Gil de Taboada y Villamarín, Felipe. Conde de Taboada (VIII). Santiago de Compostela, 12.IX.1759 – París (Francia), 16.X.1826. Consejero de Estado, jurisconsulto y político.
Hijo de Benito Gil de Taboada y Lemos, VI conde de Taboada, y de María Ana Gil y Tejeiro, una familia de destacados ilustrados santiagueses —su padre contó entre los fundadores de la Sociedad de Amigos del País de dicha ciudad—, cursó en ella sus primeros estudios, graduándose de bachiller en Derecho Canónico y Derecho Civil por la Universidad compostelana. Tras su etapa universitaria, ingresó en 1780 en el prestigioso Real Colegio de España o de San Clemente de los Españoles en Bolonia, ciudad en cuya Universidad llega a ejercer de profesor de Derecho Canónico.
Su carrera administrativa se inició en la Real Chancillería de Granada, de la que fue nombrado en 1790 alcalde del crimen, ascendiendo en 1794 a oidor de la misma. De espíritu ilustrado, durante su estancia en Granada fundó, junto con otros miembros de la Audiencia, un Instituto de Letras y Ciencias que se estableció en el colegio mayor de Santa Cruz.
En 1804 y con motivo de su nombramiento como alcalde de Corte, se trasladó a Madrid, donde le sorprendió la invasión napoleónica sin haber podido tomar posesión del cargo de fiscal del Consejo de Órdenes para el que había sido nombrado en 1807.
Tras la partida de Fernando VII a Bayona en abril de 1808 y quedando al mando de los destinos patrios una Junta Suprema de Gobierno, Felipe Gil de Taboada pasa a formar parte de la Junta alternativa creada a instancias de su tío, el bailío Frey Francisco Gil de Taboada, a la sazón ministro de Marina y el vocal más antiguo de la Junta Suprema. Esta Junta alternativa, que tenía por objeto crear un gobierno de resistencia en caso de que las tropas francesas imposibilitasen el libre desenvolvimiento de la Junta Suprema, fracasó debido a la indiscreción de uno de los miembros de la Junta Suprema.
Posteriormente, comoquiera que se negara a colaborar con las autoridades bonapartistas, que le habían ofrecido formar parte del nuevo Consejo de Estado que creó el Rey intruso, fue conducido a Francia, donde pasó más de cinco años en cautividad.
Reinstaurado en el trono Fernando VII, en 1816 sucedió a su hermano Antonio Gregorio como conde de Taboada y se jubiló como fiscal del Consejo de Órdenes.
Esta separación de los asuntos públicos resultó ser, no obstante, de corta duración, pues al prosperar el pronunciamiento liberal de Riego en Cabezas de San Juan se incorpora como uno de los diez miembros de la Junta Provisional creada el 9 de marzo de 1820 para gobernar el país hasta la constitución, el 9 de julio, de unas Cortes constitucionales. Una vez concluida su etapa en la Junta Provisional, de la que diría el marqués de Miraflores que llegó a suponer una verdadera tutela para el Rey, pasa a ocupar el cargo de consejero de Estado, en el que permanece hasta el final del trienio liberal.
Tras la reinstauración del gobierno absolutista, es rayado de la lista de consejeros de Estado, muriendo en el exilio en París en 1826. Su inmediato sucesor como conde de Taboada fue su hermano José, capitán de navío e ingeniero militar, a quien a su vez sucedería en 1828 otro hermano, Vicente Gil de Taboada, quien había ocupado durante largos años el cargo de intendente de Trujillo en Perú.
Bibl.: M. Pando y Fernández de Pinedo, marqués de Miraflores, Apuntes histórico-críticos para escribir la historia de la revolución de España desde el año 1820 hasta 1823, Londres, Ricardo Taylor, 1834; J. M.ª Queipo de Llano y Ruiz de Saravia, conde de Toreno, Historia del Levantamiento, Guerra y Revolución de España, París, Librería Europea de Baudry, 1838; M. Batllori, “El Colegio de España en Bolonia a fines del siglo xviii”, en Studia Albornotiana (Bologna), t. XII (1972); J. Filgueira Valverde, Frey Francisco Gil de Taboada y Lemos (Soutolongo, 1737-Madrid, 1809). Gobernador de las Malvinas, Virrey de Nueva Granada y del Perú, Ministro de Marina, Pontevedra, Gobierno Civil, 1977; A. Pérez Martín, Proles aegidiana. 3. Los colegiales desde 1601 a 1800, Bolonia, Real Colegio de España, 1979; P. Gan Giménez, La Real Chancillería de Granada (1505-1834), Granada, Centro de Estudios Históricos de Granada, 1988; M. Artola, La España de Fernando VII, Madrid, Espasa, 1999.
Iago Gil Aguado