Ayuda

Ángel del Campo y Cerdán

Biografía

Campo y Cerdán, Ángel del. Cuenca, 11.V.1881 – Madrid, 4.XI.1944. Químico, catedrático, académico.

Hijo de Zoilo del Campo y Angulo, catedrático de Agricultura en el Instituto de Segunda Enseñanza de Cuenca, y de Sofía Cerdán de Landa y Serrano. El bachillerato lo concluye a los catorce años con nota sobresaliente y Premio Extraordinario en 1895.

En Madrid cursa la Sección de Físico-químicas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central y alcanza el grado de licenciado en 1901.

Socio fundador de la Sociedad Española de Física y Química (1903). Su tesis doctoral, 1906, fue sobre análisis químico mediante espectroscopia: Observaciones acerca de los espectros de absorción que presentan varias reacciones coloreadas de algunas exosas.

La Junta para Ampliación de Estudios (JAE) le concede en 1908 una pensión para estudiar en París, atendiendo dos líneas de investigación que constituirán sus programas “para toda la vida”: 1) “Curso de Espectroquímica y análisis espectral” de Georges Urbain, en el Laboratorio de Química Mineral de la Facultad de Ciencias de París, Sorbona, que será fundamento para el establecimiento del programa de investigación que realizará hasta 1922 en el Laboratorio de Investigaciones Físicas (LIF) creado por la JAE en 1910 y dirigido por el físico Blas Cabrera; y 2) “Estudios de Métodos de Análisis de Alimentos”, bajo la dirección de Roux en el Laboratorio Central de Investigaciones y Análisis del Ministerio de Agricultura francés. Su primer fruto científico original de importancia europea sería fue el “Estudio espectrográfico de las blendas. Investigación acerca de la blenda de Picos de Europa. Presencia del Germanio en la misma” (1909), que publica en colaboración con Urbain y Scal, firmado en el Laboratorio de Química Mineral de la Sorbona. Encuentran indio, galio y germanio.

Se publica en la Revista de la Real Academia de Ciencias de Madrid y en Comptes Rendu de la de París.

En el LIF monta un laboratorio de espectroscopia pionero en España, en el que hace ciencia original “equiparable y exportable” a la de Europa.

Contrae matrimonio en 1913 con Trinidad Francés y Mexía, artista relevante, perteneciente a una familia de artistas de renombre.

En 1914 publica una extensa colección de artículos de espectroscopia; son de suma importancia “El espectro de bandas del silicio”, primicia mundial: “se ha medido por primera vez la longitud de onda de unos 650 componentes de las bandas, no señaladas antes por ningún otro autor, y se han medido también, por primera vez, los bordes de trece bandas totalmente desconocidas hasta ahora”.

En 1915 obtiene la cátedra de Análisis químico de la Facultad de Ciencias y recibe en el LIF a Miguel Catalán, encuentro afortunado para éste y para la ciencia española. En los años 1915 a 1918, del Campo, con sus discípulos, constituye la considerada como “escuela española de espectroscopia”, de relieve internacional. Y publica “Los grupos de líneas no seriadas en el espectro del calcio” y “Nuevas bandas en el espectro del silicio”, trabajos que serán reconocidos internacionalmente.

En 1923 toma nuevas orientaciones: preocupación por la enseñanza de la Química en España, presencia en diferentes organismos internacionales —de manera singular su integración en la Comisión Internacional de Nomenclatura Química de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada—, y participación activa en la institucionalización de diferentes sociedades de la Química española.

El cenit social de su trayectoria profesional lo constituye el ingreso en la Real Academia de Ciencias (1927) con su discurso La evolución del sistema periódico de los elementos. Dejó escrito Cabrera en la contestación: “El gran amor por la ciencia que es virtud característica de del Campo, ha sido recompensado con frutos importantes, generalmente ignorados, porque una modestia punible le ha llevado más de una vez a despreciar la gloria del triunfo. [...] puede vanagloriarse de que dos de los descubrimientos más importantes con que se ha enriquecido ésta durante los últimos años, se realizaron en su laboratorio [...]”.

En el año 1927 abandona el LIF e inicia otra senda complementaria del quehacer en la cátedra de la Facultad: su adscripción al Instituto Técnico de Comprobación, después Instituto Técnico de Farmacología, donde se dedicó al análisis químico de alimentos y de medicinas.

Participa con Obdulio Fernández y Enrique Moles en la organización del IX Congreso Internacional de Química que se celebra en Madrid en 1934, considerado hito histórico de la Química española, y es presidente de la Sociedad Española de Física y Química en los años 1934 y 1935.

La Guerra Civil le sorprende en Madrid, pero logra permanecer en la ciudad reteniendo a numerosos discípulos en sus respectivos trabajos de la Facultad y del Instituto de Farmacobiología, dedicándose especialmente a dos temas: obtención de gasolina para la aviación y logro de una vacuna contra la pelagra.

Tras la Guerra Civil supera con facilidad el proceso de depuración y es propuesto para su “rehabilitación sin sanción”. Se reincorpora a su cátedra, donde continúa con su grupo de colaboradores de antes de la guerra prácticamente intacto, y a su plaza en el Instituto Técnico de Farmacobiología.

A finales de 1942, al salir del laboratorio, fue atropellado por un coche, que le causó numerosas fracturas óseas y le dejó cojera y múltiples secuelas. El 4 de noviembre de 1944 fallecía en su casa de Madrid.

 

Obras de ~: con G. Urbain y C. Scal., “Estudio espectrográfico de las blendas. Investigación acerca de la blenda de ‘Picos de Europa’. Presencia del germanio en la misma”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFN), VIII (1909), págs. 49-62; Comptes Rendus de l’Academie des Sciences de Paris, 1909; “Métodos de análisis de alimentos”; “El espectro de bandas del silicio”, en Anales de la Sociedad Española de Ciencias Físicas y Químicas (ASECFQ) (1910 y 1915), págs. 98-130, 316-326 y 478-493, respec.; “Un nuevo tipo de regularidad en el espectro del Calcio”, en Actas del Congreso de Oporto, t. V, Ciencias Fisicoquímicas, págs. 109-127, Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, 1921; “Los grupos de líneas no seriadas en el espectro del Calcio”, en RACEFN, XX (1922), págs. 217-235; con J. Estalella, “Nuevas bandas en el espectro del Silicio”, en ASECFQ, XVIII (1922), págs.586-588.

 

Bibl.: J. R. González Redondo, Ángel del Campo y Cerdán: vida y obra de un eminente químico español, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2005; F. González de Posada (coord.), Ángel del Campo y Cerdán: eminente químico español. Cuenca 1881-Madrid 1944, Madrid, Amigos de la Cultura Científica, 2006.

 

Francisco González de Posada

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares