sus trabajos en colaboración con el arquitecto mexicano Carlos Recamier, y representará a sus colegas en el exilio en las reuniones de la Union Internationale des Architectes.

Presidente de la Corporación de Antiguos Alumnos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) del Instituto-Escuela y de la Residencia de Estudiantes de Madrid, terminará sus días empeñado en el esfuerzo por dar cohesión a quienes participaron en aquella aventura de renovación pedagógica española. Además de editar el Boletín de los Antiguos Alumnos de la ILE, participa en otras aventuras editoriales, entre las que destaca la revista Los Sesenta, publicada durante la sexta década del siglo, sólo colaboraban en ella quienes hubiesen cumplido sesenta años, siendo el comité de redacción Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Max Aub y Jorge Guillén.

 

Obras de ~: Grupos escolares: Pablo Iglesias, Vicente Blasco Ibáñez y Tomás Bretón, Madrid, 1931; Escuela Normal, calle de José Abascal, n.º 8, Madrid, 1931-1932; con G. Diz Florez y A. Vallejo Álvarez, Escuela Fernández de Moratín, avenida de Valladolid, n.º 2, Madrid, 1933-1935; Anteproyecto de extensión y reforma de Ciudad Trujillo (República Dominicana), 1940; con C. Recamier, Los cines “Mariscala” y “México”, cada uno para cuatro mil cuatrocientos espectadores, México D.F., 1947.

Escritos: “Las construcciones escolares de Madrid”, en Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, año LVIII, n.º 878 (junio de 1933), págs. 161-165; Conferencias leídas por los arquitectos Don Joaquín Muro Antón, Don Leopoldo Torres Balbás y Don Bernardo Giner de Los Ríos, los días 13, 20 y 27, con motivo de la exposición de arquitectura escolar, Madrid, Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, Oficina Técnica para Construcción de Escuelas, 1933; 50 años de arquitectura española (1900-1950), México, Patria, 1952; “En memoria de José Martí”, en Marti e Hidalgo, México D. F., Publicaciones del Ateneo Libertad, 1953; “El Pardo, el asilo y tío Alberto. Los gamos del monte”, en Los Sesenta, n.º 4, México, antigua librería Robredo, 1965, págs. 91-96.

 

Bibl.: VV. AA., VIII Congreso Nacional de Arquitectos. Zaragoza, septiembre-octubre 1919. Actas y tareas, Zaragoza, Tipografía de Salvador Hermanos, 1921; Unión Republicana: Primer Congreso Nacional Ordinario, Madrid, 1935; O. Bohigas, Arquitectura española de la Segunda República, Barcelona, Tusquets, 1970; V. Llorens: Memorias de una emigración, Santo Domingo, 1939-1945, Espulgues de Llobregat, Ariel, 1975; J. M. García Escudero, Historia política de las dos Españas, Madrid, Editora Nacional, 1976, 4 vols.; L. Romero, El final de la guerra, Barcelona, Ariel, 1976; J. Díaz Langa, “Depuración político social de arquitectos”, en Arquitectura (Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos), n.os 204 y 205 (primer cuatrimestre de 1977), págs. 43-49; A. Saenz de La Calzada, “La arquitectura en el exilio”, en J. L. Abellán, El exilio español de 1939. V Arte y Ciencia, Madrid, Taurus, 1978, págs. 59-90; W. J. Irwin, “Giner De Los Ríos, Bernardo (1888-1970)”, en J. W. Cortada (ed.), Historical Dictionary of the Spanish Civil War, 1936-1939, Westport, Connecticut, London, Greenwood Press, 1982, pág. 241; F. Serrano Migallón, “La República española en el exilio”, en VV. AA., El exilio español en México, Madrid, Ministerio de Cultura, 1983, págs. 25-34; M. Rubio Cabeza, Diccionario de la Guerra Civil Española, Barcelona, Planeta, 1987; C. San Antonio Gómez, 20 años de Arquitectura en Madrid. La edad de plata: 1898-1936, Madrid, Comunidad de Madrid, 1996; J. I. Cueto Ruiz Funes, Arquitectos españoles exiliados en México: su labor en la España republicana (1931-1939) y su integración en México, Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña, Servicio de Publicaciones, 1997; A. Urrutia Núñez, Arquitectura española siglo xx, Madrid, Cátedra, 1997; A. Bahamonde y J. Cervera Gil, Así terminó la guerra de España, Madrid-Barcelona, Marcial Pons, 1999; S. Guerrero, “Arquitectura y pedagogía. Las construcciones escolares de Antonio Flórez”, en VV. AA., Antonio Flórez, arquitecto (1877-1941), catálogo de exposición (febrero-marzo de 2002, Pabellón Transatlántico Residencia de Estudiantes), Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 2002; B. Bolloten, La Guerra Civil española: Revolución y contrarrevolución, Madrid, Alianza, 2004 (2.ª ed.); A. Hens Porras, Españoles del exilio, 1939, Córdoba, Diputación, 2004; S. Juliá, “El Frente Popular y la política de la República en Guerra”, en J. M. Jover Zamora (dir.), Historia General de España Menéndez Pidal. XL República y Guerra Civil, Madrid, Espasa Calpe, 2004, págs. 101-168. 

 

Francisco Daniel Hernández Mateo

 

Personajes similares