Ayuda

Carlos Gil y Gil

Biografía

Gil y Gil, Carlos. Vera de Moncayo (Zaragoza), 4.XI.1896. – Madrid, 3.III.1975. Médico, catedrático, radiólogo, radioterapeuta.

Comenzó la carrera de Medicina en la Facultad de Zaragoza y la acabó en Madrid con Premio Extraordinario.

Fue alumno interno, por oposición, de Santiago Ramón y Cajal y ayudante voluntario en el Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII. En 1920 ganó por oposición una plaza de ayudante en la cátedra de Ramón y Cajal. En 1922 fue pensionado por la Facultad de Medicina en Freiburg en el Instituto de Patología con Ludwing Aschoff y en 1924 obtuvo el grado de doctor con la tesis La inmunidad del epitelio renal frente al nitrato de uranio. En 1924 ingresó, por oposición, en el Instituto Nacional de Higiene. En 1927 fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar en Fráncfort Radiología, Röntgenterapia y Radiumterapia con Friedrich Dessauer, Boris Rajewsky, Ludwing Seits y H. Holfelder. En 1928 fue nombrado jefe del departamento de Radiología de la Casa de Salud de Santa Cristina y en 1933 jefe de los servicios de Radiología del Instituto Nacional del Cáncer. Profesor agregado de Radiología de la Facultad de Medicina de Madrid (1934), en 1939 fue profesor encargado de la cátedra de Terapéutica Física. En 1940 obtuvo, por oposición, la cátedra de Radiología y Electrología de la Facultad de Medicina de Madrid. En 1943 fundó la Clínica de Medicina Física San Francisco Javier.

Su contribución fundamental la realizó en Radiología y Terapéutica Física. Hizo aportaciones sobre la vascularización de los territorios vecinos en el cáncer de mama, señalando cómo el esternón se afecta prontamente detectándose en él, nidos de células tumorales que llegan por vía venosa. Describió su parangón clínico, dolor a la presión de la esponjosa (“signo de Gil y Gil”). Su empeño en detectar por rayos X estos nidos lo más precozmente posible, le llevó a proponer una proyección radiológica para estudiar el esternón (“proyección de Gil y Gil”). Fue el primero en señalar la acción imprevisible de la radioterapia cuando se usaba antes de las mostazas nitrogenadas, que se comportaban como sensibilizantes de los tejidos a las radiaciones. Defendió la protección contra las radiaciones, aconsejando que aquel que trabajara con éstas debía conocer en profundidad las normas internacionales y legales vigentes. De su escuela salieron discípulos muy destacados, entre ellos, sus hijos Miguel y Carlos Gil Gayarre, y Manuel Romero de Arcos, Julio Larruga Rey, Vicente Belloch Zimmermann y Francisco Marín Górriz.

Fundó y dirigió la revista Acta Ibérica Radiológica- Cancerológica (1946) y el Boletín Profesional de la Sociedad Española de Electrología y Radiología. Publicó el libro Manual de Radioterapia profunda, referencia en su época, y publicó gran cantidad de artículos.

Fue presidente de la Sociedad Española de Electrología y Radiología Médicas (1946 y 1949), miembro de honor de la Deutsche-Röntgengessellschaf, presidente de honor de la Sociedad Europea de Radiología, de la Sociedad Española de Radiología, Electrología Médicas y Medicina Nuclear y miembro de honor de diversas de sociedades de radiología internacionales.

Recibió la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, la Medalla de Plata de la Villa de París y la Medalla del Centro Antoine Béclère. En 1946 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso La curabilidad del cáncer.

 

Obras de ~: “Die Inmunitat im Nierennepithelgewebe”, en Zeigler’s Beitrage zu Pathologischen. Anatomie und zur allgemaine pathologie, 1924; “El factor tiempo en las aplicaciones de RX”, en Archivos Españoles de Oncología, 1932; Manual de Radioterapia profunda, Madrid, Bolaños y Aguilar, 1932; con J. M. Rubio, “Nueva técnica para el estudio radiológico del esternón”, en Radiología Cancerológica, 4 (1949), pág. 157; “La significación cancerológica de la siembra esternal”, en Anales de la Real Academia de Medicina, 69 (1952), págs. 435-467; “Sur les métastases tardives et eloiginées dans le cancer du sein”, en Radiología Clínica, 32 (1953), pág. 285; Lecciones de Terapéutica Física, Madrid, Librería Científico-Médica Española, 1956; “Las sustancias radiomiméticas asociadas a la Radioterapia”, en Revista Clínica Española, 64 (1957), págs. 366; “Los Departamentos y Servicios de Radiología en los hospitales”, en Acta Ibérica Radiológica y Cancerológica, 30 (1964), págs. 387-414.

 

Bibl.: VV. AA., Libro homenaje al profesor Carlos Gil y Gil, Madrid, Actualidad Radiológica, Artes Gráficas CIO, 1967; B. Lorenzo Velázquez, “Sesión Necrológica en Memoria del Excmo. Sr. D. Carlos Gil y Gil”, en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 92 (1975), págs. 501-514; M. Díaz- Rubio, Médicos españoles del siglo xx. Segunda serie, Madrid, You & Us, 2003.

 

Manuel Díaz-Rubio García

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares