Ayuda

Dalmacio García Izcara

Biografía

García Izcara, Dalmacio. Mira (Cuenca), 24.IX.1859 – 16.X.1926. Médico veterinario y bacteriólogo.

Dalmacio García Izcara nació en el seno de una familia dedicada a la medicina veterinaria. Sus primeros estudios los realizó en Salvacañete (Cuenca), y tras acabarlos se trasladó a Madrid, donde ingresó, en 1877, en la Escuela Especial de Veterinaria y obtuvo el título en 1882. El 15 de junio de ese mismo año aprobó la reválida, con la calificación de sobresaliente.

Pocos meses después de haber terminado su carrera, previa oposición, fue nombrado, por Real Orden del 24 de noviembre de 1882, disector anatómico de la Escuela Veterinaria de Zaragoza, donde realizó una brillante labor pese al poco tiempo que estuvo en el centro, ya que por una Real Orden del 14 de diciembre de 1883 y tras aprobar una oposición, obtuvo la cátedra de Anatomía General y Descriptiva de la Escuela Veterinaria de León, donde fue discípulo de Santiago de la Villa. En esta ciudad verificó los estudios del bachillerato general y técnico (1887) y la reválida de las Secciones de Ciencias y Letras y obtuvo las más altas calificaciones.

Tras realizar una nueva oposición, por Real Orden del 20 de mayo de 1889 obtuvo la cátedra de Cirugía en la clínica de León, la cátedra de Obstetricia de la Escuela Veterinaria de Madrid, y fue nombrado inspector veterinario de Salubridad de Madrid.

El 20 de febrero de 1902 fue elegido académico de la Real Academia de Medicina, concretamente en la Sección de Higiene y para cubrir la vacante producida por la muerte del numerario doctor Novalbos Balbuena.

Años más tarde, el 31 de mayo de 1908, tomó posesión de su plaza como numerario ocupando el Sillón n.º 42 y leyó un discurso que llevó por título La rabia y su profilaxis, donde presentó un bosquejo del concepto que se tenía en la época sobre la rabia, y que respondió el académico Santiago de la Villa Martín.

Prueba de su intensa actividad como académico fue su participación en el informe que la Sección de Higiene aprobó en la sesión del 15 de abril de 1915, así como en las discusiones que tuvieron lugar acerca del latirismo, en el año 1917 o el discurso que leyó en la sesión inaugural celebrada el 7 de enero de 1923, cuyo título fue Higiene e inspección de la leche.

Entre 1905 y 1096 fue nombrado presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid, y como tal, presentó en septiembre de 1906 un documento en el que solicitaba e insistía que el Colegio de Veterinarios de Cuenca pudiera participar en la II Asamblea Nacional de Veterinarios, la cual iba a celebrarse en Madrid los días 16, 17 y 18 de mayo de 1907. Fue vocal de la Comisión Permanente Contra la Tuberculosis, y en 1909 fue nombrado inspector jefe del Servicio de Higiene Veterinaria.

En el año 1912 fue nombrado director de la Escuela Especial de Veterinaria de Madrid y durante su estancia consiguió la construcción de un quirófano, una sala de rayos X para pequeños animales, creó el Departamento de Podología Práctica y creó diferentes laboratorios destinados a prácticas de asignaturas que hasta el momento sólo eran teóricas. En 1914 actuó como delegado oficial en el Congreso Internacional de Veterinaria en Londres.

En 1926 fue nombrado consejero de Instrucción Pública. Fue además jefe de la Sección de Veterinaria del Instituto Nacional de Higiene de Alfonso XIII, así como consejero de salud durante muchos años.

Durante su trayectoria profesional aún tuvo tiempo de escribir diferentes obras sobre la medicina veterinaria como Obstetricia veterinaria o Cirugía veterinaria, entre otros trabajos.

Murió el 16 de octubre de 1926. Su secretario dijo de él que fue “un bacteriólogo eminente” y los estudiantes a los que impartió enseñanza a lo largo de su vida agradecieron su intenso esfuerzo y su capacidad para hacerles sentirse verdaderamente veterinarios.

Dentro del mundo médico veterinario es un reconocido estudioso y un trabajador incansable, maestro de veterinarios, y capaz de introducirse en numerosas facetas de la medicina veterinaria desde la bacteriología a las zootécnicas. Destaca el trabajo que realizó al lado de Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel, acerca de las curiosas transformaciones producidas por las neurofibrillas bajo la acción de los estímulos fisiológicos.

 

Obras de ~: P. Cagny, Diccionario de Veterinaria, trad. de ~, Madrid, Felipe González Rojas, 18??; Tratado teórico y práctico del arte de herrar, Madrid, Fortanet-Nicolas Moya, 1900-1913; La glosopeda y la peste bovina: Estudio de actualidad acerca del tratamiento profiláctico y curativo y de otros puntos interesantes relacionados con dichas enfermedades del ganado, Madrid, Imprenta de Fortanet, 1901; La triquinosis en Murcia: memoria e informe elevados al Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación, Madrid, Ricardo Rojas, 1901; Caquexia acuosa simple en el ganado cabrío. Informe que acerca de esta enfermedad ha elevado á la Dirección general de Agricultura, Industria y Comercio, Madrid, Hijos de M. G. Hernández, 1902; Memoria de las virutas de inspección sanitaria y de los trabajos que contra la glosopeda han hecho en las provincias de Ciudad-Real, Córdoba y Sevilla los comisionados del Ministerio de Agricultura y catedráticos de la Escuela de Veterinaria de Madrid, Madrid, Hijos de M. S. Hernández, 1902; P. J. Cardiot, Compendio de Cirugía Veterinaria, trad. de ~, Madrid, A. Marzo, 1906; Instrucciones sanitarias contra las enfermedades rojas del ganado porcino, Madrid, Imprenta Alemana, 1907; La rabia y su profilaxis, discurso leído en la Real Academia de Medicina para la recepción pública del académico electo, D. Dalmacio García e Izcara, Madrid, Fortanet, 1908; Las carnes procedentes de animales tuberculosos consideradas desde el punto de vista de la higiene alimenticia, Madrid, Ricardo Rojas, 1909; Elementos de Obstetricia Veterinaria, Madrid, Imprenta Antonio Marzo, 1910; O. Prieto, Enfermedades infecciosas de los animales domésticos, trad. de ~, Madrid, Nicolás Moya, 1912; El cow-pox o linfa vacuna de ternera inoculada hipodérmicamente a las reses lanares, ¿las inmuniza contra su propia Viruela?: Respuesta experimental, Madrid, Hijos de Nicolás Moya, 1915; Compendio de cirugía veterinaria, Madrid, Hijos de Nicolás Moya, 1916; La peste porcina: Reglas y nociones para su diagnóstico y tratamient, Madrid, Imprenta Alemana, 1918; Higiene e inspección de la leche, discurso leído en la solemne sesión inaugural celebrada el 17 de enero de 1923 en la Real Academia Nacional de Medicina, Madrid, Julio Cosano, 1923.

 

Bibl.: VV. AA., Anales de la Real Academia Nacional de la Medicina, t. XCIX, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1982, págs. 693-697; V. Matilla, 202 biografías académicas, Madrid, Gráfica La Torre, 1987, págs. 134-135; F. Bujosa i Homar, Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina (Zaragoza, 21, 22 y 23 de septiembre de 1989), vol. II, Zaragoza, Universidad, 1991; J. M. Cid Díaz (dir. y coord.), Temas de historia de la veterinaria, Murcia, Universidad, Servicio de Publicaciones, 2000, pág. 117; J. M. Etxaniz Makazaga y O. Etxaniz Bujanda, “Presencia de la veterinaria conquense en la II Asamblea Nacional Veterinaria (Madrid, 16, 17 y 18 de mayo de 1907)”, en J. M. Rodríguez y J. G. Fernández (coord.), VII Jornadas Nacionales y II Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria (León, 22 y 23 de noviembre de 2002), León, CELARAYN, 2002; H. Priego Sánchez-Morate y J. A. Silva Herranz, Diccionario de personajes conquenses (nacidos antes del año 1900), Cuenca, Diputación Provincial, 2002, págs. 150-152.

 

Diccionario Biográfico Español

 

 

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía